martes, 29 de julio de 2025

¿QUÉ ES LA LEY GENIUS? Concepto, origen, fecha de entrada en vigencia, alcance, importancia, qué regula, impacto en las criptomonedas, ventajas y desventajas, el futuro que se espera


¿QUÉ ES LA LEY GENIUS?

La Ley GENIUS (Guiding and Establishing National Innovation for U.S. Stablecoins), en español, "Guía y Establecimiento de la Innovación Nacional para las Stablecoins de EE. UU.", es una legislación estadounidense que busca establecer un marco regulatorio federal para las stablecoins, un tipo de criptomoneda diseñada para mantener un valor estable en relación con una moneda fiduciaria, como el dólar estadounidense.

Fecha de entrada en vigencia

La Ley GENIUS fue promulgada el 18 de julio de 2025 por el presidente Donald Trump. Sin embargo, algunas de sus disposiciones, como la restricción a emisores no aprobados, entrarán en vigor después de un período de transición, específicamente a partir del 18 de julio de 2028. Se espera que las agencias federales emitan normas detalladas de implementación en el plazo de un año tras su promulgación.

Qué regula

La Ley GENIUS regula principalmente la emisión y operación de stablecoins de pago en Estados Unidos. Sus disposiciones clave incluyen:

Definición y alcance: Define "stablecoins de pago" como activos digitales diseñados para uso transaccional y para mantener un valor estable en relación con una moneda fiduciaria.

Marco de licencias: Limita la emisión de stablecoins a bancos regulados a nivel federal y entidades no bancarias calificadas, requiriendo que obtengan licencias para operar.

Requisitos de reservas y divulgación: Exige que los emisores de stablecoins mantengan reservas de 1:1 en moneda estadounidense y activos altamente líquidos, en cuentas segregadas y sin rehipotecación. Además, impone declaraciones de reservas mensuales y auditorías anuales por contadores públicos independientes para garantizar la transparencia.

Protecciones al consumidor y cumplimiento: Integra medidas robustas de protección al consumidor, otorgando prioridad a los tenedores de stablecoins en casos de quiebra. Los emisores de stablecoins son considerados instituciones financieras bajo la Ley de Secreto Bancario (BSA), lo que los obliga a mantener programas eficaces de AML (Anti-Lavado de Dinero), conservar registros apropiados (incluyendo información KYC - Conozca a su Cliente) y reportar actividades sospechosas.

Exclusión de stablecoins extranjeras: Tres años después de la entrada en vigor, las stablecoins extranjeras no registradas en EE. UU. o que no hayan pasado la certificación de "regulación equivalente" estarán prohibidas de vender a usuarios en EE. UU.

Ley Anti-CBDC: Prohíbe a la Reserva Federal emitir moneda digital de banco central (CBDC) al por menor, evitando que el gobierno implemente vigilancia financiera a través de moneda programable.

Importancia

La Ley GENIUS es un hito trascendental en la política de activos digitales de EE. UU. Su importancia radica en:

Claridad regulatoria: Establece el primer marco federal integral para regular las stablecoins, lo que brinda seguridad jurídica a un sector que hasta ahora había operado en gran parte sin reglas claras.

Confianza en el mercado: Al exigir respaldo de activos, transparencia y protección al consumidor, busca aumentar la confianza en las stablecoins y, por extensión, en el ecosistema de criptomonedas.

Estabilidad financiera: Su objetivo es minimizar el riesgo de corridas bancarias o colapsos repentinos en el mercado de stablecoins, garantizando que los titulares puedan canjear sus monedas estables por su valor nominal en cualquier momento.

Fortalecimiento del dólar: Al convertir la demanda global de stablecoins en poder adquisitivo para los Bonos del Tesoro de EE. UU., busca reforzar la hegemonía de liquidez del dólar en el proceso de digitalización de divisas global.

Fomento de la innovación: Si bien impone requisitos, también busca fomentar la innovación en tecnologías de pago, proporcionando un camino claro de cumplimiento para las empresas que desarrollan soluciones blockchain.

Ventajas y desventajas

Ventajas:

Mayor seguridad para el usuario: La exigencia de reservas 1:1 y auditorías regulares aumenta la confianza y protege a los usuarios en caso de insolvencia del emisor.

Transparencia: La obligatoriedad de divulgar las reservas de forma regular brinda mayor visibilidad sobre el respaldo de las stablecoins.

Estabilidad del mercado: Al establecer un marco regulatorio claro, se reduce la volatilidad y los riesgos sistémicos asociados a las stablecoins.

