domingo, 27 de julio de 2025

LOS REGISTROS CONTABLES: Aquí les presentamos prácticamente todas las operaciones comerciales de una entidad y sus respectivos asientos contables



LAS TRANSACCIONES COMERCIALES EN UNA ENTIDAD

Todas las transacciones financieras que se realizan en una entidad comercial se refieren a cualquier intercambio de valor monetario que ocurre dentro de la empresa o entre la empresa y otras entidades externas. Estas transacciones pueden ser ventas, compras, pagos, recibos, y cualquier otro tipo de movimiento de dinero o activos. 

Tipos de transacciones financieras u operaciones comerciales en una entidad:

Entradas de almacén: mercancía comprada que entra al inventario

Salidas de almacén: mercancía que sale del inventario 

Ventas: Una empresa vende productos o servicios a cambio de dinero o crédito.

Compras: La empresa adquiere bienes o servicios de proveedores, pagando en efectivo o a crédito.

Pagos: La empresa realiza pagos a empleados (nómina), proveedores, acreedores, o por gastos operativos como alquiler, servicios públicos, etc.

Recibos: La empresa recibe pagos de clientes, inversores, o de otras fuentes.

Préstamos: La empresa solicita préstamos a instituciones financieras o a otros inversores.

Inversiones: La empresa realiza inversiones en otros negocios o activos.

Gastos de operación: Pagos por servicios como electricidad, agua, internet, etc.

Gastos de capital: Adquisiciones de activos fijos como maquinaria, equipos o propiedades.

Distribución de ganancias: Pago de dividendos a los accionistas.

Aportes de capital: Cuando los propietarios invierten dinero en la empresa. 

Las transacciones financieras son la base de la contabilidad de una empresa y se registran en el libro diario y luego se resumen en los estados financieros, como el balance general y el estado de resultados. Estas transacciones son importantes para el seguimiento de la situación financiera de la empresa y para la toma de decisiones. 

TRANSACCIONES COMERCIALES/SISTEMA DE INVENTARIO CONTINUO

1.Compra de mercancías a crédito

Para registrar la compra de mercancías a crédito en un sistema de inventario continuo, se debe realizar un asiento de diario que debite la cuenta de "Inventario" (aumentando el activo) y acredite la cuenta de "Cuentas por Pagar" (aumentando el pasivo). Esto refleja el incremento en el inventario adquirido y la obligación de pago a futuro. 

Asiento Contable: Explicación:

Inventario:

Se debita (aumenta) porque se está adquiriendo un activo (las mercancías) para la empresa.

Cuentas por Pagar:

Se acredita (aumenta) porque se está generando una obligación de pago a favor del proveedor. 

Este asiento contable se registra en el diario general de la empresa y luego se traslada a los libros mayores correspondientes. En un sistema de inventario perpetuo, cada vez que se realiza una compra o venta, se actualiza el inventario de manera inmediata.

2.Compra de mercancías al contado

En un sistema de inventario continuo, la compra de mercancías al contado se registra en un asiento de diario que debitará la cuenta de Inventario y acreditará la cuenta de Caja o Bancos, según corresponda. Esto refleja el aumento del activo (inventario) y la disminución del activo (efectivo o banco) por la compra. 

Explicación:

Inventario: Se debita (aumenta) porque la empresa ha adquirido más mercancías, lo que incrementa sus activos.

Caja/Bancos: Se acredita (disminuye) porque la empresa ha pagado por las mercancías, reduciendo sus activos líquidos.

Importante:

En un sistema de inventario continuo, el costo de las mercancías vendidas se calcula y registra en el momento de la venta, no al final del período contable.

Este asiento de diario solo registra la compra inicial de las mercancías. El costo de las mercancías vendidas se registrará en un asiento de diario separado cuando se vendan.

El sistema de inventario continuo permite un seguimiento constante de los niveles de inventario y el costo de los bienes vendidos. 

3.-Venta de mercancías a crédito (costo de venta incluido)

En un sistema de inventario continuo, la venta de mercancías a crédito se registra con dos asientos de diario. El primero registra la venta y el aumento de las cuentas por cobrar, mientras que el segundo registra la salida del inventario y el costo de los bienes vendidos. 

Asiento 1: Registro de la venta y el aumento de las cuentas por cobrar

Débito: Cuentas por Cobrar (aumenta el activo).

Crédito: Ventas (aumenta el ingreso).

Crédito: Impuesto sobre las ventas (si aplica) (aumenta el pasivo). 

Asiento 2: Registro del costo de los bienes vendidos (COGS) y la disminución del inventario

Débito: Costo de Ventas (aumenta el gasto), Crédito: Inventario (disminuye el activo). 

Importante: En un sistema de inventario continuo, estos asientos se realizan cada vez que se realiza una venta a crédito, lo que permite un seguimiento constante del inventario y el costo de los bienes vendidos. 

Resumen del asiento:

Débito: Se debita cuentas por cobrar del cliente

Débito: Se debita el costo de ventas

Crédito: Se acredita la cuenta de inventario de mercancías

Crédito: se acredita la cuenta de ventas de mercancías

4.-Venta de mercancías al contado (con costo de ventas incluido)

En un sistema de inventario continuo, una venta de mercancías al contado se registra con un asiento de diario que incluye el débito a caja (aumentando el efectivo) y el crédito a ventas (registrando el ingreso). Además, se realiza otro asiento para reflejar el costo de los bienes vendidos y la disminución del inventario. 

Asiento de diario para el costo de ventas:

Explicación:

Débito: a Caja: Se registra el aumento en el efectivo recibido por la venta. 

Débito: a Costo de Ventas: Se registra el costo de la mercancía que fue vendida. 

Crédito: a Inventario: Se reduce el valor del inventario debido a la salida de la mercancía vendida. 

Crédito: a Ventas: Se reconoce el ingreso generado por la venta. 

Importante: El sistema de inventario continuo permite un seguimiento constante del inventario y del costo de los bienes vendidos, a diferencia del sistema periódico, donde estos cálculos se realizan al final de un período. 

5.-Pagos a proveedores con descuento Sistema inventario continuo)

Un asiento de diario para un pago a proveedores con descuento por pronto pago, utilizando un sistema de inventario continuo, se registra como sigue: se debita la cuenta de proveedores por el monto total adeudado, se acredita la cuenta de bancos por el monto pagado (que incluye el descuento), y se acredita la cuenta de descuento sobre compras por el valor del descuento aplicado. 

