viernes, 8 de agosto de 2025

PREMIOS NOBEL DE ECONOMIA desde sus inicios y los libros que se consideraron para premiarlos

 


Desde el año 1969, el Premio de Ciencias Económicas en Memoria de Alfred Nobel, conocido popularmente como el Premio Nobel de Economía, se ha otorgado anualmente a investigadores por sus contribuciones destacadas al campo. A continuación, se presenta una lista de los ganadores desde sus inicios hasta 2025, junto con algunas de las obras clave que fundamentaron sus galardones.

Ganadores del Premio Nobel de Economía y Obras Destacadas

  • 1969: Ragnar Frisch y Jan Tinbergen. Fueron premiados por el desarrollo y aplicación de modelos dinámicos para el análisis de procesos económicos.

  • 1970: Paul Samuelson. Por el trabajo científico a través del cual ha desarrollado una teoría para la economía, estática y dinámica. Una obra notable es su libro "Foundations of Economic Analysis" (1947).

  • 1971: Simon Kuznets. Por su interpretación empíricamente fundada del crecimiento económico. Su trabajo más influyente es "Modern Economic Growth: Rate, Structure, and Spread" (1966).

  • 1972: John Hicks y Kenneth Arrow. Por sus contribuciones pioneras a la teoría del equilibrio económico general y la teoría del bienestar. El libro "Value and Capital" (1939) de Hicks es un pilar en este campo.

  • 1973: Wassily Leontief. 🏆Leontief fue galardonado por el desarrollo del método input-output y su aplicación a importantes problemas económicos. Este método, que describe la interdependencia entre diferentes sectores de una economía, no se basó en un único libro, sino que fue el resultado de su extensa investigación y publicaciones a lo largo de su carrera.

    1974: Gunnar Myrdal y Friedrich Hayek. Por su trabajo pionero en la teoría del dinero y las fluctuaciones económicas. "The Road to Serfdom" (1944) de Hayek es una de sus obras más conocidas.

  • 1975Leonid Kantorovich y Tjalling Koopmans. El premio no fue por un solo libro, sino por sus contribuciones a la teoría de la asignación óptima de los recursos.

  • 1976: Milton Friedman. Por sus logros en los campos del análisis del consumo, historia y teoría monetaria. Su libro "A Monetary History of the United States, 1867–1960" (1963), escrito con Anna J. Schwartz, es fundamental.

  • 1977: Bertil Ohlin (Suecia)/James Meade (Reino Unido) Recibieron el premio por sus contribuciones innovadoras a la teoría del comercio internacional y de los movimientos internacionales de capital.

  • 1978: Herbert A. Simon (Estados Unidos) Por su investigación pionera en el proceso de toma de decisiones dentro de las organizaciones económicas.

    1979: Theodore W. Schultz (Estados Unidos) y Sir Arthur Lewis (Reino Unido) Por su investigación pionera en el desarrollo económico, con especial consideración a los problemas de los países en desarrollo.

    1980: Lawrence R. Klein (Estados Unidos) Por la creación de modelos econométricos y su aplicación al análisis de las fluctuaciones económicas y políticas económicas.

  • Los ganadores del Premio Nobel de Economía (oficialmente, Premio del Banco de Suecia en Ciencias Económicas en memoria de Alfred Nobel) de 1981 a 1985 son los siguientes: 🏆

    1981: James Tobin. Se le otorgó el premio por su análisis de los mercados financieros y sus relaciones con el gasto, el empleo, la producción y los precios.


    1982: George J. Stigler. Fue galardonado por sus estudios sobre las estructuras industriales, el funcionamiento de los mercados y las causas y efectos de la regulación pública.


    1983: Gerard Debreu. Recibió el premio por sus contribuciones a la reformulación de la teoría del equilibrio general y la introducción de nuevos métodos analíticos.


    1984: Richard Stone. Fue premiado por su contribución al desarrollo del sistema de contabilidad nacional, que revolucionó la forma en que los países miden su actividad económica.


    1985: Franco Modigliani.  Obtuvo el reconocimiento por sus análisis pioneros del ahorro y los mercados financieros, especialmente su teoría del ciclo de vida del consumo y el ahorro.

  • 1986: James M. Buchanan. Por su desarrollo de las bases contractuales y constitucionales para la teoría de la toma de decisiones económicas y políticas, un área conocida como "Public Choice". Su libro más influyente es "The Calculus of Consent: Logical Foundations of Constitutional Democracy" (1962).

  • 1987: Robert M. Solow por sus importantes contribuciones a la teoría del crecimiento económico. Su modelo, conocido como el Modelo de Crecimiento de Solow, es fundamental para entender cómo el crecimiento de la población, la acumulación de capital y el progreso tecnológico afectan la producción a largo plazo. 

