Las pruebas sustantivas en la auditoría de estados financieros son procedimientos diseñados para obtener evidencia directa sobre los saldos de las cuentas y las transacciones, con el objetivo de detectar errores materiales. A diferencia de las pruebas de control, que evalúan la efectividad de los controles internos, las pruebas sustantivas se enfocan en la exactitud monetaria de los estados financieros.
Importancia de las pruebas sustantivas
Las pruebas sustantivas son cruciales porque:
Valoran la integridad y la fiabilidad: Ayudan a garantizar que los estados financieros reflejen de manera precisa la realidad económica de la empresa.
Confirman las aseveraciones: Proporcionan evidencia sobre la existencia, exactitud, integridad y valuación de los activos, pasivos y patrimonio.
Fortalecen la opinión del auditor: La evidencia obtenida mediante estas pruebas respalda la opinión del auditor sobre la razonabilidad de los estados financieros, lo que aumenta la confianza de los usuarios, como inversores y acreedores.
Compensan debilidades: Si el auditor encuentra deficiencias en los controles internos de la compañía, debe aumentar la extensión y el alcance de las pruebas sustantivas para mitigar el riesgo de errores no detectados.
Ejemplos de pruebas sustantivas
A continuación, se presentan ejemplos de pruebas sustantivas comunes para diferentes cuentas:
Efectivo y equivalentes de efectivo:
Conciliación bancaria: Reconciliar el saldo del libro mayor de la empresa con el saldo del extracto bancario.
Confirmaciones bancarias: Enviar solicitudes directas a los bancos para confirmar los saldos de las cuentas, préstamos y otras obligaciones.
Arqueo de caja: Contar físicamente el dinero en efectivo que la empresa tiene en sus instalaciones.
Cuentas por cobrar:
Confirmaciones de saldos: Contactar directamente a los clientes para que verifiquen el monto que adeudan a la empresa.
Revisión de la antigüedad de saldos: Analizar la cartera para identificar cuentas con atrasos significativos y evaluar la suficiencia de la provisión para cuentas incobrables.
Verificación de la documentación: Examinar facturas, órdenes de venta y documentos de envío que respaldan las transacciones.
Inventario:
Observación del inventario físico: Observar el conteo físico del inventario realizado por la empresa para asegurar que se siga un procedimiento adecuado.
Revisión de la valuación: Verificar que el inventario esté valuado según los principios contables y que se hayan identificado y depreciado los productos obsoletos o de baja rotación.
Cotejo de cantidades: Comparar los recuentos físicos con los registros de inventario.
Activo fijo:
Inspección física: Observar y verificar la existencia física de los activos, como maquinaria o equipo.
Revisión de documentos de propiedad: Examinar escrituras o facturas de compra para validar la propiedad de los activos.
Recálculo de la depreciación: Volver a calcular la depreciación para asegurar la exactitud de los montos registrados.
Cuentas por pagar:
Confirmaciones de saldos: Enviar solicitudes a los proveedores para confirmar los saldos pendientes.
Revisión de pagos posteriores: Examinar los pagos realizados después del cierre del período para identificar pasivos no registrados.
Análisis de los saldos: Comparar los saldos de cuentas por pagar con años anteriores y con los promedios de la industria para detectar anomalías.
Capital social:
Revisión de los estatutos y actas: Examinar la documentación legal para verificar la composición y los cambios en el capital social.
Cálculo de dividendos: Recalcular el monto de los dividendos declarados y pagados.
Ingresos:
Pruebas de corte de ventas: Asegurarse de que las ventas se registren en el período contable correcto, revisando las transacciones cercanas a la fecha de cierre.
Análisis de tendencias: Comparar los ingresos de los períodos actuales con los de períodos anteriores y con las proyecciones presupuestarias.
Verificación de contratos: Revisar los contratos de ventas para asegurarse de que el reconocimiento de los ingresos cumpla con las políticas de la empresa y los estándares contables.
Costos y gastos:
Revisión de facturas y recibos: Examinar la documentación que respalda los gastos significativos.
Análisis de variaciones: Comparar los gastos reales con los presupuestados para identificar y explicar diferencias importantes.
Pruebas de nómina: Recalcular los salarios y verificar la existencia de los empleados.
PRUEBAS SUSTANTIVAS Y PRUEBAS DE CUMPLIMIENTO explica la diferencia entre las pruebas sustantivas y las de cumplimiento, proporcionando un ejemplo de una prueba sustantiva para la cuenta de efectivo.
FUENTE: Tomado de Gemini Google/Búsqueda investigativa de MDJL/Foto de Google