martes, 11 de noviembre de 2025

GASTOS OPERATIVOS EN LA RD SEGUN NIIF PYMES A NOV 2025: Concepto, reconocimiento, medición, controles, políticas contables, presentación en EF, programa de auditoria, revelaciones

 


Con base en la Norma Internacional de Información Financiera para Pequeñas y Medianas Entidades (NIIF para las PYMES), que es la referencia aplicable en la República Dominicana (RD) para muchas empresas a noviembre de 2025, a continuación, se presenta un análisis detallado sobre los gastos generales y administrativos, de ventas y financieros.


Concepto y Clasificación de Gastos

Los gastos son decrementos en los beneficios económicos producidos a lo largo del periodo sobre el que se informa, en forma de salidas o disminuciones del valor de los activos, o por la generación o aumento de los pasivos, que dan como resultado decrementos en el patrimonio, y no están relacionados con las distribuciones a los propietarios (Sección 2, NIIF para las PYMES).

La NIIF para las PYMES no exige una clasificación estricta por función, pero es una práctica común y útil:

  • Gastos Generales y Administrativos (G&A): Son los costos incurridos en la dirección y administración general de la entidad que no están directamente relacionados con la producción o la venta.

    • Ejemplos: Alquiler de oficinas administrativas, salarios del personal de contabilidad/gerencia, servicios públicos de oficinas, seguros obligatorios no específicos, depreciación de activos administrativos.

  • Gastos de Ventas: Son los costos necesarios para comercializar, entregar y distribuir los productos o servicios.

    • Ejemplos: Sueldos y comisiones del personal de ventas, publicidad y promoción, costos de envío y manejo, depreciación de vehículos de ventas.

  • Gastos Financieros: Son los costos incurridos por la entidad al obtener financiación.

    • Ejemplos: Intereses pagados por préstamos bancarios (los costos por préstamos generalmente se reconocen como gasto según la Sección 25), pérdidas por tipo de cambio.


Reconocimiento y Medición según NIIF para las PYMES

1. Reconocimiento (Sección 2)

Un gasto se reconoce en el estado del resultado integral (o en el estado de resultados, si se presenta) cuando:

  1. Ha surgido un decremento en los beneficios económicos futuros relacionado con una disminución de un activo o un aumento de un pasivo.

  2. El gasto puede medirse con fiabilidad.

El principio clave es el devengo (o base de acumulación): los gastos se reconocen cuando ocurren, no cuando se paga o se cobra el efectivo (Sección 2).

2. Medición Inicial y Posterior (Sección 2)

La mayoría de los gastos se miden al costo histórico, es decir, el importe en efectivo u otras partidas pagadas para liquidar el gasto.

  • Medición Posterior: Generalmente, los gastos se consumen en el periodo y no requieren medición posterior más allá de asegurar su apropiada imputación al periodo contable. Sin embargo, si un desembolso inicial genera un activo (ej. pago anticipado o un activo fijo), ese activo se medirá posteriormente de acuerdo con su sección específica (ej. Sección 17 Propiedad, Planta y Equipo) y el gasto (depreciación, amortización) se reconocerá a lo largo del tiempo.


Controles Internos y Políticas Contables

3. Políticas Contables (Sección 10)

Las políticas contables son los principios, bases, convenciones, reglas y procedimientos específicos adoptados por la entidad. Para los gastos, se deben establecer políticas para:

  • Criterios de Capitalización vs. Gasto: Definir claramente qué desembolsos son gastos del periodo y cuáles cumplen los criterios para ser reconocidos como un activo (ej. definir umbrales de materialidad para activos fijos).

  • Devengo: Asegurar que los gastos se reconozcan en el periodo al que corresponden (ej. registrar provisiones para gastos pendientes de facturar o diferir gastos pagados por adelantado).

  • Clasificación Funcional o por Naturaleza: Establecer la estructura de cuentas y los criterios para clasificar los gastos como G&A, de Ventas o Financieros.