    1988: Maurice Allais. Fue galardonado por su trabajo pionero en la teoría de los mercados y la utilización eficiente de los recursos. Sus contribuciones, realizadas en las décadas de 1940 y 1950, fueron de las primeras en establecer un marco teórico riguroso para la economía del bienestar y la toma de decisiones bajo incertidumbre. 

    1989: Trygve Haavelmo recibió el premio por su clarificación de los fundamentos de la teoría de la probabilidad en la econometría. Su trabajo fue crucial para el desarrollo de la econometría como una disciplina científica, permitiendo a los economistas utilizar datos para probar teorías y hacer predicciones. 

    1990: Harry Markowitz, Merton Miller y William Sharpe por sus trabajos fundamentales en la teoría de la economía financiera. Sus contribuciones revolucionaron la comprensión de la formación de precios de los activos, la gestión del riesgo y la valoración de los títulos financieros, sentando las bases de la moderna teoría financiera.

  • 1991: Ronald H. Coase. "Por su descubrimiento y clarificación del significado de los costos de transacción y los derechos de propiedad para la estructura institucional y el funcionamiento de la economía". Su trabajo seminal sobre la naturaleza de la empresa y el problema del costo social sentó las bases de la Nueva Economía Institucional y del análisis económico del derecho.

    1992: Gary S. Becker: "Por haber extendido el dominio del análisis microeconómico a un amplio abanico de comportamientos humanos y de interacciones, incluyendo comportamientos no relacionados con el mercado". Becker aplicó la teoría económica a áreas como la discriminación, el capital humano, la delincuencia y la familia.

    1993: Robert W. Fogel y Douglass C. North: "Por haber renovado la investigación en historia económica mediante la aplicación de la teoría económica y los métodos cuantitativos para explicar el cambio económico e institucional". Ambos fueron pioneros en la "nueva historia económica" o "cliometría", utilizando datos y herramientas económicas para reevaluar eventos históricos significativos, como la esclavitud en los Estados Unidos y el papel de los ferrocarriles en el crecimiento económico.

  • 1994: John F. Nash Jr., John C. Harsanyi y Reinhard Selten. Por su análisis pionero de equilibrios en la teoría de juegos no cooperativos.

  • 1995: Robert E. Lucas Jr. "por haber desarrollado y aplicado la hipótesis de las expectativas racionales, y por lo tanto, por haber transformado el análisis macroeconómico y profundizado nuestra comprensión de la política económica".

  • 1996: James A. Mirrlees y William Vickrey "por sus contribuciones fundamentales a la teoría económica de los incentivos bajo información asimétrica".

  • 1997: Robert C. Merton y Myron S. Scholes "por un nuevo método para determinar el valor de los derivados".

  • 1998: Amartya Sen. Por sus contribuciones a la economía del bienestar y a la teoría del desarrollo humano. Su obra "Poverty and Famines: An Essay on Entitlement and Deprivation" (1981) es un trabajo de referencia.

  • 1999: Robert Mundell (Canadá), por su análisis de las políticas monetaria y fiscal en diferentes regímenes de tipos de cambio y su análisis de las zonas monetarias óptimas.

  • 2000: James J. Heckman (Estados Unidos) y Daniel L. McFadden (Estados Unidos), por su desarrollo de la teoría y los métodos para el análisis de selección de muestras y de decisiones discretas, respectivamente.

  • 2001: George A. Akerlof, A. Michael Spence y Joseph E. Stiglitz. Por sus análisis de los mercados con información asimétrica. El artículo de Akerlof "The Market for 'Lemons': Quality Uncertainty and the Market Mechanism" (1970) es un trabajo seminal.

  • 2002: Daniel Kahneman. Por haber integrado conocimientos de la investigación psicológica en la ciencia económica, especialmente en relación con el juicio humano y la toma de decisiones bajo incertidumbre. Su libro "Pensar rápido, pensar despacio" (2011) populariza sus ideas.


  • 2003: Robert F. Engle y Clive W. J. Granger. Robert F. Engle (estadounidense) y Clive W. J. Granger (británico) fueron galardonados por desarrollar métodos estadísticos para analizar series temporales económicas con "tendencias comunes" (cointegración). Sus investigaciones permitieron una mejor comprensión de cómo la volatilidad de los mercados financieros y la evolución de variables como los precios y los tipos de interés están interconectadas. 


    2004: Finn E. Kydland y Edward C. Prescott. Finn E. Kydland (noruego) y Edward C. Prescott (estadounidense) recibieron el premio por sus contribuciones a la macroeconomía dinámica, específicamente por sus aportaciones a la teoría de los ciclos económicos y la consistencia temporal de la política económica. Su trabajo demostró que las políticas gubernamentales predecibles son más efectivas que las decisiones discrecionales. 


