Concepto, Reconocimiento y Medición según NIIF para PYMES
La sección 7 (Estado de Flujos de Efectivo) y la sección 11 (Instrumentos Financieros Básicos) de la NIIF para PYMES son las bases principales.
1. Concepto
| Partida | Definición (Sección 7, Párrafo 7.2) | Características Clave |
| Efectivo | Comprende el dinero en caja y los depósitos bancarios a la vista. | Disponibilidad Inmediata (libre de restricciones). |
| Equivalentes de Efectivo | Inversiones a corto plazo de gran liquidez que son: | Vencimiento Próximo: Generalmente, tres meses o menos desde la fecha de adquisición. |
| a) Fácilmente convertibles en importes determinados de efectivo. | Bajo Riesgo: Sujetos a un riesgo insignificante de cambios en su valor. | |
| b) Sujetos a un riesgo insignificante de cambios en su valor. | Propósito: Se mantienen para atender compromisos de pago a corto plazo, no para propósitos de inversión o similares. |
Nota: Los sobregiros bancarios se consideran generalmente actividades de financiación. Sin embargo, si son reembolsables a la vista y forman una parte integral de la gestión del efectivo de la entidad, se incluyen como componentes del efectivo y equivalentes al efectivo (compensando el saldo de efectivo).
2. Reconocimiento (Sección 2 y Sección 11)
Una partida se reconoce como activo si:
Es probable que cualquier beneficio económico asociado fluya hacia la entidad.
La partida tiene un costo o valor que puede ser medido con fiabilidad.
El efectivo y sus equivalentes cumplen intrínsecamente con estos criterios. El reconocimiento se da en el momento en que el efectivo está físicamente en poder de la entidad (Caja) o en el momento en que se deposita en una institución financiera y está disponible a la vista (Bancos).
3. Medición
| Momento de Medición | Base de Medición | Observaciones |
| Medición Inicial | Valor Nominal o Costo | El efectivo se mide por el valor nominal del dinero que representa. Los equivalentes al efectivo se miden por el costo de adquisición. |
| Medición Posterior | Costo Amortizado (Sección 11) | Dado que la mayoría de los equivalentes al efectivo (e.g., depósitos a corto plazo) tienen vencimientos muy cortos y su valor razonable no difiere significativamente de su costo amortizado, a menudo se miden al Costo o Costo Amortizado sin requerir el cálculo de intereses si el efecto es inmaterial. |
| Moneda Extranjera | Tasa de Cambio al Cierre (Sección 30) | Los saldos de efectivo en moneda extranjera se reexpresan a la tasa de cambio vigente al final del periodo sobre el que se informa. La ganancia o pérdida por diferencia en cambio se reconoce en el resultado integral. |
Presentación en el Estado de Situación Financiera
El efectivo y equivalentes de efectivo se presentan como la primera partida dentro de los Activos Corrientes en el Estado de Situación Financiera, reflejando su máxima liquidez.
Efectivo Restringido (Sección 7)
Cualquier importe significativo de saldos de efectivo y equivalentes al efectivo que no esté disponible para ser utilizado por la entidad (por ejemplo, cuentas embargadas, garantías contractuales, fondos para fines específicos por mandato legal), debe ser:
Reclasificado fuera de "Efectivo y Equivalentes de Efectivo".
Presentado como un activo separado, que puede ser Corriente o No Corriente, dependiendo de la fecha en que se espera que cese la restricción o que el efectivo esté disponible.
Controles Internos Principales
Los controles internos son esenciales para salvaguardar un activo tan susceptible de fraude y error como el efectivo.
1. Ambiente de Control
Segregación de Funciones: Separar las responsabilidades de manejo de efectivo, registro contable y conciliación bancaria.
Autorización: Todas las transacciones importantes de desembolso y transferencias deben contar con la aprobación de personal de nivel gerencial apropiado.
2. Controles sobre Caja (Efectivo)
Arqueos de Caja Sorpresivos: Recuentos periódicos no anunciados del efectivo en caja realizados por un tercero independiente.
Fondo Fijo de Caja Menor: Establecer un límite máximo, con reembolso basado en comprobantes debidamente autorizados.
