lunes, 22 de septiembre de 2025

GUÍA COMPLETA PARA NEGOCIOS: La Facturación Electrónica en República Dominicana


La facturación electrónica en la República Dominicana se ha establecido como el estándar obligatorio para el intercambio de comprobantes fiscales, marcando una transición significativa desde los métodos tradicionales en papel hacia un sistema digitalizado y más eficiente. 

Este cambio, impulsado por la Dirección General de Impuestos Internos (DGII), busca modernizar la administración tributaria, mejorar el control fiscal, reducir la evasión y agilizar los procesos comerciales. Para que una entidad pueda facturar electrónicamente a sus clientes, debe seguir un proceso estructurado que abarca desde el cumplimiento de requisitos previos hasta la obtención de la certificación como emisor electrónico.

A continuación, se describen de manera amplia y completa todos los pasos que una entidad debe ejecutar para implementar la facturación electrónica en la República Dominicana.

Fase 1: Preparación y Cumplimiento de Requisitos Previos

Antes de iniciar el proceso de habilitación como emisor electrónico, la empresa debe asegurarse de cumplir con una serie de condiciones fundamentales ante la DGII.

1. Requisitos Esenciales:

Estar inscrito en el Registro Nacional de Contribuyentes (RNC): La empresa debe contar con su RNC y tener su información actualizada.

Estar al día con las obligaciones tributarias: Es imprescindible no tener deudas pendientes con la DGII. Esto incluye la presentación y el pago de todas las declaraciones de impuestos correspondientes.

Tener la autorización para emitir Comprobantes Fiscales (NCF): La empresa debe estar habilitada para emitir comprobantes fiscales en el sistema tradicional.

Poseer un Certificado Digital de Persona Física o Jurídica: Este es un requisito indispensable para garantizar la autenticidad e integridad de las facturas electrónicas. El certificado digital debe ser emitido por una de las entidades de certificación autorizadas por el Instituto Dominicano de las Telecomunicaciones (INDOTEL).

Fase 2: Solicitud y Proceso de Certificación ante la DGII

Una vez cumplidos los requisitos previos, la empresa puede iniciar formalmente el proceso para convertirse en emisor electrónico. Este proceso se gestiona a través de la Oficina Virtual (OFV) de la DGII.

2. Solicitud de Habilitación:

Acceso a la Oficina Virtual: El representante legal o un usuario autorizado debe acceder a la OFV de la DGII con sus credenciales.

Completar el Formulario de Solicitud: Dentro de la OFV, se debe llenar el formulario de solicitud para ser emisor electrónico. En este paso, se elegirá la modalidad a través de la cual se emitirán los comprobantes:

Desarrollo propio: La empresa utiliza su propio software de facturación.

Proveedor de servicios de facturación electrónica: La empresa contrata a un proveedor certificado por la DGII.

Facturador Gratuito de la DGII: Una opción para contribuyentes con un bajo volumen de facturación.

3. Proceso de Pruebas y Certificación:

Esta es la fase más técnica y crucial del proceso. La DGII somete al aspirante a un riguroso set de pruebas para asegurar que su sistema es capaz de generar y recibir Comprobantes Fiscales Electrónicos (e-CF) de acuerdo con los estándares establecidos.

Configuración del Ambiente de Pruebas: La DGII proporcionará al solicitante las credenciales y la documentación técnica necesaria para conectarse a su ambiente de pruebas (certificación).

Generación y Envío de un Set de Pruebas de e-CF: El contribuyente deberá generar un conjunto de e-CF de prueba, siguiendo los casos de uso y los datos proporcionados por la DGII. Estos documentos, en formato XML, deben ser enviados a los servicios web de la DGII para su validación.

Pruebas de Recepción y Aprobación/Rechazo Comercial: El sistema del solicitante también debe demostrar su capacidad para recibir e-CF y enviar las respuestas correspondientes: acuse de recibo y la aprobación o rechazo comercial del documento.

Validación de la Representación Impresa (RI): Se debe enviar a la DGII una muestra en formato PDF de la representación impresa de la factura electrónica, la cual debe cumplir con un formato específico que incluye un código QR para la validación rápida del documento.

Fase 3: Autorización y Emisión en Ambiente de Producción

Una vez superado satisfactoriamente el set de pruebas, la empresa está lista para recibir la autorización final.

