viernes, 1 de agosto de 2025

LAS NIIF PARA PYMES: Todas las secciones actualizadas a julio 2025, reconocimiento, medición, tratamiento contable, presentación en los EF, información a revelar


LAS NIIF PARA PYMES

La NIIF para las PYMES ha sido objeto de una revisión integral por parte del IASB (International Accounting Standards Board), y la tercera edición de la Norma fue publicada en febrero de 2025. Esta nueva edición introduce cambios significativos, especialmente en la Sección 11 sobre Instrumentos Financieros.

A continuación, se presenta un resumen de las secciones de las NIIF para las PYMES (considerando las actualizaciones a julio de 2025, especialmente en la Sección 11), y para cada una se aborda su medición, valuación, tratamiento contable, presentación en los estados financieros e informaciones a revelar. Es importante destacar que, dada la extensión de la NIIF para las PYMES, esta es una síntesis y no reemplaza la lectura completa de la Norma.

Nota Importante: La información a revelar es extensa para cada sección. Se mencionan los puntos más relevantes, pero cada sección de la NIIF para las PYMES tiene requerimientos detallados de revelación.

Estructura General de la NIIF para las PYMES (Tercera Edición - Impacto a Julio 2025)

La NIIF para las PYMES está organizada en 35 secciones. Las actualizaciones de febrero de 2025 se enfocan principalmente en la Sección 11 Instrumentos Financieros, que ahora combina lo que antes eran las Secciones 11 y 12.

Análisis por Sección (Enfoque en las actualizaciones y principios generales)

A continuación, se presenta un desglose por secciones, destacando los aspectos clave de medición, valuación, tratamiento contable, presentación y revelación.

Sección 1: Pequeñas y Medianas Entidades

Alcance: Define las entidades que pueden aplicar la NIIF para las PYMES. Generalmente, son entidades que no tienen obligación pública de rendir cuentas y publican estados financieros de propósito general para usuarios externos.

Medición y Valuación: No aplica directamente a medición/valuación de activos/pasivos, sino a la elegibilidad.

Tratamiento Contable: No aplica directamente.

Presentación en los Estados Financieros: No aplica directamente.

Información a Revelar: La entidad declarará explícita e incondicionalmente en las notas que los estados financieros han sido elaborados de acuerdo con la NIIF para las PYMES.

Sección 2: Conceptos y Principios Fundamentales

Alcance: Establece los conceptos y principios generales que subyacen a la preparación de los estados financieros bajo la NIIF para las PYMES. Incluye la hipótesis de negocio en marcha, base de acumulación (o devengo), materialidad, etc.

Medición y Valuación: Introduce las bases de medición generales: costo histórico y valor razonable.

Costo Histórico: Importe de efectivo o equivalentes pagados, o valor razonable de la contraprestación entregada para adquirir un activo o pasivo en el momento de su adquisición/asunción.

Valor Razonable: Precio que se recibiría por vender un activo o se pagaría por transferir un pasivo en una transacción ordenada entre participantes del mercado en la fecha de la medición.

Tratamiento Contable: Proporciona los fundamentos para el reconocimiento de activos, pasivos, ingresos y gastos. Una partida se reconoce si es probable que cualquier beneficio económico asociado fluya a la entidad o de ella, y si la partida tiene un costo o valor que pueda medirse con fiabilidad.

Presentación en los Estados Financieros: No aplica directamente.

Información a Revelar: No hay revelaciones específicas para esta sección, ya que establece los principios generales.

Sección 3: Presentación de Estados Financieros

Alcance: Establece los requisitos generales para la presentación de estados financieros, incluyendo el objetivo, el conjunto completo de estados financieros y los requisitos de cumplimiento.

Medición y Valuación: No aplica directamente.

Tratamiento Contable: Define los componentes de los estados financieros (estado de situación financiera, estado del resultado integral, estado de cambios en el patrimonio, estado de flujos de efectivo y notas).

Presentación en los Estados Financieros:

Estado de Situación Financiera: Activos (corrientes y no corrientes), pasivos (corrientes y no corrientes), y patrimonio.

Estado del Resultado Integral: Presenta el rendimiento financiero del periodo. Puede ser un único estado o dos (estado de resultados y estado del resultado integral).

Estado de Cambios en el Patrimonio: Muestra los cambios en las partidas del patrimonio (ganancias, pérdidas, dividendos, etc.).

Estado de Flujos de Efectivo: Clasifica los flujos de efectivo en actividades de operación, inversión y financiación.

Información a Revelar:

Nombre de la entidad que informa y cualquier cambio en ese nombre.

Si los estados financieros cubren la entidad que informa solamente o un grupo de entidades.

Fecha del final del periodo sobre el que se informa o el periodo cubierto por los estados financieros.

Moneda de presentación.

Grado de redondeo (si lo hay).

Declaración explícita e incondicional de cumplimiento con la NIIF para las PYMES.

Cualquier juicio significativo o estimación clave.

Sección 4: Estado de Situación Financiera

Alcance: Detalla la información a presentar en el estado de situación financiera, incluyendo la clasificación de activos y pasivos.