3. Controles sobre Bancos y Equivalentes
Conciliaciones Bancarias: Realización mensual e independiente (por alguien que no maneje el efectivo ni autorice los pagos) de la conciliación entre los saldos contables y los extractos bancarios.
Depósito Íntegro: Todos los cobros deben depositarse en el banco intactos y prontamente (ej. diariamente).
Pagos Centralizados: Utilizar cheques o transferencias para todos los pagos significativos para crear un rastro de auditoría.
Custodia de Documentos: Los títulos representativos de equivalentes al efectivo deben estar bajo custodia segura y acceso restringido.
Manejo de Moneda Extranjera: Revisiones periódicas de las tasas de cambio utilizadas y la correcta reexpresión.
Programa de Auditoría para Efectivo y Equivalentes de Efectivo
El programa de auditoría para el efectivo y equivalentes de efectivo es un conjunto detallado de objetivos y procedimientos de auditoría diseñados para obtener evidencia suficiente y adecuada sobre la razonabilidad de este rubro en los estados financieros.
Objetivos Clave de la Auditoría
Los principales objetivos al auditar el efectivo y equivalentes de efectivo incluyen:
Existencia y Ocurrencia: Comprobar que el efectivo y los equivalentes de efectivo realmente existen a la fecha del balance y que las transacciones registradas ocurrieron y corresponden a la entidad.
Integridad: Determinar que todos los fondos y depósitos disponibles han sido incluidos en los saldos.
Derechos y Obligaciones: Verificar que los fondos son propiedad de la entidad y que no existen restricciones no reveladas.
Valuación y Asignación: Asegurar que los saldos están correctamente valuados y que los rendimientos (intereses) se han registrado en el período correspondiente.
Presentación y Revelación: Comprobar que el efectivo y equivalentes se presentan en el renglón apropiado del estado de situación financiera (usualmente como las primeras partidas del activo corriente) y que cualquier restricción en su disponibilidad se revela adecuadamente en las notas.
Procedimientos de Auditoría Comunes 📋
Para alcanzar los objetivos, el auditor ejecuta una serie de procedimientos, que generalmente incluyen:
| Procedimiento | Descripción |
| Arqueo de Caja (Físico) | Inspección sorpresiva y recuento del efectivo en caja chica o fondos fijos para comparar el saldo físico con el contable. |
| Confirmación Bancaria (Circularización) | Solicitar a las instituciones bancarias que confirmen directamente al auditor los saldos de las cuentas, préstamos, y cualquier otra relación a una fecha determinada. |
| Conciliaciones Bancarias | Examinar las conciliaciones bancarias preparadas por la entidad para asegurarse de que las partidas en tránsito y los cheques pendientes de cobro están debidamente soportados y se registran correctamente. |
| Corte de Documentos | Verificar que las transacciones cercanas al cierre del período (depósitos y desembolsos) se registraron en el período contable correcto. |
| Pruebas de Ingresos y Egresos | Seleccionar una muestra de ingresos y pagos para verificar sus aplicaciones contables y justificantes. |
| Verificación de Equivalentes | Inspeccionar y confirmar la valuación, clasificación y negociabilidad de los equivalentes de efectivo (inversiones a corto plazo). |
| Revisión de Control Interno | Evaluar el diseño e implementación de los controles internos sobre el manejo de efectivo (segregación de funciones, autorizaciones, políticas de remesa). |
Plan de Auditoría para el Efectivo y Equivalentes
El plan de auditoría se centra en la obtención de evidencia suficiente y adecuada para validar las aseveraciones de los estados financieros: existencia, integridad, valoración y derechos y obligaciones.
1. Pruebas de Cumplimiento (Control)
Objetivo: Determinar la efectividad del Control Interno.
Procedimientos:
Observación y Consulta: Evaluar si existe la segregación de funciones (quien gira el cheque no concilia, quien recibe el efectivo no lo registra).
Revisión de Evidencia: Revisar los registros de arqueos de caja y las firmas de aprobación en los comprobantes de pago.
Recálculo: Comprobar la exactitud de las conciliaciones bancarias realizadas por la entidad.
