miércoles, 12 de noviembre de 2025

GASTOS NO OPERATIVOS (OTROS GASTOS) EN LA RD SEGUN NIIF PYMES A NOV 2025: Concepto, reconocimiento, medición, controles, políticas contables, presentación en EF, programa de auditoria, revelaciones


Los
Gastos No Operativos (también conocidos como Otros Gastos) bajo la NIIF para las PYMES en la República Dominicana (RD) se refieren a desembolsos que surgen de transacciones y sucesos que no son parte de las actividades ordinarias principales de la entidad.

A continuación, se presenta un análisis amplio y profundo sobre su concepto, tratamiento contable, presentación, y aspectos de auditoría, basándose en la estructura de la NIIF para las PYMES.


1. Concepto y Ejemplos de Gastos No Operativos (Otros Gastos)

Los gastos no operativos son aquellos que son periféricos o incidentales a la operación principal del negocio. Su clasificación es esencial para que los usuarios de los estados financieros puedan comprender el rendimiento de las actividades recurrentes separadas de eventos inusuales o no relacionados con la actividad principal.

ConceptoFundamento NIIF PYMES (Secciones Relevantes)Ejemplos Comunes en RD
DefiniciónSección 2. Conceptos y Principios Generales. Se reconocen cuando surge un decremento en los beneficios económicos futuros relacionado con un decremento en un activo o un incremento en un pasivo, y puede medirse con fiabilidad.Desembolsos que no se relacionan con la producción o venta de bienes/servicios.
Ejemplos EspecíficosSección 25: Costos por Préstamos. Sección 29: Impuesto a las Ganancias. Sección 11 y 12: Instrumentos Financieros.* Gastos por Intereses sobre préstamos (si la actividad principal no es financiera). * Pérdidas por Venta/Baja de Propiedad, Planta y Equipo (PPE). * Pérdidas por Deterioro (si no es de inventarios o cuentas por cobrar). * Pérdidas por Diferencias de Cambio (no relacionadas con compras de inventario). * Multas, Sanciones o Gastos Judiciales (no operativos). * Costo de Reestructuración (si es material y no recurrente).

2. Reconocimiento y Medición

El reconocimiento y la medición de los gastos no operativos se rigen por principios generales y secciones específicas de la NIIF para las PYMES:

Principio de Reconocimiento General

  • Reconocimiento: Un gasto se reconoce en el Estado del Resultado Integral (o Estado de Resultados, si se presenta) cuando ha surgido un decremento en los beneficios económicos futuros relacionado con una disminución de un activo o un aumento de un pasivo, y este puede medirse con fiabilidad (Sección 2.48).

  • Base de Acumulación (o Devengo): Se utiliza la base de acumulación para el reconocimiento (Sección 2.34).

Medición y Secciones Clave

Gasto No Operativo (Ejemplo)Norma EspecíficaReconocimiento y Medición Clave
Intereses (Costos por Préstamos)Sección 25: Costos por PréstamosSe reconocen todos los costos por préstamos como un gasto en resultados en el periodo en el que se incurren (Sección 25.2). La NIIF para las PYMES no permite la capitalización de intereses, a diferencia de las NIIF completas.
Pérdidas por Baja de PPESección 17: Propiedades, Planta y EquipoLa ganancia o pérdida surgida de la baja de un elemento de PPE se incluirá en el resultado cuando el elemento sea dado de baja (Sección 17.27). Se calcula como la diferencia entre el producto neto de la disposición (si lo hay) y el importe en libros.
Pérdidas por DeterioroSección 27: Deterioro del Valor de los ActivosUna entidad reconocerá una pérdida por deterioro inmediatamente en el resultado (Sección 27.2).
Diferencias de CambioSección 30: Conversión de Moneda ExtranjeraLas diferencias de cambio que surjan al liquidar partidas monetarias o al convertir partidas monetarias a diferentes tasas se reconocen en el resultado del periodo (Sección 30.13).

3. Controles Internos y Políticas Contables

Controles Internos

Es fundamental establecer controles robustos para la gestión de los gastos no operativos:

  • Autorización: Todas las transacciones no operativas significativas (ej. venta de activos, contratación de deuda) deben estar debidamente autorizadas por la gerencia o el Consejo de Administración.

  • Segregación de Funciones: Separar las funciones de negociación de la transacción, aprobación y registro contable.

  • Conciliación: Conciliación periódica de las cuentas de gasto no operativo con la documentación de soporte (ej. contratos de préstamo, actas de baja de activos, liquidaciones de impuestos, facturas de asesores legales).

  • Revisión Presupuestaria: Comparar los gastos no operativos reales con los presupuestados y analizar las variaciones.