Medición y Valuación: Se basa en las mediciones de las secciones específicas de activos y pasivos.

Tratamiento Contable: Reconocimiento de activos y pasivos de acuerdo con su naturaleza.

Presentación en los Estados Financieros:

Presentación clasificada de activos corrientes/no corrientes y pasivos corrientes/no corrientes.

Partidas mínimas a presentar: efectivo y equivalentes al efectivo, deudores comerciales y otras cuentas por cobrar, inventarios, propiedades, planta y equipo, propiedades de inversión, activos intangibles, inversiones en asociadas, inversiones en negocios conjuntos, pasivos financieros, provisiones, pasivos por impuestos, acreedores comerciales y otras cuentas por pagar, patrimonio.

Información a Revelar:

Desglose de cada partida presentada en el estado de situación financiera.

Información sobre el capital emitido y las reservas.

Sección 5: Estado del Resultado Integral y Estado de Resultados

Alcance: Define los requerimientos para presentar el resultado integral total, incluyendo los componentes de las ganancias o pérdidas y el otro resultado integral.

Medición y Valuación: Impacta en la forma en que se presentan los resultados de las mediciones de ingresos y gastos.

Tratamiento Contable: Reconocimiento de ingresos y gastos.

Presentación en los Estados Financieros:

Presentación por naturaleza o por función de los gastos.

Partidas mínimas a presentar: ingresos de actividades ordinarias, costos financieros, participación en el resultado de asociadas y negocios conjuntos, gastos por impuestos, resultado del ejercicio, y componentes del otro resultado integral (si los hubiera).

Información a Revelar:

Desglose de los ingresos de actividades ordinarias por actividades principales.

Desglose de los gastos por naturaleza o función.


Sección 6: Estado de Cambios en el Patrimonio y Estado de Resultados y Ganancias Acumuladas

Alcance: Establece los requisitos para la presentación de los cambios en el patrimonio durante el periodo. Permite a las PYMES sin otro resultado integral un estado de resultados y ganancias acumuladas.

Medición y Valuación: Refleja los impactos de las ganancias o pérdidas y otros cambios en el patrimonio.

Tratamiento Contable: Reconocimiento de distribuciones de dividendos, emisiones de capital, etc.

Presentación en los Estados Financieros:

Conciliación entre el saldo inicial y final de cada componente del patrimonio.

Efectos de los cambios en políticas contables y la corrección de errores.

Para entidades que no tienen otro resultado integral, se puede presentar un estado de resultados y ganancias acumuladas que muestre el resultado del ejercicio, los dividendos y las correcciones de errores de periodos anteriores.

Información a Revelar:

Importe de los dividendos reconocidos como distribuciones a los propietarios durante el periodo y el importe de los dividendos propuestos que no han sido reconocidos.

Sección 7: Estado de Flujos de Efectivo

Alcance: Requiere la presentación de información sobre los cambios históricos en el efectivo y equivalentes al efectivo, clasificándolos por actividades de operación, inversión y financiación.

Medición y Valuación: Se refiere a los flujos de efectivo, no directamente a la medición de partidas contables.

Tratamiento Contable: Clasificación de los flujos de efectivo.

Presentación en los Estados Financieros:

Método directo o indirecto para presentar los flujos de efectivo de actividades de operación.

Flujos de efectivo de actividades de inversión (adquisición/disposición de propiedades, planta y equipo, propiedades de inversión, activos intangibles, inversiones).

Flujos de efectivo de actividades de financiación (ingresos por emisión de acciones, préstamos, pagos de arrendamientos, dividendos).

Información a Revelar:

Componentes del efectivo y equivalentes al efectivo.

Políticas para determinar qué elementos se incluyen en equivalentes al efectivo.

Importe de los saldos de efectivo y equivalentes al efectivo significativos que no están disponibles para su uso por parte del grupo.

Sección 8: Notas a los Estados Financieros

Alcance: Establece los principios para la preparación y presentación de las notas a los estados financieros.

Medición y Valuación: No aplica directamente.

Tratamiento Contable: No aplica directamente.

Presentación en los Estados Financieros: Las notas deben:

Presentar información sobre la base de preparación de los estados financieros y las políticas contables específicas.

Revelar la información requerida por la NIIF para las PYMES que no se presenta en los estados financieros.

Proporcionar información adicional que no se presenta en los estados financieros, pero que es relevante para la comprensión.

Información a Revelar:

Resumen de las políticas contables significativas.

Información de apoyo para las partidas presentadas en los estados financieros (desgloses).

Otras revelaciones, como pasivos contingentes y activos contingentes.

Sección 9: Estados Financieros Consolidados y Separados

Alcance: Establece los requisitos para la preparación y presentación de estados financieros consolidados para un grupo y estados financieros separados.

Medición y Valuación: La consolidación se basa en la suma de los valores razonables de los activos y pasivos de las subsidiarias, y la eliminación de transacciones intragrupo.

Tratamiento Contable:

Consolidación: Reconocimiento de una controladora y sus subsidiarias. El control se presume cuando la controladora posee más de la mitad del poder de voto. Métodos de consolidación (consolidación total).