2. Pruebas Sustantivas (Saldos y Transacciones)
Objetivo: Obtener evidencia directa sobre la razonabilidad de los saldos.
Procedimientos Clave:
Confirmación Bancaria: Enviar cartas de solicitud de confirmación de saldo, préstamos y convenios de garantía directamente a todas las instituciones financieras. Esto cubre la Existencia y la revelación de Efectivo Restringido.
Arqueo de Caja a la Fecha de Cierre: Recuento físico del efectivo en caja para verificar su Existencia.
Conciliación Bancaria Detallada: Revisión exhaustiva de la conciliación bancaria, verificando partidas pendientes (cheques en tránsito, depósitos no registrados).
Corte de Transacciones: Comprobar que todas las transacciones de ingresos y egresos al final del periodo se registraron en el periodo correcto (corte de ingresos y egresos) para verificar la Integridad.
Revalorización (Moneda Extranjera): Recalcular los saldos de moneda extranjera utilizando la tasa de cambio al cierre para verificar la Valoración.
Verificación de Inversiones: Examinar los documentos de los equivalentes al efectivo (e.g., certificados de depósito) para validar el plazo de vencimiento y el Derecho de la Entidad.
Políticas Contables Específicas
Las políticas contables deben ser coherentes con la NIIF para PYMES y detallar el juicio profesional aplicado por la entidad.
| Componente | Política Contable Ejemplo |
| Definición de Equivalentes | "Se consideran equivalentes de efectivo las inversiones con vencimiento original igual o inferior a tres meses a partir de la fecha de adquisición. Las inversiones con vencimiento superior a tres meses se clasifican como Inversiones Financieras." |
| Efectivo Restringido | "Los saldos bancarios o de efectivo que, por disposiciones legales, contractuales o decisiones de la administración, no estén disponibles para su uso inmediato o para el pago de pasivos corrientes, se reclasificarán a Activos Corrientes Restringidos o Activos No Corrientes Restringidos." |
| Medición | "El efectivo y equivalentes de efectivo se miden al costo, que equivale a su valor nominal, debido a que el efecto de descontar los flujos de efectivo al valor presente es inmaterial." |
| Moneda Extranjera | "Los saldos en monedas extranjeras se convierten utilizando la tasa de cambio representativa de mercado al cierre del periodo. La utilidad o pérdida por diferencia en cambio se reconoce inmediatamente en el resultado del periodo." |
| Sobregiros Bancarios | "Los sobregiros bancarios se presentan como un componente del efectivo y equivalentes de efectivo (neto) solo si son reembolsables a la vista y forman parte integral de la gestión de tesorería. De lo contrario, se presentan como un pasivo financiero dentro del Pasivo Corriente." |
Revelaciones o Notas Aclaratorias
La Sección 7, Párrafo 7.20 y 7.21, y la Sección 11 de la NIIF para PYMES exigen la siguiente información en las Notas a los Estados Financieros:
1. Base de Determinación
Criterios Adoptados: Revelar la política utilizada para determinar qué partidas componen el efectivo y equivalentes al efectivo (es decir, el criterio de vencimiento máximo, generalmente 3 meses).
2. Efectivo y Equivalentes Restringidos
Importe Restringido: Revelar el importe significativo de los saldos de efectivo y equivalentes al efectivo que no están disponibles para ser utilizados por la entidad.
Naturaleza de la Restricción: Explicar las razones de la restricción (e.g., fondos en garantía, cuentas embargadas, requerimientos mínimos de depósitos por contrato).
3. Conciliación y Sobregiros
Conciliación con Flujos: Cuando se presenta un Estado de Flujos de Efectivo, revelar los componentes del efectivo y equivalentes al efectivo utilizados en la preparación de dicho estado.
Inclusión de Sobregiros: Si la entidad incluye los sobregiros bancarios como parte de los equivalentes al efectivo, debe revelar ese hecho y el importe.
4. Instrumentos Financieros
Riesgos: Si los equivalentes al efectivo son instrumentos financieros, deben revelarse las políticas de gestión de riesgo financiero (riesgo de liquidez, riesgo de crédito, etc.) conforme a la Sección 11.