4. Declaración Jurada y Autorización:

Firma de la Declaración Jurada: El representante legal deberá firmar una declaración jurada en la que se compromete a cumplir con las normativas de la facturación electrónica.

Emisión de la Resolución de Autorización: La DGII emite una resolución que autoriza a la empresa como emisor electrónico. A partir de este momento, la entidad puede solicitar secuencias de Números de Comprobante Fiscal Electrónico (e-NCF).

5. Puesta en Marcha y Emisión de Facturas a Clientes:

Configuración del Ambiente de Producción: Se deben configurar los sistemas de la empresa con las credenciales y los endpoints del ambiente de producción de la DGII.

Solicitud de e-NCF: A través de la OFV, se solicitan las secuencias de e-NCF para los diferentes tipos de comprobantes que la empresa utilizará.

Generación y Firma Digital del e-CF: Al realizar una venta, el sistema de facturación genera el archivo XML del e-CF, el cual debe ser firmado digitalmente con el certificado de la empresa.

Envío y Validación en la DGII: El e-CF firmado se envía en tiempo real a la DGII para su validación. La DGII responde con un "track ID" de seguimiento y, posteriormente, con el estado del comprobante: Aceptado o Rechazado. Un e-CF solo tiene validez fiscal si es aceptado por la DGII.

Entrega del e-CF al Cliente:

Para clientes que son emisores electrónicos: Se les debe enviar el archivo XML validado.

Para clientes no electrónicos: Se les entrega la Representación Impresa (RI) del e-CF, ya sea en formato físico (papel) o digital (PDF).

Tipos de Comprobantes Fiscales Electrónicos (e-CF)

La normativa dominicana contempla diversos tipos de e-CF, cada uno con un propósito específico. Los más comunes son:

Código Tipo de e-CF Descripción

E31 Factura de Crédito Fiscal Electrónica Sustenta costos y gastos del ISR y créditos del ITBIS para el comprador.

E32 Factura de Consumo Electrónica Emitida a consumidores finales.

E33 Nota de Débito Electrónica Modifica una factura anterior para incrementar su valor.

E34 Nota de Crédito Electrónica Modifica una factura anterior para disminuir su valor o anularla.

E41 Comprobante de Compras Electrónico Emitido por el comprador para sustentar la compra de bienes o servicios a personas no registradas como contribuyentes.

E43 Comprobante para Gastos Menores Electrónico Sustenta pagos por gastos menores del personal.

E44 Comprobante para Regímenes Especiales Electrónico Para transacciones con entidades acogidas a regímenes especiales.

E45 Comprobante Gubernamental Electrónico Para transacciones con el Estado.

E46 Comprobante de Exportación Electrónico Para la venta de bienes o servicios fuera del territorio dominicano.

E47 Comprobante de Pagos al Exterior Electrónico Para registrar pagos a proveedores en el extranjero.

Obligaciones del Emisor y Receptor Electrónico

Obligaciones del Emisor:

Generar, firmar digitalmente y enviar a la DGII todos los e-CF de sus transacciones.

Entregar el e-CF o su Representación Impresa al cliente.

Conservar los archivos XML de los e-CF emitidos y recibidos por el período que establece el Código Tributario.

Gestionar adecuadamente las notas de crédito y débito electrónicas para modificar facturas.

Obligaciones del Receptor:

Si es emisor electrónico: Está obligado a recibir los e-CF en formato XML de sus proveedores, acusar recibo y dar la aprobación o rechazo comercial del documento.

Si no es emisor electrónico: Debe validar la autenticidad de la Representación Impresa a través del portal de la DGII, utilizando el código QR o los datos del comprobante.

Verificar que el e-CF recibido de sus proveedores esté "Aceptado" por la DGII para poder sustentar sus costos, gastos y créditos fiscales.

En resumen, el proceso de adopción de la facturación electrónica en la República Dominicana es un proyecto integral que requiere de una cuidadosa planificación, la adecuación de los sistemas tecnológicos y el cumplimiento estricto de la normativa de la DGII. A pesar del esfuerzo inicial, los beneficios en términos de eficiencia, seguridad y cumplimiento tributario son considerables para las empresas que completan exitosamente esta transición.

FUENTE: Tomado de Gemini Google/Busqueda investiga de MDJL/Fotos de Google