    2005: Thomas C. Schelling y Robert J. Aumann. Thomas C. Schelling (estadounidense) y Robert J. Aumann (israelí-estadounidense). Fueron premiados por haber ampliado nuestra comprensión del conflicto y la cooperación mediante el análisis de la teoría de juegos. Sus trabajos han sido fundamentales para explicar las interacciones entre individuos o grupos en una variedad de campos, desde la política hasta la economía

  • 2006: Edmund S. Phelps. Ganó el premio por sus análisis sobre las compensaciones entre las políticas macroeconómicas de corto y largo plazo. Su trabajo ayudó a entender la relación entre la inflación y el desempleo, y cómo las expectativas de los agentes económicos influyen en estos fenómenos.


    2007: Leonid Hurwicz, Eric S. Maskin y Roger B. Myerson. Fueron galardonados por haber establecido los fundamentos de la teoría del diseño de mecanismos. Esta teoría, también conocida como "ingeniería económica", busca crear reglas de juego (mecanismos) para que los individuos, actuando en su propio interés, logren resultados socialmente deseables.


    2008: Paul Krugman. Recibió el premio por su análisis de los patrones de comercio y la localización de la actividad económica. Su trabajo integró la teoría del comercio internacional con la geografía económica, explicando por qué ciertas industrias tienden a concentrarse en ciertas regiones y por qué algunos países dominan el comercio mundial.

  • 2009: Elinor Ostrom. Fue la primera mujer en ganar el galardón, por su análisis de la gobernanza económica, especialmente de los bienes comunes. "Governing the Commons: The Evolution of Institutions for Collective Action" (1990) es su obra más conocida.

  • 2010: Peter A. Diamond, Dale T. Mortensen y Christopher A. Pissarides: Galardonados por su análisis de los mercados con "fricciones de búsqueda", un trabajo que arrojó luz sobre el mercado laboral y la formación del desempleo.

    2011: Thomas J. Sargent y Christopher A. Sims: Premiados por su investigación empírica sobre causa y efecto en la macroeconomía, desarrollando métodos para analizar cómo los cambios en las políticas económicas (como los tipos de interés y los impuestos) influyen en variables como el PIB, la inflación y el empleo.

    2012: Alvin E. Roth y Lloyd S. Shapley: Reconocidos por su teoría de las asignaciones estables y la práctica del diseño de mercado. Sus trabajos han sido fundamentales para entender cómo emparejar a diferentes agentes, por ejemplo, en la asignación de estudiantes a escuelas o de donantes de órganos a receptores.

  • 2013: Eugene F. Fama, Lars Peter Hansen y Robert J. Shiller. Por su análisis empírico de los precios de los activos. El libro de Shiller "Exuberancia irracional" (2000) predijo la burbuja tecnológica y la crisis financiera de 2008.

  • 2014: Jean Tirole. Por su análisis del poder y la regulación del mercado.

  • 2015: Angus Deaton (británico-estadounidense), por sus análisis sobre el consumo, la pobreza y el bienestar.

  • 2016: Oliver Hart (británico-estadounidense) y Bengt Holmström (finlandés), por sus contribuciones a la teoría de los contratos.

  • 2017: Richard H. Thaler. Por sus contribuciones a la economía conductual. Su libro "Nudge: Improving Decisions About Health, Wealth, and Happiness" (2008), coescrito con Cass R. Sunstein, es ampliamente conocido.

    • 2018: William D. Nordhaus y Paul M. Romer. Fueron premiados por sus trabajos sobre la integración de la innovación y el clima en el crecimiento económico a largo plazo.

    • 2019: Abhijit Banerjee, Esther Duflo y Michael Kremer. Recibieron el galardón por su enfoque experimental para aliviar la pobreza global.

    • 2020: Paul R. Milgrom y Robert B. Wilson. Fueron reconocidos por sus mejoras en la teoría de las subastas y la invención de nuevos formatos de subasta.

  • 2021: David Card, Joshua D. Angrist y Guido W. Imbens. Por sus contribuciones metodológicas al análisis de las relaciones causales. David Card es reconocido por su trabajo sobre el impacto del salario mínimo en el empleo.

  • 2023: Claudia Goldin. Por sus estudios pioneros en el campo de la historia del trabajo y la economía de género.

  • 2024: Daron Acemoglu, Simon Johnson y James A. Robinson. Por sus estudios sobre cómo las instituciones económicas y políticas se desarrollan y determinan la prosperidad de las naciones. Su libro "Why Nations Fail: The Origins of Power, Prosperity, and Poverty" (2012) es un bestseller global.

FUENTE: Tomado de Gemini Google- Búsqueda investigativa por MDJL-Foto tomada de Google