Estados Separados: Contabilización de inversiones en subsidiarias, asociadas y negocios conjuntos al costo, o al valor razonable con cambios en resultados.

Presentación en los Estados Financieros:

Estados financieros consolidados o separados según corresponda.

Información a Revelar:

La naturaleza de la relación entre la controladora y sus subsidiarias.

Una lista de las subsidiarias significativas.

La base de preparación de los estados financieros separados si la entidad elige presentarlos.

Sección 10: Políticas Contables, Estimaciones y Errores

Alcance: Proporciona guía para la selección y aplicación de políticas contables, los cambios en estimaciones contables y la corrección de errores.

Medición y Valuación: Establece cómo deben tratarse los cambios en las bases de medición y valuación.

Tratamiento Contable:

Cambios en Políticas Contables: Se contabilizan retroactivamente, ajustando el saldo inicial de cada componente del patrimonio afectado en el periodo más antiguo presentado.

Cambios en Estimaciones Contables: Se contabilizan prospectivamente, en el periodo del cambio y en periodos futuros si afecta a ambos.

Corrección de Errores de Periodos Anteriores: Se corrigen retroactivamente, ajustando el saldo inicial de las ganancias acumuladas (o el componente del patrimonio que corresponda) para el periodo más antiguo presentado.

Presentación en los Estados Financieros: Los efectos retroactivos de los cambios en políticas y corrección de errores se muestran en el estado de cambios en el patrimonio y, si es necesario, se reexpone el estado de situación financiera.

Información a Revelar:

Naturaleza del cambio en la política contable.

Importe del ajuste para cada partida afectada en cada periodo presentado.

Naturaleza del error de periodos anteriores y el importe de la corrección.

Sección 11: Instrumentos Financieros (Actualizada a febrero 2025)

Alcance: Esta sección ha sido significativamente revisada en la tercera edición (febrero 2025). Ahora combina la antigua Sección 11 (Instrumentos Financieros Básicos) y la Sección 12 (Otros Temas relacionados con Instrumentos Financieros). Se divide en dos partes:

Parte I: Instrumentos Financieros Básicos: Cubre la mayoría de los instrumentos financieros que tienen las PYMES.

Parte II: Otros Temas sobre Instrumentos Financieros: Cubre instrumentos más complejos.

Medición y Valuación:

Parte I (Básicos): Generalmente se miden al costo amortizado utilizando el método del interés efectivo. Las inversiones en acciones preferentes no convertibles y sin opción de venta y las acciones ordinarias o preferentes sin precio de cotización público y cuyo valor razonable no se puede medir con fiabilidad se miden al costo menos deterioro. Otros instrumentos básicos, si sus características implican que se midan al valor razonable con cambios en resultados, se miden así.

Parte II (Otros): Generalmente se miden al valor razonable con cambios en resultados, a menos que la NIIF requiera o permita otra base.

Tratamiento Contable:

Reconocimiento Inicial: Activos y pasivos financieros se reconocen cuando la entidad se convierte en parte de las disposiciones contractuales del instrumento. Se miden al valor razonable más (en el caso de activos o pasivos financieros que no se miden al valor razonable con cambios en resultados) o menos los costos de transacción directamente atribuibles.

Deterioro del Valor: Se evalúa al final de cada periodo sobre el que se informa si existe evidencia de deterioro del valor de los activos financieros básicos.

Baja en Cuentas: Se da de baja un activo financiero cuando expiran los derechos contractuales sobre los flujos de efectivo, o se transfiere el activo y sustancialmente todos los riesgos y beneficios de la propiedad. Un pasivo financiero se da de baja cuando se extingue la obligación.

Presentación en los Estados Financieros:

Activos y pasivos financieros se presentan en el estado de situación financiera.

Los ingresos y gastos por intereses se presentan en el estado del resultado integral.

Las ganancias y pérdidas por cambios en el valor razonable se reconocen en el resultado del periodo.

Información a Revelar:

Políticas contables para los instrumentos financieros.

Importes en libros de cada categoría de activos y pasivos financieros.

Información sobre el deterioro del valor.

Información sobre los riesgos financieros (crédito, liquidez y mercado), si son significativos y su divulgación no es excesivamente compleja para las PYMES.

Sección 12: Temas Adicionales sobre Instrumentos Financieros (Integrada en Sección 11 en nueva edición)

Nota: Esta sección ha sido eliminada como sección independiente y sus contenidos se han integrado en la nueva Sección 11. En versiones anteriores de la NIIF para las PYMES, abordaba instrumentos financieros más complejos como la contabilidad de coberturas.

Sección 13: Inventarios

Alcance: Proporciona guía para la medición y reconocimiento de inventarios.

Medición y Valuación: Los inventarios se miden al costo o al precio de venta menos los costos de terminación y venta, el que sea menor.

Costo: Incluye costos de adquisición, costos de transformación y otros costos incurridos para dar a los inventarios su condición y ubicación actuales.

Técnicas de Medición de Costo: Costo promedio ponderado o PEPS (FIFO). El método UEPS (LIFO) no está permitido.

