Concepto y Reconocimiento del Costo de Venta (CdV)
Concepto (Sección 13)
El Costo de Venta es el valor en libros de los inventarios que han sido vendidos. Representa el costo de los bienes o servicios que generaron los ingresos de actividades ordinarias de la entidad durante un período.
Reconocimiento (Sección 23 y 13)
El reconocimiento del Costo de Venta como gasto en el estado del resultado integral está directamente vinculado al reconocimiento del ingreso por la venta.
Principio de Emparejamiento (Matching Principle): Cuando se reconoce un ingreso por la venta de un inventario, el importe en libros de ese inventario (su costo) debe reconocerse simultáneamente como gasto (Costo de Venta).
Sistema de Inventario Continuo: Bajo este sistema, el registro del CdV se realiza en cada venta. Contablemente, el asiento es doble:
Reconocimiento del Ingreso:
Débito: Cuentas por Cobrar/Efectivo.
Crédito: Ingresos de Actividades Ordinarias.
Reconocimiento del Costo de Venta:
Débito: Costo de Venta (Gasto).
Crédito: Inventario (Activo).
Medición del Costo de Venta
La medición del Costo de Venta depende de la medición del inventario del que proviene, que según la Sección 13 es el menor entre el costo y el precio de venta estimado menos los costos de terminación y venta (Valor Neto Realizable o VNR).
1. Determinación del Costo del Inventario (Base para el CdV)
El costo de los inventarios incluye:
Costo de Adquisición: Precio de compra, aranceles de importación, otros impuestos (recuperables o no), transporte, manipulación, y otros costos directamente atribuibles. Se deducen los descuentos, rebajas y otras partidas similares.
Costo de Transformación (para productos en proceso y terminados): Incluye costos directos (materiales directos, mano de obra directa) y una asignación sistemática de costos indirectos de producción (fijos y variables) incurridos para llevar los inventarios a su condición y ubicación actuales.
2. Fórmulas de Costo Permitidas
Para la medición del Costo de Venta en el sistema continuo, la NIIF PYMES permite (Sección 13.20):
Costo Promedio Ponderado: Recalcula el costo promedio de las unidades después de cada compra, y este promedio es el que se usa para el Costo de Venta hasta la siguiente compra. (Frecuentemente usado por su practicidad).
FIFO (First-In, First-Out): Asume que los productos más antiguos comprados son los que se venden primero. El Costo de Venta se calcula usando el costo de las compras más antiguas en existencia. (Permitido y recomendado).
LIFO (Last-In, First-Out) no está permitido por la NIIF PYMES.
3. Ajuste por Deterioro
Si el valor en libros del inventario es superior al Valor Neto Realizable (VNR), el inventario se rebaja a su VNR. El importe de esa rebaja se reconoce inmediatamente como gasto (que puede incluirse en el Costo de Venta o presentarse por separado, según la política). Si el VNR aumenta posteriormente, la reversión de la rebaja se reconoce como una reducción del gasto (CdV) del período.
Controles y Políticas Contables Clave
Controles Internos para el CdV y el Sistema Continuo
Control Físico y Documental: Mantener un inventario físico periódico y compararlo con los registros perpetuos para asegurar la exactitud. La diferencia (merma o sobrante) se ajusta al CdV o a una cuenta de gasto de inventario.
Segregación de Funciones: Separar las funciones de compras, recepción, almacenamiento y despacho, y registro contable.
Autorización de Precios: Los costos unitarios utilizados para el CdV deben estar debidamente autorizados y documentados (ej., facturas de compra, cálculos de costos de producción).
Conciliación Regular: Conciliar el auxiliar de inventario perpetuo con la cuenta de control en el libro mayor.
Políticas Contables (Ejemplos)
Fórmula de Costo: Se establecerá claramente si la entidad utiliza el método Costo Promedio Ponderado o FIFO para todos (o grupos específicos) de inventarios habitualmente intercambiables.
Inclusión/Exclusión de Costos: Definir qué costos de fletes, almacenamiento (si son necesarios para el proceso), aranceles e impuestos se incluyen en el costo de adquisición. Ejemplo: Los costos de almacenamiento que no son necesarios para el proceso productivo se reconocen como gasto y no como parte del inventario.
Asignación de Costos Indirectos Fijos: Establecer la base para asignar los costos indirectos de producción fijos a las unidades producidas (generalmente basada en la capacidad normal de operación de la fábrica, Sección 13.9).
Presentación en Estados Financieros (EF)
Estado del Resultado Integral
El Costo de Venta se presenta como un gasto. La NIIF PYMES permite la presentación de gastos basándose en la función o en la naturaleza.
Clasificación por Función (Más común): El Costo de Venta se presenta inmediatamente después de los Ingresos de Actividades Ordinarias para determinar la Ganancia Bruta.
$$\text{Ingresos de Actividades Ordinarias} - \text{Costo de Venta} = \text{Ganancia Bruta}$$Clasificación por Naturaleza: El CdV se desglosa en sus componentes (materias primas consumidas, mano de obra, depreciación, etc.) y se presenta junto a otros gastos por naturaleza.
Estado de Situación Financiera
El saldo de la cuenta de Inventarios (el costo de los bienes aún no vendidos) se presenta como un Activo Corriente.
Programa de Auditoría para el Costo de Venta
El programa de auditoría se centra en las aseveraciones de existencia, integridad, valoración y presentación del inventario y su impacto en el Costo de Venta.
| Aseveración | Procedimiento de Auditoría Clave | Enfoque en Sistema Continuo |
| Integridad | Pruebas de corte (Cut-off) de ventas. | Verificar que todas las ventas registradas hasta la fecha de cierre tienen su correspondiente registro de Costo de Venta en el mismo período y que la salida del inventario es apropiada. |
| Existencia | Inspección física del inventario. | Cotejar el inventario físico con los registros del inventario perpetuo. Probar que los faltantes/sobrantes se ajustaron al CdV o a gasto correctamente. |
| Valoración | Prueba del costo unitario. | Evaluar si la fórmula de costo (FIFO o Promedio Ponderado) se aplicó de manera consistente. Probar el cálculo de costos indirectos y su asignación. |
| Valoración (VNR) | Revisión del Valor Neto Realizable. | Analizar los inventarios obsoletos o de lenta rotación para verificar la existencia de la estimación de deterioro y su registro como gasto (CdV). |
| Presentación | Revisión de las revelaciones. | Asegurar que la política contable de inventarios y Costo de Venta se revela adecuadamente. |
Revelaciones (Secciones 13 y 8)
Las revelaciones requeridas para el Costo de Venta se desprenden de las revelaciones sobre Inventarios (Sección 13) y la presentación del resultado (Sección 5).
Revelaciones sobre Políticas Contables:
La política contable adoptada para la medición de inventarios, incluyendo la fórmula de costo utilizada (FIFO o Costo Promedio Ponderado).
Revelaciones sobre Importes en EF:
El importe total del Costo de Venta reconocido como gasto durante el período.
El importe de cualquier rebaja por deterioro reconocido como gasto en el período (generalmente incluido en el CdV, pero debe revelarse su impacto).
El importe de cualquier reversión de una rebaja de deterioro (reconocida como reducción del gasto).