Atracción de inversión institucional: La claridad regulatoria puede atraer a más actores institucionales y financieros tradicionales al espacio de las stablecoins, impulsando su adopción.

Fomento de la innovación controlada: Ofrece un marco para que las empresas innoven con stablecoins dentro de parámetros regulatorios establecidos.

Prioridad en caso de quiebra: Los tenedores de stablecoins tienen prioridad sobre los acreedores en cualquier procedimiento de quiebra.

Desventajas:

Barreras de entrada para startups: Los estrictos requisitos de licencias y cumplimiento pueden aumentar los costos operativos y dificultar la participación de pequeñas startups fintech.

Centralización: Al limitar la emisión a bancos regulados y entidades calificadas, la ley podría llevar a una mayor centralización en el mercado de stablecoins.

Costos de cumplimiento: Los requisitos de respaldo de reservas, divulgaciones públicas y AML pueden generar costos significativos para los emisores.

Riesgo de sesgo político: Algunos críticos expresan la preocupación de que la emisión masiva de stablecoins respaldadas por bonos del gobierno pueda ser utilizada con fines políticos a corto plazo, sin una evaluación independiente del banco central.

Incertidumbre durante el período de transición: El periodo hasta la plena implementación de la ley podría generar incertidumbre para las empresas que buscan desarrollar estrategias a largo plazo.

Impacto en las criptomonedas

La Ley GENIUS tendrá un impacto significativo en el ecosistema de las criptomonedas, especialmente en las stablecoins:

Diferenciación de stablecoins: Establecerá una clara distinción entre stablecoins que cumplen con los requisitos de respaldo y transparencia, y aquellas que no. Esto podría llevar a que las stablecoins reguladas sean consideradas más "solventes" y "serias" por el mercado.

Mayor adopción de stablecoins reguladas: La confianza generada por la regulación podría impulsar una mayor adopción de stablecoins como medio de pago y para transferencias transfronterizas.

Presión sobre stablecoins algorítmicas: Las stablecoins algorítmicas, que no están respaldadas por activos tradicionales, podrían enfrentar un escrutinio mayor o quedar excluidas del mercado estadounidense regulado.

Impacto indirecto en Bitcoin y otras criptomonedas volátiles: Si bien la ley se enfoca en stablecoins, una mayor claridad y confianza en el sector cripto en general podría beneficiar a todo el mercado. Sin embargo, también podría generar una diferenciación en los casos de uso, donde las stablecoins se utilicen para pagos y transacciones estables, mientras que Bitcoin y Ethereum mantengan su rol como activos de inversión o para otros casos de uso que valoren su volatilidad. Algunos expertos incluso especulan que un mercado de stablecoins más robusto podría indirectamente impulsar el precio de Bitcoin.

Posibles cambios en la infraestructura financiera digital: La ley busca sentar las bases para un nuevo orden financiero digital en EE. UU., fortaleciendo la influencia del dólar en el proceso de digitalización de divisas global.

Futuro que se espera de la Ley Genius

Se espera que la Ley GENIUS sea un catalizador para la modernización del sistema financiero estadounidense y la integración de los activos digitales en el marco regulatorio existente. A medida que se implemente y se emitan las normativas detalladas, se anticipa:

Lanzamiento de nuevas "killer apps" y servicios de pago: La claridad regulatoria podría fomentar la innovación y el desarrollo de nuevas aplicaciones y servicios basados en stablecoins.

Expansión de stablecoins vinculadas al dólar: Se prevé un aumento en la emisión de stablecoins vinculadas al dólar, lo que podría aumentar la demanda de bonos del Tesoro de EE. UU. como reserva.

Establecimiento de un estándar global: La Ley GENIUS podría sentar un precedente para otras jurisdicciones, lo que llevaría a una mayor compatibilidad internacional en la regulación de stablecoins.

Consolidación del mercado: Es posible que el mercado de stablecoins se consolide, con menos emisores pero más grandes y regulados.

Desarrollo de nuevas oportunidades comerciales: La ley podría abrir nuevas oportunidades para bancos y empresas de tecnología financiera para ofrecer productos y servicios relacionados con stablecoins.

En general, la Ley GENIUS se ve como un paso crucial para la maduración y legitimación de las stablecoins dentro del sistema financiero global, con el objetivo de asegurar la estabilidad, fomentar la innovación y mantener la posición de liderazgo del dólar estadounidense en la era digital.