Tratamiento Contable:

Reconocimiento: Se reconocen como un activo cuando cumplen la definición y los criterios de reconocimiento.

Reconocimiento del Gasto: Cuando los inventarios se venden, su importe en libros se reconoce como gasto (costo de ventas) en el periodo en el que se reconocen los ingresos de actividades ordinarias relacionados.

Deterioro: Se realiza una reversión de deterioro si las condiciones que causaron el deterioro cambian.

Presentación en los Estados Financieros: Los inventarios se presentan como un activo corriente en el estado de situación financiera.

Información a Revelar:

Las políticas contables adoptadas para la medición de los inventarios.

El importe total en libros de los inventarios y los importes en libros por categorías.

El importe de los inventarios reconocido como gasto durante el periodo.

El importe de cualquier reversión de las rebajas por deterioro.

Sección 14: Inversiones en Asociadas

Alcance: Aborda la contabilidad de las inversiones en asociadas, donde una entidad tiene influencia significativa pero no control.

Medición y Valuación:

Método de la Participación: (Requerido generalmente) La inversión se reconoce inicialmente al costo y se ajusta posteriormente para reconocer la participación del inversor en el resultado del periodo y en el otro resultado integral de la asociada.

Modelo del Costo: (Opción permitida para algunas PYMES) La inversión se mide al costo menos cualquier deterioro del valor.

Modelo del Valor Razonable: (Opción permitida para asociadas con precio de cotización pública) La inversión se mide al valor razonable con cambios en resultados.

Tratamiento Contable:

Reconocimiento Inicial: Al costo.

Posteriormente: Aplicación del método de la participación, costo o valor razonable.

Presentación en los Estados Financieros:

Las inversiones en asociadas se presentan como un activo no corriente.

La participación en el resultado de asociadas se presenta en el estado del resultado integral.

Información a Revelar:

Política contable adoptada.

Importe en libros de las inversiones.

Información financiera resumida de las asociadas significativas.

Sección 15: Inversiones en Negocios Conjuntos

Alcance: Trata la contabilidad de las inversiones en negocios conjuntos, donde hay control conjunto.

Medición y Valuación:

Método de la Participación: (Requerido generalmente) Similar a las asociadas.

Modelo del Costo: (Opción permitida).

Modelo del Valor Razonable: (Opción permitida para negocios conjuntos con precio de cotización pública).

Tratamiento Contable:

Reconocimiento Inicial: Al costo.

Posteriormente: Aplicación del método de la participación, costo o valor razonable.

Presentación en los Estados Financieros:

Las inversiones en negocios conjuntos se presentan como un activo no corriente.

La participación en el resultado de negocios conjuntos se presenta en el estado del resultado integral.

Información a Revelar:

Política contable adoptada.

Importe en libros de las inversiones.

Información financiera resumida de los negocios conjuntos significativos.

Sección 16: Propiedades de Inversión

Alcance: Establece la contabilidad de propiedades (terrenos o edificios, o parte de un edificio, o ambos) que se tienen para obtener rentas o plusvalías, o ambas.

Medición y Valuación:

Modelo del Valor Razonable: (Preferido) Se mide al valor razonable en cada fecha sobre la que se informa, con los cambios en el valor razonable reconocidos en el resultado del periodo.

Modelo del Costo-Depreciación-Deterioro: (Permitido como opción alternativa) Se mide al costo menos la depreciación acumulada y las pérdidas por deterioro acumuladas (similar a la Sección 17 Propiedades, Planta y Equipo).

Tratamiento Contable:

Reconocimiento Inicial: Al costo, incluyendo costos de transacción.

Posteriormente: Aplicación del modelo del valor razonable o del costo.

Presentación en los Estados Financieros:

Se presentan como un activo no corriente en el estado de situación financiera.

Información a Revelar:

El modelo de contabilidad utilizado (valor razonable o costo).

Para el modelo del valor razonable: métodos y suposiciones significativas usadas para determinar el valor razonable.

Para el modelo del costo: políticas de depreciación, vida útil o tasas de depreciación.

Sección 17: Propiedades, Planta y Equipo (PPE)

Alcance: Aborda la contabilidad de PPE, que son activos tangibles que se mantienen para su uso en la producción o suministro de bienes o servicios, para arrendar a terceros o para propósitos administrativos, y se espera usar durante más de un periodo.

Medición y Valuación:

Costo: Se mide al costo menos la depreciación acumulada y las pérdidas por deterioro del valor acumuladas.

Depreciación: Se deprecia sistemáticamente a lo largo de su vida útil. El método de depreciación elegido debe reflejar el patrón de consumo de los beneficios económicos.

Deterioro del Valor: Se comprueba el deterioro del valor de acuerdo con la Sección 27 Deterioro del Valor de los Activos.

Tratamiento Contable:

Reconocimiento Inicial: Al costo, que incluye el precio de adquisición, costos directamente atribuibles y la estimación de los costos de desmantelamiento y retiro.

Componentes: Si una partida de PPE tiene componentes con vidas útiles significativamente diferentes, se deprecian por separado.