Registro contable

Débito: Proveedores Se reduce la obligación con el proveedor por el monto total adeudado.

Débito: Otros ingresos-Descuento sobre compras : Se registra el beneficio obtenido por el descuento, reduciendo el costo del inventario (en un sistema de inventario continuo). 

Crédito: Efectivo en bancos: Se disminuye el saldo de la cuenta bancaria por el monto efectivamente pagado (monto total menos el descuento).

Consideraciones importantes:

Sistema de inventario continuo:

En este sistema, el costo del inventario se actualiza constantemente con cada compra y venta. Por lo tanto, el descuento reduce directamente el costo del inventario en lugar de registrarse como un gasto separado. 

Método del descuento:

El descuento por pronto pago puede registrarse utilizando el método bruto o neto. En el ejemplo anterior, se utilizó el método bruto, donde el descuento se registra como una reducción en el costo del inventario. 

Otros asientos:

Si el descuento no se toma, se puede registrar como un "descuento por pronto pago perdido" en el método neto, o como un ajuste a las cuentas por pagar en el método bruto. 

6.-Cobros a clientes (ingresos de caja) con descuento

En un sistema de inventario continuo, el cobro a clientes con descuento implica dos asientos principales: uno para registrar la recepción del pago y otro para reconocer el descuento. El primer asiento, al recibir el pago, debitará la cuenta de caja (o bancos) y acreditará las cuentas por cobrar. El segundo asiento, para registrar el descuento, debitará una cuenta de gastos (descuentos sobre ventas) y acreditará las cuentas por cobrar por el monto del descuento. 

Asiento: Recepción del pago

Débito: Caja (o Bancos) - Aumenta el efectivo recibido por la venta.

Débito: Descuentos sobre Ventas (o una cuenta similar de gastos) - Representa la reducción del precio de venta.

Crédito: Cuentas por Cobrar - Disminuye la deuda del cliente. 

7.-Compra a crédito con ITBIS incluido (Sistema de inventario continuo)

Para registrar la compra de mercancías a crédito con ITBIS (Impuesto sobre Transferencias de Bienes Industrializados y Servicios) bajo un sistema de inventario continuo, se deben realizar los siguientes asientos en el libro diario:

1. Registro de la compra de mercancías:

Débito: Se debita la cuenta de "Inventario" por el valor de la mercancía comprada (sin incluir el ITBIS).

Débito: Se debita la cuenta de "Impuesto ITBIS avanzado (o "ITBIS Acreditable") por el monto del ITBIS correspondiente a la compra.

Crédito: Se acredita la cuenta de "Cuentas por pagar" por el valor total de la compra, incluyendo el ITBIS. 

2. Pago de la cuenta por pagar a suplidores

Débito: Se debita la cuenta de "Cuentas por pagar" por el monto pagado.

Crédito: Se acredita la cuenta de "Efectivo" (o "Bancos") por el monto pagado. 

Las cuentas por pagar representan las obligaciones que la empresa tiene con sus proveedores. 

La partida doble asegura que cada transacción tenga un impacto en al menos dos cuentas, manteniendo el equilibrio contable. 

8.-Venta de mercancías a crédito con ITBIS (incluye costo de ventas)

El asiento de diario para una venta de mercancías a crédito con ITBIS, utilizando un sistema de inventario continuo, implica dos partes principales: el registro de la venta y el registro del costo de la mercancía vendida. Primero, se registra el aumento de las cuentas por cobrar y el ingreso por ventas, incluyendo el ITBIS correspondiente. Segundo, se registra la salida del inventario y el aumento del costo de ventas. 

Asiento Contable con costo de ventas incluido:

Registro de la Venta:

Débito: Cuentas por Cobrar (aumento del activo por el total de la venta a crédito)

Débito: Costo de la Mercancía Vendida (aumento del costo)

Crédito: Inventario (disminución del activo)

Crédito: Impuesto sobre las ventas por pagar (ITBIS) (aumento del pasivo por el impuesto aplicado) 

Crédito: Ventas (aumento del ingreso)

Este proceso asegura que todas las transacciones se registren correctamente y se reflejen en los estados financieros de la empresa. La contabilización detallada del ITBIS y el costo de la mercancía vendida es fundamental para un control preciso del inventario y la gestión financiera de la empresa, según la normativa fiscal dominicana. 

9.Devolucion de mercancía de la comprada a crédito con ITBIS incluido

El asiento de diario para la devolución de mercancía comprada a crédito, con ITBIS y utilizando un sistema de inventario continuo, implica registrar la disminución del inventario, la cancelación de la obligación con el proveedor (cuentas por pagar) y el ajuste correspondiente al ITBIS. En esencia, se deshace la transacción original de compra.

Registro contable: 

Débito: Cuentas por pagar suplidores

Crédito: Inventario

Crédito: ITBIS avanzado

Explicación detallada:

1. Disminución del Inventario:

Se acredita la cuenta de inventario por el valor de la mercancía devuelta. Esto refleja la salida física de los bienes de la empresa. 

2. Cancelación de Cuentas por Pagar:

Se debita la cuenta de cuentas por pagar por el valor total de la devolución, incluyendo el ITBIS. Esto reduce la obligación con el proveedor. 

3. Ajuste del ITBIS:

Se acredita la cuenta de ITBIS por pagar (o se debita la cuenta de ITBIS por cobrar, si corresponde) por el monto del ITBIS asociado a la devolución. Si la empresa ya había pagado el ITBIS al proveedor, se registra un crédito a favor de la empresa, mientras que si el ITBIS aún no se ha pagado, se reduce la obligación por ITBIS. 

4. Sistema de Inventario Continuo:

Este sistema registra las variaciones de inventario en tiempo real. Por lo tanto, la devolución se refleja inmediatamente en la cuenta de inventario, lo que simplifica el proceso. 

10.-Devolucion de mercancía de la vendida a crédito con ITBIS

El asiento de diario para registrar devoluciones de mercancía vendida a crédito, incluyendo el ITBIS y utilizando un sistema de inventario continuo, implica dos partes principales: la reversión de la venta original y el reconocimiento de la devolución del inventario.

Registro contable: 

Débito: Inventario de mercancías

Débito: ITBIS sobre ventas

Crédito: Cuentas por cobrar a clientes

1. Reversión de la venta original:

Débito: Se disminuye la cuenta de "Cuentas por Cobrar" (o la cuenta específica del cliente) por el valor de la mercancía devuelta, incluyendo el ITBIS.

