viernes, 22 de agosto de 2025

DGII Y LA FACTURACION ELECTRONICA: Conozca los nuevos procedimientos de fiscalización


La Facturación Electrónica en la República Dominicana: Nuevos Procedimientos de Fiscalización 

La facturación electrónica en la República Dominicana es un sistema que permite a los contribuyentes emitir, enviar, recibir y almacenar comprobantes fiscales de forma digital. Este sistema, implementado por la Dirección General de Impuestos Internos (DGII), está transformando la manera en que se realizan las transacciones comerciales, agilizando procesos, reduciendo costos y, sobre todo, mejorando la fiscalización y el control tributario.

Marco Legal y Obligatoriedad

La base legal de la facturación electrónica en el país se establece principalmente en la Ley No. 32-23, que crea la Dirección Nacional de Ciberseguridad, y la Norma General No. 01-2023 de la DGII. Si bien su implementación ha sido gradual, la obligatoriedad se ha ido extendiendo a diferentes grupos de contribuyentes, priorizando a grandes empresas, proveedores del Estado, y aquellos con altos volúmenes de facturación. Se espera que para finales de 2025 o principios de 2026, la mayoría de los contribuyentes estén integrados a este sistema. La DGII ha habilitado un calendario de implementación gradual para facilitar la transición, que se puede consultar en su portal web.

Tipos de Comprobantes Fiscales Electrónicos (e-CF)

Los comprobantes fiscales electrónicos (e-CF) son el equivalente digital de los comprobantes fiscales tradicionales. La DGII ha definido distintos tipos de e-CF para diferentes tipos de transacciones:

Factura de crédito fiscal (e-NCF): Para ventas de bienes o servicios a empresas.

Factura de consumo (e-NCF): Para ventas a consumidores finales.

Nota de débito y crédito (e-NCF): Para ajustar el valor de facturas previamente emitidas.

Factura para regímenes especiales (e-NCF): Para contribuyentes acogidos a regímenes tributarios especiales.

Comprobante de exportación (e-NCF): Para ventas de bienes al exterior.

Cada e-CF contiene información clave como el RNC del emisor y receptor, la fecha de emisión, la descripción del bien o servicio, el monto total y los impuestos aplicables. Estos comprobantes son validados y enviados a la DGII en tiempo real, lo que le permite a la administración tributaria tener una visibilidad inmediata de las transacciones comerciales.

Modalidades de Fiscalización de la DGII

La DGII cuenta con diferentes tipos de auditorías y verificaciones para asegurar el cumplimiento de las obligaciones fiscales:

Auditoría de Escritorio (o Electrónica): Se inicia por inconsistencias detectadas en las declaraciones o sistemas de la DGII. No implica una visita física. El contribuyente es citado para presentar información y aclarar las discrepancias.

Auditoría de Campo (o Formal): Un equipo de auditores de la DGII visita las instalaciones del contribuyente para examinar de manera exhaustiva sus operaciones, registros contables, comprobantes, etc. Este tipo de auditoría puede durar semanas o meses.

Verificación Informática: Es un mecanismo interno de la DGII que se basa en el análisis automatizado de los datos declarados por el contribuyente y por terceros. Esta verificación es clave para detectar de forma temprana posibles incumplimientos.

Visita de Verificación (o Móvil): En esta modalidad, los inspectores verifican directamente en el lugar el cumplimiento de ciertas obligaciones, como la emisión de comprobantes fiscales.

Nuevos Procedimientos de Fiscalización

La adopción de la facturación electrónica ha transformado radicalmente los procedimientos de fiscalización en la República Dominicana. Anteriormente, la fiscalización era un proceso manual, costoso y lento, que dependía de la revisión de documentos físicos y auditorías in situ. Con la facturación electrónica, la DGII ha implementado nuevos procedimientos automatizados y basados en datos, lo que le permite ser más eficiente y focalizada en sus auditorías.

1. Fiscalización en tiempo real

La DGII recibe y valida los e-CF tan pronto como son emitidos. Esto le permite monitorear las transacciones en tiempo real, identificar discrepancias y detectar posibles irregularidades de manera instantánea. La información es utilizada para la selección de contribuyentes para fiscalización, basándose en análisis de riesgo. Por ejemplo, si una empresa reporta ventas que no coinciden con las facturas electrónicas emitidas por sus proveedores, se puede generar una alerta automática.

2. Fiscalización cruzada y análisis de datos

La DGII ahora puede realizar cruces de información automáticos entre diferentes contribuyentes. Por ejemplo, puede comparar las ventas declaradas por un contribuyente con las compras reportadas por sus clientes. Esto permite detectar discrepancias, subdeclaraciones de ingresos o el uso de facturas falsas. El análisis de grandes volúmenes de datos ("Big Data") permite identificar patrones de evasión fiscal y modelos de riesgo que antes eran imposibles de detectar.

3. Auditorías electrónicas

Las auditorías ya no requieren necesariamente la presencia física de un fiscalizador. La DGII puede solicitar la documentación y los registros electrónicos de un contribuyente de forma remota, lo que agiliza el proceso. Los contribuyentes deben tener la capacidad de generar reportes detallados y suministrar toda la información necesaria en formatos digitales específicos, como los archivos XML de las facturas electrónicas.

Impacto y Desafíos

La facturación electrónica en la República Dominicana es una herramienta clave en la lucha contra la evasión fiscal. Se espera que incremente la recaudación de impuestos, reduzca la informalidad, y mejore la eficiencia de la administración tributaria. No obstante, su implementación también presenta desafíos, especialmente para las pequeñas y medianas empresas (PyMEs), que pueden requerir apoyo técnico y financiero para la transición.

La DGII ha lanzado programas de capacitación y asistencia técnica para ayudar a los contribuyentes a adaptarse a este nuevo sistema. El objetivo final es modernizar el sistema tributario dominicano, haciéndolo más transparente, justo y eficiente para todos.

FUENTE: Gemini Google/Búsqueda investigativa de MDJL/Foto Google