Reconocimiento de Gasto: Los costos de reparaciones y mantenimiento se reconocen en resultados cuando se incurren.

Presentación en los Estados Financieros: Se presentan como un activo no corriente en el estado de situación financiera.

Información a Revelar:

Las bases de medición utilizadas para determinar el importe en libros bruto.

Los métodos de depreciación utilizados.

Las vidas útiles o las tasas de depreciación utilizadas.

La conciliación de los importes en libros brutos y la depreciación acumulada al principio y al final del periodo.

Sección 18: Activos Intangibles Distintos de la Plusvalía

Alcance: Trata la contabilidad de activos intangibles que no son la plusvalía (fondo de comercio).

Medición y Valuación:

Costo: Se mide al costo menos la amortización acumulada y las pérdidas por deterioro del valor acumuladas.

Amortización: Se amortiza sistemáticamente a lo largo de su vida útil. Si la vida útil no puede estimarse de forma fiable, se asume una vida útil de 10 años.

Deterioro del Valor: Se comprueba el deterioro del valor de acuerdo con la Sección 27 Deterioro del Valor de los Activos.

Tratamiento Contable:

Reconocimiento Inicial: Al costo. Incluye activos adquiridos por separado, en una combinación de negocios, por subvención del gobierno o por intercambio de activos. Los gastos de investigación se reconocen como gastos cuando se incurren. Los gastos de desarrollo se reconocen como gastos a menos que cumplan criterios muy específicos para su capitalización.

Presentación en los Estados Financieros: Se presentan como un activo no corriente en el estado de situación financiera.

Información a Revelar:

Las vidas útiles estimadas o las tasas de amortización utilizadas.

Los métodos de amortización utilizados.

La conciliación de los importes en libros brutos y la amortización acumulada al principio y al final del periodo.

Una descripción de cualquier activo intangible significativo.

Sección 19: Combinaciones de Negocios y Plusvalía

Alcance: Establece la contabilidad para las combinaciones de negocios (adquisiciones de otras entidades).

Medición y Valuación:

Plusvalía (Goodwill): Se reconoce al costo y se amortiza sistemáticamente a lo largo de su vida útil estimada. Si no se puede estimar de forma fiable, se asume una vida útil de 10 años. Se deteriora de acuerdo con la Sección 27.

Activos y Pasivos Adquiridos: Se miden a sus valores razonables en la fecha de adquisición.

Tratamiento Contable:

Método de Adquisición: La entidad adquirente mide el costo de la combinación de negocios, reconoce los activos identificables adquiridos y los pasivos asumidos, y reconoce la plusvalía.

Presentación en los Estados Financieros:

La plusvalía se presenta como un activo no corriente.

Información a Revelar:

Información sobre las combinaciones de negocios ocurridas durante el periodo.

La vida útil amortizable de la plusvalía.

La conciliación del importe en libros bruto de la plusvalía al principio y al final del periodo.

Sección 20: Arrendamientos

Alcance: Trata la contabilidad de los arrendamientos financieros y operativos.

Medición y Valuación:

Arrendamientos Financieros (Arrendatario): Se reconoce un activo por derecho de uso y un pasivo por arrendamiento. El activo se mide inicialmente al valor razonable del activo arrendado o, si es menor, al valor presente de los pagos mínimos por arrendamiento. El pasivo se mide al valor presente de los pagos mínimos por arrendamiento. Posteriormente, el activo se deprecia y el pasivo se reduce con los pagos.

Arrendamientos Operativos (Arrendatario): Los pagos por arrendamiento se reconocen como un gasto de forma lineal a lo largo del plazo del arrendamiento.

Arrendamientos Financieros (Arrendador): Se reconoce una cuenta por cobrar igual a la inversión neta en el arrendamiento. Los ingresos financieros se reconocen.

Arrendamientos Operativos (Arrendador): Los ingresos por arrendamiento se reconocen de forma lineal.

Tratamiento Contable:

Clasificación de los arrendamientos en financieros u operativos.

Reconocimiento y medición de los activos y pasivos derivados de los arrendamientos.

Presentación en los Estados Financieros:

Activos por derecho de uso (arrendamientos financieros) se presentan como activos no corrientes.

Pasivos por arrendamiento se presentan como pasivos corrientes y no corrientes.

Gastos por arrendamiento se presentan en el estado del resultado integral.

Información a Revelar:

Para el arrendatario, el importe en libros de los activos arrendados financieramente y los pagos mínimos por arrendamiento futuro.

Para el arrendador, el importe en libros de los activos arrendados financieramente y los pagos mínimos por arrendamiento por cobrar.

Para arrendamientos operativos, los pagos mínimos por arrendamiento futuros no cancelables.

Sección 21: Provisiones y Contingencias

Alcance: Define provisiones como pasivos de cuantía o vencimiento inciertos, y contingencias como posibles activos o pasivos.

Medición y Valuación:

Las provisiones se miden al mejor estimado del importe que se requeriría para cancelar la obligación en la fecha sobre la que se informa.