Políticas Contables

La entidad debe definir y aplicar de forma coherente políticas contables para los gastos no operativos, incluyendo:

  • Criterio de Clasificación: Documentar qué transacciones y eventos se consideran no operativos.

  • Base de Medición: Especificar cómo se miden las pérdidas (ej. la base para estimar el valor recuperable en el deterioro).

  • Momento de Reconocimiento: Determinar el evento que dispara el reconocimiento del gasto (ej. la fecha de la baja de un activo, el devengo del interés).


4. Presentación en los Estados Financieros (EF)

Estado del Resultado Integral (Sección 5)

La NIIF para las PYMES permite presentar el rendimiento en un único Estado del Resultado Integral Total o en dos estados: un Estado de Resultados separado y un Estado del Resultado Integral que comienza con el resultado del ejercicio (Sección 5.3).

Independientemente del formato, los gastos se pueden clasificar:

  • Por Naturaleza: Se agrupan según su naturaleza (ej. depreciación, gastos por intereses, pérdidas por deterioro).

  • Por Función (Costo de Ventas): Se clasifican según su función (ej. costo de ventas, gastos de administración).

La presentación más común para los gastos no operativos es separarlos claramente después del resultado de las actividades ordinarias o del margen bruto para diferenciarlos de los gastos de administración y ventas. Una estructura simplificada sería:

RubroUbicación Típica
Resultado antes de impuestos (operativo y no operativo)
Otros Ingresos y Otros Gastos (No Operativos)Líneas separadas, antes de la utilidad antes de impuestos.
Gastos por InteresesLínea separada, antes de la utilidad antes de impuestos.
Impuesto a las GananciasLínea separada, al final. (Sección 29)

5. Programa de Auditoría (Consideraciones Clave)

El auditor debe obtener evidencia suficiente y adecuada de que los gastos no operativos se reconocen, miden y revelan de acuerdo con la NIIF para las PYMES.

Área de AuditoríaProcedimientos de Auditoría (Ejemplos)NIIF PYMES Relevante
Integridad y Exactitud de InteresesRecalcular el gasto por intereses usando el método del interés efectivo (Sección 11/12) y conciliar con los contratos de préstamo. Verificar el reconocimiento total al gasto (Sección 25).Sección 25: Costos por Préstamos.
Ocurrencia de Pérdidas por DeterioroRevisar las evaluaciones de la gerencia sobre indicios de deterioro (Sección 27). Examinar la razonabilidad de las estimaciones y supuestos utilizados en el cálculo del importe recuperable.Sección 27: Deterioro del Valor de los Activos.
Baja de PPE/ActivosInspeccionar el acta de venta o disposición del activo. Verificar que la diferencia entre el producto de la venta y el valor en libros haya sido clasificada como pérdida/ganancia no operativa (Sección 17).Sección 17: PPE.
Impuesto a las GananciasVerificar la correcta identificación de las diferencias temporarias y permanentes. Revisar el cálculo del impuesto corriente y del activo/pasivo por impuesto diferido (Sección 29).Sección 29: Impuesto a las Ganancias.
Clasificación y PresentaciónRevisar la cuenta de resultados para asegurar que las partidas atípicas o no recurrentes (no operativas) se presentan separadamente o se revelan adecuadamente.Sección 5: Estado del Resultado Integral Total y Estado de Resultados.

6. Revelaciones (Información a Revelar)

Las revelaciones deben proporcionar información que permita a los usuarios entender la naturaleza y el impacto de estos gastos:

Revelación RequeridaFundamento NIIF PYMES
Detalle de Gastos por Función o NaturalezaSi se presenta por función, revelar información adicional sobre la naturaleza de los gastos, incluyendo el gasto por intereses (Sección 5.10).
Costo Total por InteresesSe debe revelar el gasto total por intereses (utilizando el método del interés efectivo) para los pasivos financieros que no están al valor razonable con cambios en resultados (Sección 11.48(b), 25.3).
Información sobre DeterioroPara cada clase de activo, el importe de las pérdidas por deterioro reconocidas en el resultado durante el periodo (Sección 27.33).
ReestructuraciónLa gerencia debe revelar la naturaleza del gasto no operativo si es atípico o relevante (Sección 3.17).
Impuesto a las GananciasSe deben revelar los componentes principales del gasto (ingreso) por impuestos (corriente y diferido) y la relación entre el gasto (ingreso) por impuestos y el resultado contable (Sección 29.35).

El tratamiento de los gastos no operativos es un aspecto clave para la calidad de la información financiera, asegurando que los usuarios puedan distinguir el rendimiento central y recurrente de los eventos transitorios.

FUENTE: Gemini Google/Busqueda investigativa de MDJL/Foto Google