  • Métodos de Asignación de Costos: Para costos que beneficien a varias funciones (ej. alquiler de un edificio usado por administración y ventas), definir la base de asignación (ej. metros cuadrados).

4. Controles Internos

Un sistema de control interno eficaz es vital para asegurar la fiabilidad de los gastos:

  • Autorización: Todas las transacciones de gastos deben ser aprobadas por el nivel de gerencia apropiado.

  • Segregación de Funciones: Las personas que autorizan, registran y pagan los gastos deben ser distintas.

  • Documentación: Existencia de evidencia de respaldo para cada gasto (facturas, contratos, reportes de gastos).

  • Presupuesto: Comparación periódica entre los gastos reales y los presupuestados, con análisis de variaciones.

  • Reconciliación: Reconciliación mensual de las cuentas de gastos con los registros auxiliares y las cuentas de control.


Presentación en Estados Financieros (EF)

5. Estado de Resultado Integral (Sección 5)

La NIIF para las PYMES permite presentar los gastos utilizando un análisis de los gastos basado en su naturaleza o en su función. La elección debe ser la que proporcione la información más relevante:

  • Por Función (o "Costo de las Ventas"): Los gastos se agrupan por la función a la que pertenecen (Costo de ventas, G&A, Gastos de ventas, etc.).

    • Formato común en RD y más informativo para el usuario.

  • Por Naturaleza: Los gastos se agrupan según su naturaleza económica (Depreciación, Consumo de materiales, Gastos de personal, etc.) y no se reasignan entre las diferentes funciones.

Partida de GastosPresentación Común por Función
Alquiler oficina administrativaGastos Generales y Administrativos
Publicidad en mediosGastos de Ventas
Intereses bancariosGastos Financieros (o Costos por Préstamos)

Programa de Auditoría

Un programa de auditoría de gastos se centra en las aseveraciones de los estados financieros, especialmente Ocurrencia (que el gasto existió) y Corte (que el gasto se registró en el periodo correcto).

Objetivo de AuditoríaProcedimientos Típicos
Ocurrencia (Gastos válidos)* Seleccionar una muestra de gastos significativos y examinar la documentación de soporte (facturas, contratos, recibos). * Verificar la existencia de la aprobación gerencial.
Integridad (Gastos completos)* Revisar cuentas por pagar para identificar gastos devengados y no registrados. * Realizar un examen del corte de final del periodo (últimas facturas del año y primeras del siguiente) para asegurar el registro correcto.
Clasificación (Ubicación correcta)* Revisar la estructura de cuentas y verificar la adecuada asignación a G&A, Ventas o Financieros según la política contable.
Medición (Importe correcto)* Recalcular la depreciación, amortización o intereses. * Analizar la razonabilidad de los gastos mediante procedimientos analíticos (ej. comparar gastos con años anteriores o con presupuestos).

Revelaciones (Notas a los EF)

Las revelaciones deben ser claras y proporcionar información útil a los usuarios (Sección 8). Específicamente, se requiere revelar:

  1. Políticas Contables Significativas (Sección 10): La base de medición utilizada para los gastos y el método de presentación (por función o naturaleza).

  2. Gastos Financieros (Sección 25): El gasto total por intereses (utilizando el método del interés efectivo) de los pasivos financieros que no se miden al valor razonable con cambios en resultados.

  3. Desglose de Gastos (Sección 5):

    • Si se presenta por la función, se debe revelar información adicional sobre la naturaleza del gasto, incluyendo el uso de personal y la depreciación/amortización (ej. "Gastos de Personal $X", "Depreciación $Y").

    • Si se presenta por la naturaleza, la revelación por función no es obligatoria.

La implementación de la NIIF para las PYMES en la RD promueve la transparencia financiera y la comparabilidad. Es fundamental que las PYMES mantengan un Manual de Políticas Contables actualizado que refleje fielmente los principios de la NIIF.

Me gustaría que me indicaras si necesitas que profundice en algún área específica como los gastos financieros o el programa de auditoría detallado.

FUENTE: Gemini Google/Busqueda investigativa de MDJL/Foto Google