miércoles, 12 de noviembre de 2025

INGRESOS NO OPERATIVOS (OTROS INGRESOS) EN LA RD SEGUN NIIF PYMES A NOV 2025: Concepto, reconocimiento, medición, controles, políticas contables, presentación en EF, programa de auditoria, revelaciones


Este es un análisis amplio y profundo sobre los Ingresos No Operativos (Otros Ingresos) en la República Dominicana (RD) bajo la perspectiva de la NIIF para las PYMES (Norma Internacional de Información Financiera para Pequeñas y Medianas Entidades), aplicable a noviembre de 2025.


Concepto y Clasificación

En el contexto de la NIIF para las PYMES, aunque la norma no utiliza explícitamente el término "Ingresos No Operativos," estos se entienden como Ingresos de Actividades Ordinarias que surgen de actividades distintas a las principales de la entidad y que no están cubiertos por la Sección 23 (Ingresos de Actividades Ordinarias), la cual se enfoca en ingresos por venta de bienes, prestación de servicios y construcción.

  • Ingresos No Operativos (Otros Ingresos): Representan incrementos en los beneficios económicos, diferentes de los ingresos que surgen de las actividades principales u ordinarias de la empresa (venta de bienes o prestación de servicios), y diferentes de las aportaciones de los propietarios.

  • Ejemplos Comunes:

    • Ganancias por la disposición de Propiedad, Planta y Equipo (Sección 17).

    • Ingresos por dividendos o intereses de inversiones (Sección 11 y 12).

    • Alquileres de propiedades de inversión (Sección 16) o de activos ociosos.

    • Ganancias por la venta de activos intangibles (Sección 18).

    • Subvenciones del gobierno (Sección 24).

    • Ganancias o pérdidas por diferencia en cambio (Sección 30).

    • Ingresos por recuperación de deudas incobrables previamente castigadas.


Reconocimiento y Medición

El marco conceptual de la NIIF para las PYMES (Sección 2) establece el principio general para el reconocimiento de ingresos y gastos, que aplica también a los Ingresos No Operativos.

Reconocimiento

Un ingreso se reconoce en el Estado del Resultado Integral (o el Estado de Resultados) cuando:

  1. Es probable que los beneficios económicos futuros asociados con la partida fluyan a la entidad.

  2. El importe del ingreso se puede medir con fiabilidad.

El reconocimiento de un ingreso está directamente relacionado con el incremento en un activo o el decremento en un pasivo que puede medirse con fiabilidad (párrafo 2.41 de la NIIF para las PYMES).

Medición

  • Medición Inicial: Generalmente, los ingresos se miden al valor razonable de la contraprestación recibida o por recibir. El valor razonable es el precio que se recibiría por vender un activo o que se pagaría por transferir un pasivo en una transacción ordenada entre participantes del mercado en la fecha de la medición (Sección 2.34).

  • Casos Específicos:

    • Ganancias en Venta de Activo Fijo (PPE): El ingreso (ganancia) se mide como la diferencia entre el importe neto de la venta y el importe en libros del activo (costo menos depreciación y deterioro acumulado) (Sección 17).

    • Intereses y Dividendos: Los ingresos por intereses se miden utilizando el método del interés efectivo, y los dividendos se reconocen cuando se establece el derecho del accionista a recibirlos (Sección 11).

    • Subvenciones: Se reconocen como ingresos cuando los criterios de desempeño (si los hay) se cumplen y cuando la entidad está obligada por las condiciones asociadas (Sección 24).


Políticas Contables

Las políticas contables de una PYME en RD deben seguir los principios de la Sección 10 de la NIIF para las PYMES. Para los Ingresos No Operativos, las políticas deben ser consistentes con la esencia económica y los principios de reconocimiento y medición.

  1. Definición de No Operativo: La política debe definir claramente qué transacciones se clasifican como "Otros Ingresos" (no operativos) versus "Ingresos de Actividades Ordinarias" (operativos), basándose en la naturaleza de las actividades principales del negocio.

  2. Base de Acumulación (Devengo): La política debe establecer que los ingresos no operativos se reconocen bajo la base de acumulación o devengo, es decir, cuando se ganan, y no necesariamente cuando se cobra el efectivo (párrafo 2.36).

  3. Criterios Específicos: Se deben establecer políticas para cada tipo significativo de ingreso no operativo (ej: la política de reconocimiento de ganancias por venta de PPE, la política de ingresos por intereses, etc.).

  4. Juicio de la Gerencia: La Sección 10 requiere que la gerencia utilice su juicio para desarrollar y aplicar una política contable que sea relevante y fiable, especialmente para transacciones sin requerimientos específicos en la NIIF para las PYMES.