Crédito: Se disminuye la cuenta de "Ventas" por el valor original de la venta, excluyendo el ITBIS.

Crédito: Se disminuye la cuenta de "ITBIS por Pagar" (o la cuenta correspondiente al impuesto) por el valor del ITBIS correspondiente a la devolución. 

2. Reconocimiento de la devolución del inventario:

Débito: Se aumenta la cuenta de "Inventario" por el costo original de la mercancía devuelta.

Crédito: Se disminuye la cuenta de "Costo de Ventas" por el costo original de la mercancía devuelta.

Explicación:

En la primera parte, se revierte la venta original reduciendo las cuentas por cobrar del cliente y ajustando las cuentas de ventas e ITBIS.

En la segunda parte, se reconoce la devolución del inventario aumentando la cuenta de inventario y disminuyendo el costo de ventas.

Se utiliza un sistema de inventario continuo, por lo que se actualiza directamente el inventario en cada transacción.

El ITBIS se maneja por separado, reflejando el impuesto pagado y luego devuelto.

Los asientos se realizan siguiendo el principio de partida doble, donde el total del debe es igual al total del haber. 

11.-Depósitos bancarios

En un sistema de inventario continuo, un depósito bancario se registra en el diario con un débito a la cuenta bancaria donde se realizó el depósito y un crédito a la cuenta que corresponda según la naturaleza del depósito. Por ejemplo, si el depósito es por una venta, se acreditará la cuenta de ventas. Si es un préstamo, se acreditará la cuenta de préstamos por pagar, etc. 

Explicación:

Un sistema de inventario continuo, también conocido como sistema de inventario perpetuo, mantiene un registro constante de las entradas y salidas de inventario, permitiendo conocer en cualquier momento la cantidad y el costo de los bienes disponibles. Este sistema requiere que cada transacción que afecte al inventario se registre en el diario contable, incluyendo los depósitos bancarios. 

Asiento de diario:

El asiento de diario para un depósito bancario en un sistema de inventario continuo se compone de dos partes: 

Débito: Se debita la cuenta bancaria donde se realizó el depósito. Esta cuenta refleja el aumento del efectivo en la cuenta bancaria.

Crédito: Se acredita la cuenta que corresponde al origen del depósito. Esta cuenta refleja la disminución de la cuenta que generó el depósito, por ejemplo, la cuenta de ventas si el depósito es producto de una venta.

12.-Entradas de mercancías al almacén con ITBIS incluido adquiridas a crédito

Para registrar la entrada de mercancías al almacén, adquiridas a crédito con ITBIS en un sistema de inventario continuo, se deben realizar dos asientos contables: uno para la compra y otro para el registro del ITBIS. 

Asiento de Compra (entrada al Inventario o almacén):

Débito: Se aumenta la cuenta de Inventario por el valor de la mercancía comprada.

Débito: Se aumenta la cuenta de ITBIS avanzado por el valor del ITBIS correspondiente a la compra.

Crédito: Se aumenta la cuenta de Cuentas por Pagar por el valor total de la compra, incluyendo el ITBIS. 

Explicación:

El débito en la cuenta de inventario aumenta el valor del inventario disponible.

El crédito en Cuentas por Pagar refleja la obligación con el proveedor.

El débito en la cuenta de ITBIS por pagar crea una obligación tributaria con el gobierno.

13. Salidas de mercancías del almacén o inventario

En un sistema de inventario continuo (también llamado sistema perpetuo), la salida de mercancías del almacén se registra mediante un asiento de diario que acredita la cuenta de inventario (disminuyéndola) y debita la cuenta de costo de ventas (aumentándola). Este registro se realiza al momento de la venta o salida de los bienes, manteniendo un registro actualizado del inventario disponible. 

Asiento de Diario:

Débito: Costo de ventas (Aumento) de la Cuenta de Costo de Ventas:

Crédito: Inventario de mercancías (Disminución) de la Cuenta de Inventario:

La cuenta de inventario se acredita por el costo de los bienes vendidos. Esto reduce el valor del inventario en libros a medida que los productos son retirados del almacén.

La cuenta de costo de ventas se debita por el mismo valor que se acreditó a la cuenta de inventario. Esta cuenta representa el costo directo de los bienes que se vendieron. 

En resumen, el asiento de diario para la salida de mercancías en un sistema de inventario continuo registra la disminución del valor del inventario y el aumento del costo de ventas, asegurando un control preciso de las existencias y sus costos. 

14. Gastos generales y administrativos, de ventas y financieros

En un sistema de inventario continuo (o perpetuo), los asientos de diario para gastos generales y administrativos, de ventas y financieros son similares a los de un sistema periódico, pero con la diferencia de que se registran las disminuciones en el inventario de manera continua, en lugar de al final del período. Esto significa que cada vez que se incurre en un gasto que afecta al inventario, se realiza un asiento de diario para registrar tanto el gasto como la disminución del inventario. 

Gastos Generales y Administrativos:

Registro del gasto:

Se debita la cuenta de gasto correspondiente (ej. alquiler, servicios públicos, sueldos de oficina) y se acredita una cuenta de pasivo (ej. cuentas por pagar) o efectivo/banco, dependiendo de cómo se pagó el gasto. 

Asiento de ajuste:

Si el gasto afecta al inventario (ej. depreciación de equipos de oficina que se utilizan para producir bienes), se realiza un asiento adicional para transferir el costo del gasto al costo de los bienes vendidos (COGS). 

Gastos de Ventas:

Registro del gasto:

Se debita la cuenta de gasto de ventas (ej. publicidad, comisiones de ventas) y se acredita una cuenta de pasivo o efectivo/banco. 

Asiento de ajuste:

Si el gasto está relacionado con la venta de un producto específico, se puede requerir un ajuste en el costo de los bienes vendidos (COGS). 

Gastos Financieros:

Registro del gasto:

Se debita la cuenta de gasto financiero (ej. intereses, comisiones bancarias) y se acredita una cuenta de pasivo o efectivo/banco. 

Asiento de ajuste:

Si el gasto financiero está relacionado con la adquisición de inventario, se puede requerir un ajuste en el costo de los bienes vendidos (COGS). 