Tratamiento Contable:

Provisión: Se reconoce una provisión si la entidad tiene una obligación presente (legal o implícita) como resultado de un suceso pasado, es probable que la entidad tenga que desprenderse de recursos que incorporen beneficios económicos para cancelar la obligación, y puede hacerse una estimación fiable del importe de la obligación.

Pasivo Contingente: Se revela, a menos que la probabilidad de una salida de recursos sea remota. No se reconoce.

Activo Contingente: No se reconoce. Se revela si es probable que entren beneficios económicos en la entidad.

Presentación en los Estados Financieros: Las provisiones se presentan como pasivos.

Información a Revelar:

Para cada clase de provisión: el importe en libros al principio y al final del periodo, los incrementos, los importes utilizados y las reversiones.

Una breve descripción de la naturaleza de la obligación y la fecha esperada de cualquier salida de beneficios económicos.

Una indicación de las incertidumbres sobre el importe o calendario de las salidas.

Para pasivos y activos contingentes: una breve descripción de la naturaleza y una estimación de sus efectos financieros.

Sección 22: Pasivos y Patrimonio

Alcance: Establece principios para clasificar los instrumentos financieros como pasivos o patrimonio, y para contabilizar los instrumentos de patrimonio y ciertas transacciones con propietarios.

Medición y Valuación:

Instrumentos de Patrimonio: Se miden por el importe de la contraprestación recibida.

Tratamiento Contable:

Clasificación: Un pasivo financiero es una obligación contractual de entregar efectivo u otro activo financiero, o de intercambiar activos o pasivos financieros en condiciones potencialmente desfavorables. Un instrumento de patrimonio es cualquier contrato que ponga de manifiesto una participación residual en los activos de una entidad, una vez deducidos todos sus pasivos.

Acciones Propias en Cartera: Se reconocen como una reducción del patrimonio.

Presentación en los Estados Financieros: Los pasivos y el patrimonio se presentan en el estado de situación financiera.

Información a Revelar:

Para cada clase de capital en acciones: número de acciones autorizadas, número de acciones emitidas y pagadas, valor nominal por acción o que las acciones no tienen valor nominal.

Naturaleza y propósito de cada reserva dentro del patrimonio.

Sección 23: Ingresos de Actividades Ordinarias

Alcance: Trata el reconocimiento de ingresos de actividades ordinarias procedentes de la venta de bienes, la prestación de servicios y el uso por parte de terceros de activos de la entidad que producen intereses, regalías y dividendos.

Medición y Valuación: Los ingresos de actividades ordinarias se miden al valor razonable de la contraprestación recibida o por recibir.

Tratamiento Contable:

Venta de Bienes: Se reconoce cuando la entidad ha transferido al comprador los riesgos y ventajas significativos de la propiedad de los bienes, la entidad no conserva una implicación continuada en la gestión ni el control, el importe de los ingresos puede medirse con fiabilidad, es probable que los beneficios económicos asociados fluyan a la entidad y los costos incurridos en relación con la transacción pueden medirse con fiabilidad.

Prestación de Servicios: Se reconoce con referencia al grado de realización de la transacción al final del periodo sobre el que se informa.

Intereses, Regalías y Dividendos: Se reconocen utilizando la base de acumulación (devengo).

Presentación en los Estados Financieros: Los ingresos de actividades ordinarias se presentan en el estado del resultado integral.

Información a Revelar:

Las políticas contables para el reconocimiento de ingresos.

El importe de cada categoría significativa de ingresos de actividades ordinarias.


Sección 24: Subvenciones del Gobierno

Alcance: Aborda la contabilidad de las subvenciones del gobierno.

Medición y Valuación: Las subvenciones se reconocen al valor razonable de los activos recibidos o por recibir.

Tratamiento Contable:

Ingresos: Se reconocen como ingresos cuando se cumplen las condiciones de la subvención.

Activos relacionados: Si la subvención se relaciona con un activo, se reconoce como ingreso a lo largo de la vida útil del activo, o se reduce el costo del activo.

Presentación en los Estados Financieros: Se presentan como ingresos en el estado del resultado integral, o como una reducción del costo del activo.

Información a Revelar:

La política contable adoptada para las subvenciones del gobierno.

La naturaleza y los importes de las subvenciones del gobierno reconocidas.

Una indicación de otras formas de ayuda del gobierno de las que la entidad se ha beneficiado.


Sección 25: Costos por Préstamos

Alcance: Trata la contabilidad de los costos por préstamos.

Medición y Valuación: Los costos por préstamos generalmente se reconocen como un gasto.

Tratamiento Contable:

Gasto: Todos los costos por préstamos se reconocen como un gasto en el resultado del periodo en que se incurren.

Presentación en los Estados Financieros: Se presentan como gastos financieros en el estado del resultado integral.

Información a Revelar:

El importe de los costos por préstamos reconocidos como un gasto.

Sección 26: Pagos Basados en Acciones

Alcance: Establece los principios para el reconocimiento de transacciones con pagos basados en acciones.

Medición y Valuación: Se miden al valor razonable de los instrumentos de patrimonio concedidos o de los bienes/servicios recibidos.

