jueves, 6 de noviembre de 2025

METODOLOGIA DE INVESTIGACIÓN para trabajos de investigación de contabilidad actualizado a noviembre 2025

 


La Metodología de la Investigación Científica aplicada a trabajos de investigación en Contabilidad es un campo esencial que proporciona el marco riguroso para la generación de conocimiento válido y relevante en la disciplina. A continuación, se presenta un trabajo amplio y profundo sobre este tema, con un enfoque actualizado a noviembre de 2025.


El Rol de la Metodología en la Investigación Contable

La investigación contable busca establecer, revisar, ratificar o rectificar las proposiciones que conforman la teoría contable, incluyendo principios, reglas, normas y métodos. El uso de una metodología rigurosa es indispensable para garantizar la validez, confiabilidad y pertinencia del conocimiento generado, especialmente en un entorno económico, social y tecnológico en constante transformación.


Enfoques y Paradigmas Metodológicos

La investigación contable se caracteriza por la coexistencia de diversos enfoques y corrientes metodológicas que responden a distintas visiones sobre la naturaleza de la contabilidad y su objeto de estudio.

1. Corriente Principal (Positivista/Funcionalista)

  • Fundamento: Se basa en el positivismo lógico, buscando el conocimiento a través de la observación y la cuantificación de variables, con la premisa de que la teoría es independiente de las observaciones utilizadas para verificarla.

  • Objeto de Estudio: Principalmente en la Contabilidad Financiera y los mercados de capitales. Se centra en el paradigma de información útil al usuario, analizando:

    • La manera en que se utiliza la información financiera en la toma de decisiones.

    • Los efectos de las cifras contables en los usuarios individuales y en los mercados.

  • Métodos Comunes:

    • Investigación Empírica/De Archivo: Uso de grandes bases de datos económico-financieros y técnicas estadísticas (regresiones, modelos econométricos) para probar hipótesis derivadas de la teoría contable.

    • Investigación Experimental: Simulación de escenarios para estudiar el comportamiento de los usuarios de la información contable (ej. auditores, inversionistas).

2. Corriente Interpretativa/Descriptiva

  • Fundamento: Adopta una postura más descriptiva y cualitativa, reconociendo que la contabilidad no solo registra hechos económicos, sino que también construye representaciones de la realidad organizacional que influyen en las decisiones.

  • Objeto de Estudio: Predominante en la Contabilidad de Gestión (o de Costos), la auditoría y los sistemas de información. Busca comprender y explicar las prácticas contables vigentes en su contexto real.

  • Métodos Comunes:

    • Estudios de Caso: Análisis detallado de una organización, un proceso contable específico o una serie de casos, utilizando múltiples fuentes de datos.

    • Investigación Documental: Análisis de documentos internos y registros existentes para describir prácticas.

    • Etnometodología: Observación de las prácticas contables en el lugar de trabajo, entrevistas y cuestionarios para entender el rol de la gerencia y los profesionales contables.

3. Corriente Crítica/Alternativa

  • Fundamento: Asume una postura crítica frente a los modelos contables tradicionales, cuestionando sus supuestos, limitaciones y efectos sociales, éticos y políticos. Se alinea con la Sociología de la Contabilidad y la Epistemología Contable.

  • Objeto de Estudio: Temas relacionados con la sostenibilidad (Contabilidad Socio-Ambiental), la regulación contable como proceso legitimador, la ética y el papel de la contabilidad en la sociedad.

  • Métodos Comunes: Análisis del discurso, investigación-acción, y métodos cualitativos que buscan la transformación social y la construcción de nuevos marcos conceptuales.


Fases del Proceso de Investigación Aplicado a la Contabilidad

Independientemente del enfoque, todo trabajo de investigación científica en Contabilidad sigue un proceso sistemático:

FaseDescripción y Aplicación Contable
1. Idea e Identificación del ProblemaSurgen de lagunas en el conocimiento, contradicciones en la teoría o problemas prácticos (ej. el impacto de la NIIF 9 en la volatilidad de las ganancias; la relación entre la contabilidad socioambiental y el desempeño corporativo).
2. Marco TeóricoRevisión de antecedentes (investigaciones previas) y bases teóricas (teoría contable normativa, positiva, de la agencia, etc.). Sirve para sustentar el estudio y formular la hipótesis (proposición a ser verificada).
3. Definición del Alcance y EnfoqueEstablecer si la investigación será exploratoria, descriptiva (ej. describir el uso de Data Mining en la auditoría), correlacional (ej. relación entre Capital Intelectual y valor de mercado) o explicativa (ej. por qué ciertas empresas adoptan prácticas éticas). Se define si el enfoque será cuantitativo, cualitativo o mixto.
4. Diseño MetodológicoEspecificación del tipo de investigación (ej. estudio de caso, documental, experimental) y diseño (ej. no experimental, longitudinal). Definición de la población y muestra (ej. empresas cotizadas de un sector).
5. Recolección de DatosAplicación de instrumentos rigurosos: Datos Cuantitativos: Bases de datos financieras (Thomson Reuters Eikon, Bloomberg), encuestas, registros contables. Datos Cualitativos: Entrevistas estructuradas/semiestructuradas, observación de prácticas, análisis de informes y memorias.
6. Análisis de DatosCuantitativo: Uso de software estadístico (SPSS, Eviews, R) para técnicas como la regresión, análisis de varianza, o modelos de ecuaciones estructurales. Cualitativo: Análisis de contenido, análisis del discurso, codificación y categorización de datos textuales.
7. Conclusiones y ReporteInterpretación de los resultados en función del marco teórico y las hipótesis. Se valida o refuta la hipótesis. Se establecen conclusiones y se proponen recomendaciones para la práctica, la regulación o futuras investigaciones. El reporte debe seguir las normas de citación bibliográfica más utilizadas en contabilidad (ej. APA, Harvard).

Tendencias Actuales en la Investigación Contable (a Noviembre 2025)

Las tendencias reflejan la adaptación de la contabilidad a los desafíos globales, demandando metodologías que valoren la interdisciplinariedad:

  1. Sostenibilidad y Reporte Integrado: Investigación sobre el impacto de la información no financiera (ASG - Ambiental, Social y Gobernanza) en la toma de decisiones, la valoración empresarial y la auditoría de la sostenibilidad.

  2. Tecnología y Contabilidad: Estudios sobre la aplicación y efectos de Big Data, Data Mining, Inteligencia Artificial (IA) y Blockchain en los Sistemas de Información Contable (SIC), la auditoría y la detección de fraudes (Contabilidad Forense).

  3. Contabilidad de Gestión Estratégica: Enfoques cualitativos y mixtos para analizar cómo las prácticas contables internas (presupuestos, costos, Balanced Scorecard) influyen en la estrategia, el capital intelectual y el desempeño organizacional.

  4. Regulación Contable Global: Investigación empírica sobre los efectos económicos de la adopción de las Normas Internacionales de Información Financiera (NIIF) en la comparabilidad, la calidad de la ganancia y la transparencia.


Este panorama demuestra que la metodología de la investigación en Contabilidad es un campo dinámico y diverso que se apoya tanto en el rigor de las técnicas cuantitativas para el análisis de mercados, como en la profundidad de los métodos cualitativos para la comprensión de las prácticas y los fenómenos sociales de la disciplina.

FUENTE: Gemini Google/Busqueda investigativa de MDJL/Foto Google