En resumen, los asientos de diario para gastos generales y administrativos, de ventas y financieros en un sistema de inventario continuo se registran de manera similar a un sistema periódico, pero con la salvedad de que cualquier gasto que afecte al inventario debe ser ajustado en la cuenta de costo de bienes vendidos (COGS) para reflejar la disminución del inventario. 

15.Préstamo bancario recibido a corto plazo

En un sistema de inventario continuo, al recibir un préstamo bancario a corto plazo, se registra un aumento en el efectivo (o banco) y un aumento en el pasivo (préstamo por pagar). El asiento de diario incluirá un débito a la cuenta de efectivo (o banco) por el monto recibido y un crédito a la cuenta de préstamos por pagar (o documentos por pagar) a corto plazo por el mismo valor. 

Registro contable:

Débito: Efectivo en caja o bancos

Crédito: Préstamos por pagar de corto plazo

Ejemplo:

La cuenta específica utilizada para registrar el préstamo puede variar dependiendo de la nomenclatura contable de cada empresa, pero generalmente se usa "Préstamos por pagar" o "Documentos por pagar" (si el préstamo está formalizado con un documento) y se clasifica como pasivo corriente (a corto plazo). 

Este asiento se realiza para reflejar la entrada de efectivo y el incremento de la deuda a corto plazo. 

Al realizar pagos del préstamo, se registrarán asientos separados que afectarán la cuenta de efectivo y la cuenta del préstamo, disminuyendo el saldo de ambos. 

16.-Pago cuota de préstamo bancario (capital e intereses)

El asiento de diario para el pago de la cuota de un préstamo (capital e intereses) en un sistema de inventario continuo se registra de la siguiente manera: Se debita la cuenta de préstamos bancarios por el monto total de la cuota, y se acreditan las cuentas de bancos (o caja, si se pagó en efectivo) por el mismo monto. Adicionalmente, se debe registrar el gasto por intereses, debitando la cuenta de gastos financieros y acreditando la cuenta de préstamos bancarios por el monto de los intereses. 

Registro contable:

Débito: Préstamo por pagar a corto plazo

Débito: Gastos financieros (intereses de préstamos)

Crédito: Efectivo en bancos

Explicación detallada:

Débito a la cuenta de préstamos bancarios: Se reduce el saldo de la deuda del préstamo con el pago de la cuota.

Crédito a la cuenta de bancos (o caja): Se registra la salida de efectivo del banco (o caja) para realizar el pago.

Débito a la cuenta de gastos financieros: Se registra el gasto por intereses incurrido en el período.


17.-Porción corriente de préstamos a largo plazo

El asiento de diario para la porción corriente de un préstamo a largo plazo, en un sistema de inventario perpetuo, se realiza para transferir la parte del préstamo que vence dentro del próximo año del saldo de largo plazo al saldo de corto plazo. Este asiento se hace al final de cada período contable (generalmente mensual, trimestral o anual) y se refleja en el balance general, donde la porción corriente aparece como un pasivo circulante y el saldo restante como un pasivo no circulante. 

Asiento Contable:

Débito: Préstamos a Largo Plazo (disminución del pasivo no corriente)

Crédito: Préstamos a Corto Plazo (Porción corriente)

Explicación:

En un sistema de inventario continuo, la contabilidad del inventario se actualiza constantemente con cada compra y venta. El asiento de la porción corriente del préstamo a largo plazo se realiza para reflejar la parte del préstamo que se pagará en el próximo año como un pasivo corriente, moviéndolo del pasivo no corriente al pasivo corriente en el balance general. Esto es necesario para proporcionar una imagen precisa de las obligaciones financieras a corto plazo de la empresa. 

Ejemplo:

Supongamos que una empresa tiene un préstamo a largo plazo de $100,000, y la porción que vence en el próximo año es de $20,000. El asiento de diario sería: 

Débito: Préstamos a Largo Plazo (disminución de $20,000)

Crédito: Préstamos a Corto Plazo (porción corriente) (aumento de $20,000)

Este asiento asegura que el balance general refleje correctamente la obligación de pagar $20,000 dentro del año, mientras que el resto del préstamo (ahora $80,000) sigue siendo un pasivo a largo plazo. 

18.Compra de un activo fijo en efectivo con ITBIS incluido

El asiento de diario para la compra de un activo fijo al contado, con IVA incluido y bajo un sistema de inventario continuo, implica registrar el aumento del valor del activo fijo y la salida de efectivo, considerando el IVA como parte del costo del activo. Se realiza un débito a la cuenta del activo fijo por el valor total de la compra (incluyendo el IVA) y un crédito a la cuenta de caja o bancos por el mismo valor. 

Registro contable:

Débito: Activo fijo (del que se trate) (incluyendo el valor del ITBIS)

Crédito: Efectivo en bancos

La cuenta de "Activo Fijo" se debita por el valor total, incluyendo el IVA, porque el IVA es parte del costo del activo, según las normas contables.

La cuenta "Caja/Bancos" se acredita por el valor total pagado al proveedor.

En un sistema de inventario continuo, las compras de activos fijos no afectan directamente el inventario de bienes para la venta, por lo que no se realizan registros en cuentas de inventario.

Costo del Activo:

Los activos fijos se registran contablemente a su costo, que incluye todos los gastos necesarios para poner el activo en condiciones de uso. 

Este asiento de diario es un ejemplo básico y puede variar dependiendo de la legislación fiscal específica del país y las políticas contables de la empresa. 

19.Venta de un activo fijo a su valor en libro

En un sistema de inventario perpetuo, la venta de un activo fijo a su valor en libros, implica registrar la salida del activo y el efectivo recibido, así como cualquier ganancia o pérdida asociada. Si la venta es al valor en libros, no hay ganancia ni pérdida, y el asiento simplemente refleja la baja del activo y el ingreso de efectivo. 

Asiento contable:

Débito: Se debita el efectivo por el valor recibido de la venta del activo

Débito: Se debita la depreciación acumulada del activo para sacarla de libros

Crédito: Se acredita el valor del activo cedido en venta a su valor original 

20. Venta de un activo fijo por encima de su valor en libro

Un asiento de diario para la venta de un activo fijo con una ganancia en un sistema de inventario perpetuo requiere registrar la salida del activo, reconocer la ganancia y actualizar el efectivo. Se debitan las cuentas de efectivo y depreciación acumulada, y se acreditan la cuenta del activo fijo y la cuenta de ganancia en venta de activos. 