Tratamiento Contable:

Gasto: Se reconoce un gasto por los bienes o servicios recibidos en una transacción de pagos basados en acciones, con un correspondiente incremento en el patrimonio (transacciones con pagos basados en acciones liquidadas con instrumentos de patrimonio) o en un pasivo (transacciones con pagos basados en acciones liquidadas en efectivo).

Presentación en los Estados Financieros:

El gasto se presenta en el estado del resultado integral.

El patrimonio o pasivo correspondiente se presenta en el estado de situación financiera.

Información a Revelar:

Una descripción de cada tipo de acuerdo de pagos basados en acciones.

El número y el precio promedio ponderado de ejercicio de las opciones sobre acciones pendientes al principio y al final del periodo.

Sección 27: Deterioro del Valor de los Activos

Alcance: Establece los procedimientos para asegurar que los activos no se valúen por encima de su importe recuperable.

Medición y Valuación: El importe recuperable es el mayor entre el valor razonable menos los costos de venta y el valor en uso.

Tratamiento Contable:

Pérdida por Deterioro: Si el importe en libros de un activo es mayor que su importe recuperable, la entidad debe reconocer una pérdida por deterioro del valor.

Reversión: Se revierte una pérdida por deterioro si ha habido un cambio en las estimaciones utilizadas para determinar el importe recuperable.

Presentación en los Estados Financieros: Las pérdidas por deterioro se presentan como un gasto en el estado del resultado integral. El importe en libros del activo se reduce.

Información a Revelar:

El importe de las pérdidas por deterioro reconocidas en el periodo.

El importe de las reversiones de las pérdidas por deterioro reconocidas.

Los sucesos y circunstancias que llevaron al reconocimiento de la pérdida por deterioro o su reversión.

Sección 28: Beneficios a los Empleados

Alcance: Aborda la contabilidad de todos los tipos de beneficios a los empleados.

Medición y Valuación:

Beneficios a Corto Plazo: Se miden al importe no descontado esperado a pagar.

Beneficios Post-Empleo (Planes de Contribuciones Definidas): El pasivo se mide por la contribución no pagada.

Beneficios Post-Empleo (Planes de Beneficios Definidos): El pasivo se mide utilizando el método de la unidad de crédito proyectada. Se requiere un actuario para su valuación.

Tratamiento Contable:

Reconocimiento del Gasto: Se reconoce el costo del beneficio a medida que los empleados prestan sus servicios.

Presentación en los Estados Financieros: El pasivo por beneficios a los empleados se presenta en el estado de situación financiera. El gasto se presenta en el estado del resultado integral.

Información a Revelar:

La naturaleza y el importe de las obligaciones por beneficios a los empleados.

Para planes de beneficios definidos, información sobre las obligaciones, activos del plan y gastos.

Sección 29: Impuestos a las Ganancias

Alcance: Trata la contabilidad de los impuestos corrientes y diferidos.

Medición y Valuación:

Impuesto Corriente: Se mide por el importe esperado a pagar (o recuperar) de la autoridad fiscal, utilizando las tasas impositivas que han sido aprobadas o sustancialmente aprobadas.

Impuesto Diferido: Se mide utilizando las tasas impositivas que se esperan aplicar al activo o pasivo cuando se realice o se liquide.

Tratamiento Contable:

Reconocimiento: Se reconoce un activo o pasivo por el impuesto corriente. Se reconocen pasivos por impuestos diferidos (obligaciones tributarias futuras) y activos por impuestos diferidos (deducciones fiscales futuras).

Presentación en los Estados Financieros:

Los activos y pasivos por impuestos se presentan en el estado de situación financiera.

El gasto o ingreso por impuestos se presenta en el estado del resultado integral.

Información a Revelar:

Los principales componentes del gasto (ingreso) por impuestos.

Una explicación de la relación entre el gasto (ingreso) por impuestos y el resultado contable antes de impuestos.

Sección 30: Conversión de Moneda Extranjera

Alcance: Establece los principios para la conversión de transacciones en moneda extranjera y de los estados financieros de un negocio en el extranjero a la moneda de presentación.

Medición y Valuación:

Moneda Funcional: La moneda del entorno económico principal en el que opera la entidad.

Transacciones en Moneda Extranjera: Se reconocen inicialmente al tipo de cambio de la fecha de la transacción. Las partidas monetarias se convierten utilizando el tipo de cambio de cierre. Las partidas no monetarias se miden al tipo de cambio de la fecha de la transacción (costo histórico) o al tipo de cambio de la fecha de medición (valor razonable).

Tratamiento Contable:

Diferencias de Cambio: Las diferencias de cambio que surgen al liquidar o convertir partidas monetarias se reconocen en el resultado del periodo.

Presentación en los Estados Financieros: Las diferencias de cambio se presentan en el estado del resultado integral.

Información a Revelar:

La moneda funcional y la moneda de presentación.

El importe de las diferencias de cambio reconocidas en el resultado del periodo.

Sección 31: Hiperinflación

Alcance: Proporciona guía para la preparación de estados financieros en una economía hiperinflacionaria.

Medición y Valuación: Los importes se expresan en términos de la unidad de medida corriente al final del periodo sobre el que se informa.

