Esta norma es un marco de información financiera independiente, diseñado específicamente para Pequeñas y Medianas Entidades (PYMES), que son aquellas sin obligación pública de rendir cuentas (es decir, que sus instrumentos de capital o deuda no cotizan en un mercado público ni tienen activos en calidad fiduciaria).
El objetivo de la NIIF para las PYMES es equilibrar las necesidades de información de los usuarios de los estados financieros (inversores, prestamistas) con los recursos limitados que tienen este tipo de entidades para su preparación, ofreciendo un estándar contable simplificado respecto a las NIIF completas (o NIIF Plenas).
Contenido y Alcance de la NIIF para las PYMES (Edición 2025)
La NIIF para las PYMES (2025) mantiene la estructura de 35 secciones, pero introduce modificaciones significativas para alinearla con los estándares de las NIIF completas, al mismo tiempo que mantiene las simplificaciones apropiadas para las PYMES.
Sección Clave Versión Anterior (2015) Tercera Edición (2025) Principales Cambios
Sección 2 - Conceptos y Principios Fundamentales Basada en un marco conceptual más antiguo. Alineada con el Marco Conceptual de 2018 de las NIIF completas. Actualiza las definiciones de activo y pasivo, e introduce una base única para la evaluación de las mediciones, ofreciendo una guía más clara para desarrollar políticas contables no cubiertas.
Sección 7 - Estado de Flujos de Efectivo Requisitos de revelación generales. Nuevos requisitos de revelación. Se exige revelar una conciliación de los cambios en los pasivos derivados de actividades de financiación, incluyendo los flujos de efectivo y los no monetarios.
Sección 9 - Estados Financieros Consolidados Definición de control menos detallada. Alineada con NIIF 10. Se adopta el modelo único de control efectivo de NIIF 10. También se establecen requerimientos específicos para la pérdida de control de una subsidiaria y la medición de cualquier participación retenida a valor razonable.
Sección 11 y 12 - Instrumentos Financieros Permite usar requerimientos de reconocimiento y medición de la NIC 39 o el modelo simplificado de la NIIF para las PYMES. Elimina la opción de aplicar la NIC 39 y adopta un modelo basado en los principios de NIIF 9. Introduce un modelo de pérdida crediticia esperada para ciertos activos financieros medidos al costo amortizado (manteniendo pérdidas incurridas para cuentas comerciales por cobrar y activos contractuales), y nuevos requisitos de divulgación sobre riesgo de crédito y liquidez.
Sección 12 - Medición del Valor Razonable Requisitos dispersos entre otras secciones. Nueva sección independiente. Reúne todos los requerimientos para la medición del valor razonable, alineándolos con NIIF 13, e incluye ejemplos y revelaciones relevantes para las PYMES.
Sección 19 - Combinaciones de Negocios y Plusvalía Enfoque más simple. Alineada con NIIF 3. Requiere aplicar el método contable de la adquisición a todas las combinaciones de negocios y actualiza la definición de "negocio".
Sección 23 - Ingresos de Actividades Ordinarias Basada en la antigua NIC 11 y NIC 18. Reescrita y alineada con NIIF 15. Introduce el modelo de cinco pasos de NIIF 15 para el reconocimiento de ingresos (identificar contrato, obligaciones de desempeño, precio, asignación, y reconocimiento al satisfacer obligaciones), simplificándolo para las PYMES.
Entrada en Vigor
La tercera edición de la NIIF para las PYMES será de obligado cumplimiento para los periodos contables que comiencen a partir del 1 de enero de 2027. Sin embargo, se permite su adopción anticipada en la mayoría de las jurisdicciones.
Implicaciones para las PYMES
El principal impacto de esta actualización es una mayor alineación con los estándares globales (NIIF completas), lo que resulta en:
Mayor Transparencia y Comparabilidad: Los estados financieros serán más comprensibles y comparables a nivel internacional, facilitando el acceso a financiación y a inversores.
Necesidad de Ajuste en Sistemas y Políticas Contables: Las PYMES deben revisar sus políticas, especialmente en áreas como reconocimiento de ingresos, instrumentos financieros, consolidación y medición del valor razonable, y actualizar sus sistemas contables para capturar la nueva información requerida (ej. conciliación de pasivos de financiación, modelo de 5 pasos para ingresos).
Aclaración de Criterios: La eliminación de la opción de la NIC 39 y la adopción del modelo de NIIF 9 en instrumentos financieros unifica el criterio, pero exige a todas las PYMES familiarizarse con el concepto de "pérdida crediticia esperada".
La nueva NIIF para las PYMES (2025) busca modernizar y mejorar la calidad de la información financiera de las entidades que no cotizan, sin imponer la complejidad total de las NIIF completas.
FUENTE: Gemini Google/Búsqueda investigativa de MDJL/Fotos de Google