Asiento de diario:

Débito: Se debita el efectivo por el valor total recibido por la venta del activo

Débito: Se debita el valor de la depreciación acumulada del activo

Crédito: Se acredita el valor original del activo en venta

Crédito: Se acredita la ganancia obtenida por la venta del activo

Explicación detallada:

En un sistema de inventario perpetuo, el registro de la venta de un activo fijo implica varios pasos y asientos contables:

1. Despreciación acumulada:

Se debe registrar la depreciación acumulada del activo hasta la fecha de venta. Se debita la cuenta de depreciación acumulada (para reducir su saldo) y se acredita la cuenta de gastos de depreciación (que refleja la depreciación del período). 

2. Venta del activo:

Se registra el ingreso por la venta. Se debita la cuenta de efectivo (o cuentas por cobrar si la venta es a crédito) por el monto recibido. Se acredita la cuenta del activo fijo por su valor original. 

3. Ganancia o pérdida:

Si el valor de venta es mayor que el valor en libros del activo (valor original menos depreciación acumulada), se registra una ganancia. Se acredita la cuenta de "Ganancia en venta de activos" por la diferencia entre el valor de venta y el valor en libros. Si el valor de venta es menor, se registra una pérdida y se debita una cuenta de "Pérdida en venta de activos" por la diferencia. 


21.-Venta de activos fijos con valor inferior a su valor en libro

El asiento de diario para la venta de un activo fijo por un valor inferior a su valor en libros, utilizando un sistema de inventario continuo, implica registrar la pérdida en la venta, además de la eliminación del activo y su depreciación acumulada. Se deben considerar el valor de venta, el valor en libros y la depreciación acumulada al realizar el asiento. 

Registro contable

Débito: Se debita el efectivo por el valor total recibido de la venta del activo

Débito: Se debita el valor de la depreciación acumulada del activo

Débito: Se debita la pérdida en venta del activo, por su venta inferior a su valor en libro.

Crédito: Se acredita el valor original de activo cedido en venta

Pasos para el asiento:

1. Eliminar el valor en libros del activo:

Acreditar la cuenta del activo fijo por su costo original.

Acreditar la cuenta de depreciación acumulada del activo.

2. Registrar la venta:

Debitar la cuenta de efectivo o cuentas por cobrar por el valor de la venta.

3. Reconocer la pérdida o ganancia:

Si el valor de venta es menor que el valor en libros (después de restar la depreciación acumulada), se registrará una pérdida en el debe, por la diferencia.

Si el valor de venta es mayor que el valor en libros, se registrará una ganancia en el haber, por la diferencia. 


22.Revaluaciones de activos fijos

Un asiento de diario para la revaluación de un activo fijo en un sistema de inventario continuo implica registrar el aumento o disminución del valor del activo debido a cambios en el mercado, afectando tanto el balance general como el estado de resultados. Se utiliza una cuenta de superávit de revaluación (en el patrimonio) o una disminución en los resultados del ejercicio, dependiendo de si el valor aumenta o disminuye, respectivamente. 

Explicación detallada:

La revaluación de activos fijos es el proceso de ajustar el valor de un activo en los libros contables para que refleje su valor razonable de mercado más cercano. Esto es especialmente relevante cuando el valor de mercado de un activo cambia significativamente con el tiempo, como en el caso de terrenos o propiedades que se aprecian. 

Asiento de diario:

El asiento de diario para la revaluación de un activo fijo en un sistema de inventario continuo, donde se lleva un control detallado de los movimientos del activo, generalmente sigue estos pasos: 

1. Identificar el activo:

Se identifica el activo fijo que se va a revaluar, asegurándose de que cumple con los requisitos para la revaluación según las políticas contables de la empresa y las Normas Internacionales de Información Financiera (NIIF). 

2. Determinar el valor razonable:

Se determina el valor razonable del activo en la fecha de la revaluación, que puede ser a través de una tasación profesional, análisis de mercado u otros métodos aceptables. 

3. Registrar el aumento o disminución:

Aumento: Si el valor razonable del activo es mayor que su valor en libros, se realiza un débito a la cuenta del activo fijo por el incremento y un crédito a la cuenta de "Superávit por Revaluación" (o similar) en el patrimonio. 

Disminución: Si el valor razonable del activo es menor que su valor en libros, se realiza un débito a la cuenta de "Pérdida por Revaluación" (o similar) en el estado de resultados y un crédito a la cuenta del activo fijo por la disminución. 

4. Ajustar la depreciación acumulada (si aplica):

Si el activo fijo tiene depreciación acumulada, se debe ajustar en función del nuevo valor razonable. 

5. Actualizar los registros:

Se actualizan todos los registros contables y auxiliares relacionados con el activo, incluyendo el libro de inventario, el libro mayor y cualquier otro registro relevante. 

Consideraciones adicionales:

La revaluación de activos fijos se debe realizar de manera consistente para todos los activos de la misma clase.

La frecuencia de la revaluación dependerá de la volatilidad del mercado del activo.

La revaluación puede tener implicaciones fiscales, por lo que es importante consultar con un experto en materia tributaria. 

23.-Registro por la nomina de pago cuando se elabora

En la República Dominicana, un asiento de diario para el pago de nómina, bajo un sistema de inventario continuo, registra la acumulación y el pago de los sueldos a los empleados, incluyendo las deducciones y retenciones correspondientes. Este asiento se elabora al final de cada período de nómina y afecta cuentas como salarios por pagar, seguridad social, impuestos sobre la renta, y la cuenta de bancos o caja. 

Registro contable

Debito: Gastos de sueldos y salario

Débito: Gastos de la seguridad social empleador (seguro salud, seguro discapacidad y sobrevivencia y seguro riesgos laborales)

Débito: Gastos de Infotep

Crédito: Seguridad social por pagar patronal y laboral (seguro salud, seguro discapacidad y sobrevivencia y seguro riesgos laborales)

Credito: Impuesto sobre la renta al salario por pagar

Crédito: Infotep por pagar

Crédito: Nómina por pagar

Pasos para elaborar el asiento:

1. Recopilación de la información:

Se debe tener la nómina detallada con los sueldos brutos, deducciones (seguridad social, AFP, impuestos sobre la renta, etc.), y el sueldo neto a pagar. 

2. Identificación de las cuentas contables:

Se identifican las cuentas que se verán afectadas, como:

Sueldos y Salarios (Gasto): Se debita por el total de los sueldos brutos de los empleados. 