Tratamiento Contable: Los estados financieros históricos se reexpresan aplicando un índice de precios general.

Presentación en los Estados Financieros: Los estados financieros reexpresados se presentan para todos los periodos comparables.

Información a Revelar:

El hecho de que los estados financieros han sido reexpresados por los efectos de la inflación.

La identidad del índice de precios general utilizado.

Sección 32: Hechos Ocurridos Después del Periodo sobre el que se Informa

Alcance: Define los hechos ocurridos después del periodo sobre el que se informa y establece los requisitos para el ajuste de los estados financieros y la revelación.

Medición y Valuación: Los ajustes a los importes reconocidos se realizan si los hechos proporcionan evidencia de condiciones que existían al final del periodo sobre el que se informa.

Tratamiento Contable:

Hechos que Implican Ajuste: Ajustan los importes reconocidos en los estados financieros o reconocen partidas que antes no se habían reconocido. Ej: liquidación de un litigio judicial.

Hechos que No Implican Ajuste: No dan lugar a ajustes en los estados financieros, pero se revelan si son materiales. Ej: incendio en la fábrica después del periodo sobre el que se informa.

Presentación en los Estados Financieros: Los efectos de los hechos que implican ajuste se reflejan en las partidas del estado de situación financiera y del resultado integral.

Información a Revelar:

Para hechos que no implican ajuste pero que son materiales: la naturaleza del suceso y una estimación de su efecto financiero, o una declaración de que no se puede hacer tal estimación.

Sección 33: Información a Revelar sobre Partes Relacionadas

Alcance: Requiere que una entidad revele información sobre transacciones y saldos pendientes con partes relacionadas.

Medición y Valuación: No aplica directamente.

Tratamiento Contable: No aplica directamente.

Presentación en los Estados Financieros: La información se presenta en las notas.

Información a Revelar:

La relación entre la controladora y sus subsidiarias.

Las compensaciones del personal clave de la gerencia.

Las transacciones y saldos pendientes con partes relacionadas, incluyendo la naturaleza de la relación, los tipos de transacciones, los importes, y cualquier condición.

Sección 34: Actividades Especializadas

Alcance: Proporciona guía contable para actividades específicas como agricultura, exploración y evaluación de recursos minerales.

Medición y Valuación:

Activos Biológicos (Agricultura): Se miden al valor razonable menos los costos de venta en el momento de la cosecha.

Activos de Exploración y Evaluación: Se miden al costo.

Tratamiento Contable:

Agricultura: Las ganancias o pérdidas que surgen del cambio en el valor razonable de los activos biológicos se reconocen en el resultado del periodo.

Exploración y Evaluación: Se permite que una entidad reconozca los activos de exploración y evaluación al costo, o que los considere como activos intangibles o PPE.

Presentación en los Estados Financieros: Se presentan de acuerdo con la naturaleza de la actividad.

Información a Revelar:

Información sobre los activos biológicos, incluyendo una descripción de cada grupo.

Información sobre las actividades de exploración y evaluación.

Sección 35: Transición a la NIIF para las PYMES

Alcance: Establece los procedimientos para la primera adopción de la NIIF para las PYMES.

Medición y Valuación: No aplica directamente.

Tratamiento Contable: Requiere la aplicación retroactiva de la NIIF para las PYMES en la mayoría de los casos, con ciertas exenciones opcionales y exenciones obligatorias.

Presentación en los Estados Financieros:

Presenta un estado de situación financiera de apertura en la fecha de transición a la NIIF para las PYMES.

Información a Revelar:

Una conciliación del patrimonio total y del resultado integral total entre los PCGA anteriores y la NIIF para las PYMES.

Una explicación de los ajustes importantes.

Consideraciones Generales sobre las Actualizaciones (Julio 2025):

Énfasis en la Sección 11: La tercera edición de la NIIF para las PYMES, publicada en febrero de 2025, ha unificado las Secciones 11 y 12 en una nueva Sección 11 "Instrumentos Financieros". Esto implica un cambio significativo en la forma en que las PYMES abordarán el reconocimiento, medición, presentación y revelación de sus instrumentos financieros, alineándose más con la NIIF 9, pero manteniendo la simplificación necesaria para las PYMES.

Módulos Educativos: El IASB está actualizando los módulos educativos para apoyar la aplicación de la Norma, priorizando las secciones con cambios significativos. El Módulo 11 (Instrumentos Financieros) ya está disponible, y se esperan los Módulos 1, 2 y 7 para el tercer trimestre de 2025.

Simplificación: A pesar de la alineación con las NIIF completas en ciertos aspectos (como la Sección 11), la NIIF para las PYMES sigue manteniendo un enfoque de simplificación para reducir la carga para las entidades más pequeñas, como se ve en la amortización del goodwill, el tratamiento de los costos por préstamos, y las opciones de medición en propiedades de inversión.

Es crucial que las PYMES y los profesionales contables se mantengan actualizados con la versión más reciente de la NIIF para las PYMES y las guías de implementación emitidas por el IASB para asegurar el cumplimiento adecuado.