Presentación en Estados Financieros (EF)

Según la Sección 5 de la NIIF para las PYMES, los Ingresos No Operativos (Otros Ingresos) se presentan en el Estado del Resultado Integral o en el Estado de Resultados (si se opta por no tener partidas de Otro Resultado Integral – ORI).

  • Clasificación: Se deben presentar por separado de los Ingresos de Actividades Ordinarias (ventas o servicios principales) para que los usuarios puedan distinguir el rendimiento de las actividades principales del rendimiento de las actividades secundarias o no recurrentes.

  • Línea Específica: Estos ingresos suelen presentarse después del resultado de las actividades operativas principales (Utilidad Bruta y Gastos de Operación) bajo una línea de detalle como "Otros Ingresos" o "Ganancias por Disposición de Activos".

  • Compensación de Partidas (Sección 4.12): Una entidad no compensará activos y pasivos, o ingresos y gastos, a menos que una NIIF lo requiera o permita. Por ejemplo, una ganancia por venta de PPE puede presentarse por su valor neto (ingreso de venta menos importe en libros), pero la regla general es evitar la compensación.


Programa de Auditoría (Consideraciones)

El programa de auditoría se enfocará en las aseveraciones relevantes (ocurrencia, integridad, exactitud y corte) para los Ingresos No Operativos, utilizando las Normas Internacionales de Auditoría (NIA), tal como se aplican en la RD.

AseveraciónObjetivo de la AuditoríaProcedimientos Típicos
OcurrenciaAsegurar que los ingresos no operativos registrados realmente ocurrieron y pertenecen a la entidad.* Revisar la documentación soporte (contratos de venta de activos, recibos de intereses, resoluciones de donaciones). * Confirmar los saldos de intereses/dividendos con terceros (bancos, emisores).
IntegridadAsegurar que todos los ingresos no operativos que debieron ser registrados se han registrado.* Revisar los asientos de diario inusuales en cuentas de ingresos. * Conciliar el producto de la venta de activos con los registros de PPE.
ExactitudAsegurar que los ingresos están registrados por los importes apropiados.* Recalcular la ganancia o pérdida por disposición de PPE (importe de venta - valor en libros). * Recalcular los intereses ganados utilizando las tasas y capitales correctos.
CorteAsegurar que los ingresos se registran en el periodo contable correcto.* Examinar las transacciones registradas justo antes y después de la fecha de cierre para asegurar que el reconocimiento fue oportuno (base de devengo).
Presentación y RevelaciónAsegurar que los ingresos no operativos se presentan adecuadamente en el Estado de Resultados y se revelan en las notas.* Verificar la clasificación separada de ingresos no operativos. * Revisar las notas para el cumplimiento de las revelaciones (ver sección siguiente).

Controles y Revelaciones

Controles Internos

Para Ingresos No Operativos, los controles internos deben ser robustos para mitigar el riesgo de errores o fraudes:

  • Autorización: Todas las transacciones que generen ingresos no operativos (ej. venta de un activo) deben estar debidamente autorizadas por la gerencia o el Consejo de Administración.

  • Segregación de Funciones: Separación entre la persona que autoriza la transacción, la que la registra y la que recibe el efectivo.

  • Documentación: Mantenimiento de documentación de soporte completa y numerada secuencialmente (contratos, actas, recibos).

  • Revisión Independiente: Conciliación periódica de los ingresos no operativos registrados con los soportes externos (ej. estados de cuenta bancarios para intereses).

Revelaciones (Notas a los EF)

La NIIF para las PYMES requiere varias revelaciones que se aplican a los Ingresos No Operativos.

  • Sección 8 (Notas a los Estados Financieros): Se debe revelar el juicio que la gerencia ha realizado al aplicar las políticas contables, especialmente si no hay una guía específica en la NIIF para una transacción (párrafo 8.6). Esto es crucial para la clasificación de un ingreso como no operativo.

  • Sección 5 (Estado del Resultado Integral): Si un ingreso es significativo en su naturaleza o importe, la entidad debe revelar su naturaleza y su importe por separado (párrafo 5.10). Esto aplica directamente a los Ingresos No Operativos significativos (ej. una ganancia grande por la venta de un edificio).

  • Sección 10 (Políticas Contables): Se deben revelar las políticas contables adoptadas para el reconocimiento y medición de cada clase significativa de ingresos no operativos.

  • Revelaciones Específicas (Ejemplos):

    • Ganancia/Pérdida por PPE: El importe de las ganancias o pérdidas surgidas de la disposición de elementos de PPE (Sección 17.32).

    • Subvenciones: La naturaleza y el importe de las subvenciones del gobierno reconocidas en el resultado, y las condiciones no satisfechas (Sección 24.5).

    • Ingresos Financieros: El total de los ingresos por intereses y gastos financieros reconocidos en el resultado (Sección 11.48).

FUENTE: Gemini Google/Busqueda investigativa de MDJL/Foto Google