Seguridad Social por Pagar (Pasivo): Se acredita por las deducciones de seguridad social (ARL, AFP, etc.). 

Impuestos por Pagar (Pasivo): Se acredita por las retenciones del impuesto sobre la renta (ISR). 

Otras Deducciones por Pagar (Pasivo): Se acredita por otras deducciones como préstamos, etc.

Bancos/Caja (Activo): Se acredita por el monto total pagado a los empleados (sueldo neto). 

3. Elaboración del asiento:

Se crea un asiento de diario con la fecha del pago. 

Se registra el débito a la cuenta de Sueldos y Salarios. 

Se registran los créditos a las cuentas de Pasivo (Seguridad Social por Pagar, Impuestos por Pagar, etc.). 

Se registra el crédito a la cuenta de Bancos/Caja por el total pagado. 

4. Registro en el Libro Diario:

El asiento se registra en el libro diario, que es un registro cronológico de todas las transacciones. 

5. Registro en el Mayor:

Se trasladan los importes a las cuentas correspondientes en el libro mayor para reflejar el impacto en los saldos de las cuentas. 

Importante: Este es un ejemplo simplificado. La contabilización de la nómina puede variar dependiendo de la estructura organizacional y las políticas de la empresa. Se recomienda consultar con un contador profesional para un adecuado registro contable de la nómina en la República Dominicana. 


24.-Registro de las partidas del Estado de resultado: Bonificaciones, impuestos sobre las ganancias y reserva legal

El asiento de diario para registrar la bonificación de ley, los impuestos sobre las ganancias y la reserva legal, en un sistema de inventario continuo, involucra la creación de asientos contables que reflejen estas transacciones en el libro diario. Se deben considerar los efectos en las cuentas de resultado y las cuentas del balance general. 

Registro de la Bonificación de Ley:

Concepto:

La bonificación de ley es un beneficio otorgado a los empleados, generalmente regulado por leyes laborales.

Asiento:

Debe: Gasto de Bonificación de Ley (o cuenta similar).

Haber: Cuenta por Pagar (o Efectivo, si se paga directamente).

Registro de los Impuestos sobre las Ganancias:

Concepto:

Los impuestos sobre las ganancias son un gravamen sobre las utilidades de la empresa.

Asiento:

Debe: Utilidades retenidas o a Gasto por Impuesto a las Ganancias (o cuenta similar).

Haber: Impuesto a las Ganancias por Pagar (o Efectivo, si se paga directamente).

Registro de la Reserva Legal:

Concepto: La reserva legal es una parte de las utilidades que se retiene como medida de seguridad financiera.

Asiento:

Debe: Utilidades Retenidas (o cuenta de resultado).

Haber: Reserva Legal.

Estado de Resultados:

Todos estos registros (bonificación, impuestos, reserva legal) se verán reflejados en el estado de resultados, afectando la utilidad neta de la empresa.

Ciclo Contable:

Estos registros son parte del ciclo contable completo, que incluye el registro de todas las transacciones, la preparación de estados financieros y el cierre de cuentas. 

25.Registro de los pagos anticipados o gastos pagados por adelantado

En un sistema de inventario continuo y para registrar gastos pagados por adelantado (o prepagados), se realiza un asiento de diario inicial al momento del pago y luego asientos de ajuste periódicos para reflejar el gasto incurrido. Inicialmente, se debita la cuenta de "Gastos Pagados por Adelantado" (un activo) y se acredita la cuenta de caja o banco (o la cuenta de pasivo correspondiente). Periódicamente, se realizan asientos de ajuste para transferir la parte consumida del gasto prepagado a la cuenta de gastos correspondiente en el estado de resultados. 

Asiento Inicial (al momento del pago):

Débito: Gastos Pagados por Adelantado (aumenta el activo).

Crédito: Caja o Banco (o la cuenta de pasivo correspondiente) (disminuye el activo o aumenta el pasivo). 

Asiento de Ajuste (periódicamente, por ejemplo, mensualmente):

Débito: Cuenta de Gastos (por ejemplo, "Alquiler pagado por adelantado" se convierte en "Gasto de alquiler") (aumenta el gasto).

Crédito: Gastos Pagados por Adelantado (disminuye el activo). 

Este proceso se repite cada mes, hasta que el gasto pagado por adelantado se consume completamente y se refleja en el estado de resultados. 

26.-Registro por los cargos diferidos o pagos anticipados a mas de un año

En un sistema de inventario continuo y para cargos diferidos o gastos pagados por adelantado a más de un año, el asiento de diario inicial registra el pago como un activo (gasto pagado por adelantado) y reduce el efectivo. Posteriormente, a medida que el gasto se consume o se devenga, se realizan asientos de ajuste para transferir gradualmente el monto del activo a la cuenta de resultados como gasto. 

Asiento Inicial (Registro del Pago por Adelantado):

Débito: Gastos Pagados por Adelantado (Activo).

Crédito: Caja o Banco (Disminución del efectivo). 

Asientos de Ajuste Periódicos (a medida que el gasto se consume):

Débito: Cuenta de Gastos (por ejemplo, Alquiler, Seguro, etc.).

Crédito: Gastos Pagados por Adelantado (Disminución del activo). 

Este proceso se repite cada mes, hasta que el saldo de "Gastos Pagados por Adelantado" sea cero y el gasto total se haya reconocido en el estado de resultados. 

Gastos Pagados por Adelantado a Largo Plazo:

Si el gasto pagado por adelantado tiene una duración de más de un año, se clasificaría como un activo no corriente (a largo plazo) en el balance general. 

Importancia de la Precisión:

Es crucial registrar los gastos pagados por adelantado correctamente y realizar los asientos de ajuste periódicos para reflejar con precisión la situación financiera de la empresa. 

Normas Contables:

Es importante consultar las normas contables específicas de cada país o jurisdicción para asegurarse de que los asientos de diario se realizan de acuerdo con las regulaciones locales. 


27.-Registros relacionados con la Caja Chica

En el sistema de inventario continuo, los asientos de diario para caja chica se registran de la siguiente manera: al crear el fondo, se debita la cuenta de caja chica y se acredita la cuenta de efectivo; al reponer o aumentar el fondo, se debita caja chica y se acredita efectivo o bancos; al disminuir, se registran los gastos y se acredita caja chica; y al cancelar el fondo, se debita efectivo y se acredita caja chica. Los cargos diferidos a más de un año se registran como activos no corrientes y se amortizan gradualmente, afectando también los asientos de caja chica si se utilizan fondos de esta para pagarlos. 

Creación del fondo de caja chica:

Débito: Cuenta Caja Chica (aumento del activo)

Crédito: Cuenta Efectivo (disminución del activo)

Este asiento refleja la transferencia de efectivo de la cuenta bancaria a la caja chica para su administración. 

Reposición o aumento del fondo:

Débito: Cuenta Caja Chica (aumento del activo)

Crédito: Cuenta Efectivo o Bancos (disminución del activo)

Este asiento se realiza cuando el efectivo en caja chica se agota o llega a un nivel mínimo, y se necesita reponerlo al nivel establecido. 

Disminución del fondo (gastos):

Débito: Cuentas de gastos (ej. Materiales de oficina, útiles de escritorio, etc.) (aumento del gasto)

Crédito: Cuenta Caja Chica (disminución del activo)

Aquí se registran los diferentes gastos que se pagan con caja chica, afectando las cuentas de gastos correspondientes.

Es importante detallar cada gasto y su respectivo comprobante.

En caso de faltantes o sobrantes, se utiliza una cuenta de "Excedentes/Faltantes de Caja Chica". 

Cancelación del fondo:

Débito: Cuenta Efectivo (aumento del activo)

Crédito: Cuenta Caja Chica (disminución del activo)

Este asiento se realiza cuando se decide eliminar el fondo de caja chica, y se devuelve el efectivo restante a la cuenta bancaria. 

Las políticas internas de cada empresa pueden variar en cuanto a los límites de caja chica y la frecuencia de reposición. 

28.-Registros relacionados con las reservas de activos (Cuentas incobrables, Obsolescencia de inventarios y Depreciaciones de activos )

Los asientos de diario para las reservas de cuentas incobrables, obsolescencia de inventario y depreciación acumulada de activos fijos son ajustes contables que se registran al final de un período contable para reflejar la realidad económica de la empresa. Estos asientos aseguran que los estados financieros presenten una imagen fiel de la situación financiera y los resultados de la empresa. 

1. Reserva para Cuentas Incobrables (Provisión para Cuentas Incobrables):

Concepto:

Se crea una reserva para cubrir posibles pérdidas por deudas que no se podrán cobrar.

Asiento: Débito: "Gasto por Cuentas Incobrables" (o similar).

Crédito: "Provisión para Cuentas Incobrables" (o "Reserva para Cuentas Incobrables").

Explicación:

Este asiento registra el gasto estimado por deudas incobrables en el período y crea una cuenta de balance que reduce el valor de las cuentas por cobrar. 

2. Obsolescencia de Inventario:

Concepto:

Se registra la disminución del valor del inventario debido a que algunos artículos se han vuelto obsoletos o de difícil venta.

Asiento:

Débito: "Gasto por Obsolescencia de Inventario" (o similar).

Crédito: "Reserva para Obsolescencia de Inventario" (o "Ajuste al Valor del Inventario").

Explicación:

Este asiento reconoce la pérdida de valor del inventario y crea una reserva que reduce el valor del inventario en el balance general. 

3. Depreciación Acumulada de Activos Fijos:

Concepto:

La depreciación es la distribución sistemática del costo de un activo fijo a lo largo de su vida útil.

Asiento:

Débito: "Gasto por Depreciación".

Crédito: "Depreciación Acumulada" (una cuenta complementaria del activo).

Explicación:

Este asiento registra el gasto de depreciación del período y reduce el valor neto del activo en el balance general. 

Consideraciones Generales:

Base de Devengado:

Estos asientos se realizan siguiendo el principio contable de devengado, reconociendo ingresos y gastos cuando se incurren, independientemente del momento del pago o cobro. 

Cálculo:

Los montos de estos ajustes (provisión para cuentas incobrables, obsolescencia y depreciación) se calculan con base en métodos y estimaciones establecidos por normas contables. 

Importancia:

Estos asientos son esenciales para la correcta presentación de los estados financieros y para una toma de decisiones informada. 


29.-Provisiones de pasivos: Regalía pascual, Bonificaciones, Preaviso y Cesantía, Vacaciones, Impuestos, Obligaciones diversas

Los asientos de diario para provisiones de pasivos relacionados con Regalía Pascual, bonificaciones, preaviso, cesantía, vacaciones, impuestos y obligaciones diversas en República Dominicana, implican registrar contablemente las obligaciones que la empresa tiene con sus empleados. Estos asientos reflejan el reconocimiento del gasto y la creación de una provisión para cubrir estos pasivos, que se pagarán en el futuro.

Provisiones de Pasivos Comunes:

Regalía Pascual (Doble Sueldo):

Se registra el gasto y la obligación por el pago del salario adicional de diciembre.

Débito: Gasto de Regalía Pascual.

Crédito: Provisión para Regalía Pascual.

Bonificaciones:

Se contabiliza el gasto por bonificaciones a empleados.

Débito: Gasto de Bonificaciones.

Crédito: Provisión para Bonificaciones.

Preaviso y Cesantía:

Se provisiona el costo del preaviso y la cesantía en caso de despido.

Débito: Gasto de Preaviso y Cesantía.

Crédito: Provisión para Preaviso y Cesantía.

Vacaciones:

Se registra el gasto por vacaciones y la prima vacacional.

Débito: Gasto de Vacaciones.

Crédito: Provisión para Vacaciones.

Impuestos:

Se contabilizan los impuestos relacionados con salarios y otras obligaciones.

Débito: Gasto de Impuestos.

Crédito: Pasivo por Impuestos por Pagar.

Obligaciones Diversas:

Se registran otras obligaciones laborales, como licencias, permisos, etc.

Débito: Gasto de Obligaciones Diversas.

Crédito: Provisión para Obligaciones Diversas. 

Asiento Diario Típico (Ejemplo):

Supongamos que se realiza una provisión para vacaciones para un empleado.

Débito: Gasto de Vacaciones (por ejemplo, RD$1,000.00)

Crédito: Provisión para Vacaciones (RD$1,000.00)

Consideraciones Adicionales:

Es fundamental seguir las leyes laborales de República Dominicana para el cálculo de estas provisiones. 

La frecuencia de estos asientos dependerá de la política contable de la empresa, pero generalmente se hacen al cierre de cada período contable (mensual, trimestral, etc.). 

Los asientos deben reflejar con precisión el gasto incurrido y la obligación contraída por la empresa. 

El debe y el haber deben coincidir en cada asiento (principio de partida doble). 

Es importante consultar con un contador para asegurar que los asientos de diario se realicen correctamente y cumplan con las regulaciones locales.

30. Asientos de Cierre de las Cuentas Nominales (Ingresos, Costos y Gastos)

Al final del período contable, se realizan asientos de cierre con las cuentas nominales (ingresos, gastos, costos, pérdidas y ganancias) para transferir sus saldos a una cuenta permanente, generalmente la de "Resultados del ejercicio" o "Ganancias y pérdidas acumuladas". Esto permite dejar las cuentas nominales en cero para iniciar un nuevo ciclo contable y calcular la utilidad o pérdida neta del período. 

Proceso de cierre de cuentas nominales: 

1. Transferencia de ingresos:

Se acreditan las cuentas de ingresos y se carga la cuenta de resultados. 

2. Transferencia de costos y gastos:

Se cargan las cuentas de costos y gastos, y se acredita la cuenta de resultados. 

3. Transferencia de pérdidas y ganancias:

Se transfieren los saldos de las cuentas de pérdidas y ganancias a la cuenta de resultados. 

4. Cierre de la cuenta de resultados:

Se cierra la cuenta de resultados, transfiriendo su saldo (utilidad o pérdida neta) a la cuenta de "Resultados del ejercicio" o "Ganancias y pérdidas acumuladas". 

Importancia de los asientos de cierre:

Limpieza de cuentas:

Permiten iniciar el nuevo período contable con cuentas nominales en cero, evitando la acumulación de saldos de períodos anteriores. 

Cálculo del resultado:

Facilitan el cálculo de la utilidad o pérdida neta del período, que es un indicador importante de la gestión de la empresa. 

Preparación de estados financieros:

Son fundamentales para la elaboración de los estados financieros, como el estado de resultados y el balance general. 

31. Asiento de diario por el Sobregiro Bancario

Un asiento de diario para un sobregiro bancario registra la disminución del saldo de la cuenta bancaria por debajo de cero y, en su lugar, se registra como una cuenta por pagar al banco. El asiento generalmente implica un débito a la cuenta bancaria y un crédito a una cuenta de sobregiro (o una cuenta de pasivo similar) por el monto del sobregiro. 

Asiento de diario:

Explicación:

Débito: a la cuenta Efectivo en banco (o cuenta provocadora del sobregiro):

Crédito: a la cuenta de Sobregiro bancario (o cuenta por pagar):

Se acredita una cuenta de pasivo, como "Sobregiro Bancario" o "Cuentas por Pagar Diversas", para reconocer la obligación de la empresa de devolver el dinero al banco. 

Importante:

Los sobregiros bancarios se tratan como un préstamo a corto plazo del banco a la empresa. El asiento contable para un sobregiro debe coincidir con la forma en que el banco registra la transacción en sus propios libros. Es crucial mantener un registro preciso de los sobregiros para conciliar con el estado de cuenta bancario y para fines de control interno. 

32.-Asiento de diario por los cobros anticipados

Un asiento de diario para cobros anticipados, también conocidos como pagos anticipados o ingresos no devengados, registra la entrada de efectivo recibida por una empresa antes de que el servicio o bien se haya proporcionado. Este asiento inicialmente registra un pasivo, ya que la empresa tiene la obligación de proporcionar el servicio o bien. Posteriormente, a medida que se presta el servicio o se entrega el bien, se reclasifica este pasivo como ingreso. 

Asiento contable:

Débito: Se carga a la cuenta de caja o bancos (o cualquier cuenta de activo que refleje la entrada de efectivo).

Crédito: Se acredita a una cuenta de pasivo como "Anticipos de clientes" o "Ingresos no devengados" (dependiendo de la nomenclatura contable utilizada). 

Posteriormente, al prestar el servicio:

Se realiza un asiento para reducir el pasivo (Anticipos de clientes) y registrar el ingreso correspondiente.

El asiento sería:

Débito: Anticipos de clientes (o Ingresos no devengados)

Crédito: Ingresos por servicios (o cuenta de ingresos correspondiente) 

Importancia:

Registrar correctamente los cobros anticipados es crucial para: Presentar información financiera precisa en el balance general. Cumplir con los principios contables de devengo. Evitar errores en la declaración de impuestos.

En resumen, los asientos de diario para cobros anticipados aseguran que la empresa refleje correctamente las obligaciones y los ingresos relacionados con los pagos recibidos por adelantado, garantizando la transparencia y precisión en la información financiera. 

33.-Asiento de diario por los Gastos Acumulados por Pagar

Un asiento de diario para gastos acumulados por pagar se utiliza para registrar gastos en los que se ha incurrido pero aún no se han pagado. Se realiza un débito a la cuenta de gastos y un crédito a la cuenta de gastos acumulados por pagar. 

¿Qué son los gastos acumulados por pagar?

Son gastos en los que la empresa ha incurrido (es decir, ha recibido el beneficio del gasto) pero aún no ha pagado la factura o realizado el pago. Estos gastos se reconocen en el período en que se incurren, incluso si el pago se realizará en un período posterior. 

¿Cómo se registra un asiento de diario para gastos acumulados por pagar?

El asiento de diario se realiza siguiendo el principio de partida doble, que requiere que cada transacción afecte a al menos dos cuentas. En el caso de los gastos acumulados, se realiza el siguiente registro: 

Débito: Se debita la cuenta de Gastos Generales y Administrativos de los pasivos acumulados y no pagados en el período (por ejemplo, gastos de alquiler, gastos de servicios públicos, etc.). 

Crédito: Se acredita la cuenta de Gastos Acumulados por Pagar (o pasivos acumulados). 

¿Por qué es importante registrar los gastos acumulados por pagar?

Registrar los gastos acumulados es importante para: 

Reflejar la situación financiera real de la empresa:

Los gastos acumulados representan obligaciones financieras que la empresa tiene, y es crucial que se reflejen en los registros contables.

Cumplir con el principio de devengo (o acumulación):

La contabilidad de acumulación requiere que los gastos se reconozcan en el período en que se incurren, independientemente de cuándo se pague.

Preparar estados financieros precisos:

Los estados financieros deben incluir todos los gastos incurridos, incluso aquellos que no se han pagado.


FUENTE: Tomado de la AI de Google/Búsqueda investigativa por MDJL/Fotos de archivos externos tomados de Google