Concepto y Clasificación
Concepto de Préstamos por Pagar
Los Préstamos por Pagar (o Pasivos Financieros) son obligaciones contractuales para entregar efectivo u otro activo financiero a otra entidad, o intercambiar instrumentos financieros con otra entidad en condiciones que son potencialmente desfavorables para la entidad.
Bajo la NIIF para PYMES, se incluyen:
Préstamos bancarios a corto o largo plazo.
Documentos por pagar.
Obligaciones u otros instrumentos de deuda.
Clasificación (Corto vs. Largo Plazo)
La clasificación en el Estado de Situación Financiera es crucial:
Pasivos Corrientes (Corto Plazo): Una entidad clasificará un pasivo como corriente cuando:
Espera liquidarlo en el transcurso del ciclo normal de operación de la entidad; o
Espera liquidarlo dentro de los doce meses siguientes a la fecha sobre la que se informa.
Excepción clave: Si una entidad tiene el derecho incondicional de aplazar la liquidación del pasivo durante al menos doce meses después de la fecha sobre la que se informa, se clasifica como No Corriente (Largo Plazo).
Pasivos No Corrientes (Largo Plazo): Son todos los demás pasivos que no cumplen la definición de corriente, es decir, aquellos cuyo vencimiento o liquidación se espera más allá de doce meses después de la fecha del balance (Noviembre de 2025).
Reconocimiento y Medición Inicial
Reconocimiento (Momento Inicial)
Una entidad reconocerá un pasivo financiero en su Estado de Situación Financiera cuando, y solo cuando, se convierta en parte obligada según las cláusulas contractuales del instrumento.
Medición Inicial
Al reconocimiento inicial, la NIIF para PYMES requiere que los pasivos financieros se midan al precio de la transacción.
Este precio es igual al valor razonable de la contraprestación recibida (normalmente el efectivo).
Se ajusta para incluir los costos de transacción directamente atribuibles a la adquisición del pasivo financiero.
Ejemplo: Comisiones y honorarios pagados a agentes o intermediarios (Sección 11.13).
Medición Posterior (Después del Reconocimiento)
La medición posterior es el aspecto más técnico. La NIIF para PYMES requiere que la mayoría de los pasivos financieros (incluyendo préstamos) se midan al costo amortizado utilizando el método del interés efectivo.
Costo Amortizado y Tasa de Interés Efectiva
Costo Amortizado: Es el importe al que el pasivo financiero fue medido en el reconocimiento inicial, menos los pagos del principal, más o menos la amortización acumulada de la diferencia entre el importe inicial y el importe del vencimiento (la prima o descuento), utilizando el método del interés efectivo.
Tasa de Interés Efectiva (TIE): Es la tasa que descuenta exactamente los flujos de efectivo futuros estimados a lo largo de la vida esperada del pasivo financiero hasta el importe en libros inicial del pasivo.
La TIE considera las comisiones, los costos de transacción y cualquier otra prima o descuento.
¡Atención! Préstamos a Corto Plazo: Si la liquidación es dentro de un corto periodo de tiempo (por ejemplo, menos de 3 meses), y el efecto de descontar es inmaterial, la entidad puede optar por medirlos al importe no descontado (Sección 11.14(a)). Sin embargo, para préstamos bancarios significativos y a largo plazo, el costo amortizado es obligatorio.
Controles Internos
Un sistema de control interno robusto sobre los préstamos es vital, especialmente a la luz del cierre financiero de 2025.
| Área de Control | Descripción del Control |
| Autorización | Todos los nuevos préstamos deben ser aprobados por la Junta Directiva o un comité financiero, con límites de endeudamiento preestablecidos. |
| Registro | Registro inmediato de las transacciones de deuda en un módulo de contabilidad o registro auxiliar de préstamos, detallando capital, interés, TIE y vencimiento. |
| Conciliación | Conciliación mensual de los saldos contables con los estados de cuenta bancarios o de la institución financiera. |
| Cálculo | Revisión independiente del cálculo del costo amortizado y la TIE para asegurar la precisión de los gastos por intereses y el saldo de capital. |
| Cumplimiento | Monitoreo trimestral del cumplimiento de los covenants (cláusulas restrictivas) de los contratos de préstamo (ej. ratios de endeudamiento, liquidez). |
Políticas Contables Clave
La entidad debe seleccionar y aplicar políticas contables que sean consistentes y que resulten en información relevante y fiable (Sección 10).
Reconocimiento Inicial: Los pasivos financieros se reconocerán al precio de la transacción, incluyendo costos de transacción directamente atribuibles.
Medición Posterior: Todos los préstamos (excepto aquellos a corto plazo cuyo descuento es inmaterial) se medirán al costo amortizado utilizando el método del interés efectivo.
Clasificación: Los préstamos se clasificarán como corrientes si vencen o deben pagarse dentro de los 12 meses siguientes a la fecha del balance (Noviembre 2025), o no corrientes en caso contrario. Se evaluará el derecho incondicional a aplazar el pago.
Cuentas a Usar: Detallar las cuentas específicas para capital (Préstamos Bancarios CP/LP) y gastos (Gastos por Intereses).
Presentación en Estados Financieros (EF)
Estado de Situación Financiera
Se presentan como parte del Pasivo.
Pasivo Corriente: La porción de principal de los préstamos a largo plazo que vence dentro de los 12 meses posteriores a Noviembre de 2025 debe reclasificarse de largo a corto plazo.
Ejemplo: Préstamos Bancarios a Corto Plazo.
Pasivo No Corriente: El saldo restante del principal de los préstamos que vence después de los 12 meses.
Ejemplo: Préstamos Bancarios a Largo Plazo.
Estado del Resultado Integral
El Gasto por Intereses calculado con la Tasa de Interés Efectiva se reconoce en el resultado del período.
Programa de Auditoría (Noviembre 2025)
El programa se enfoca en la integridad (que se incluyan todos los préstamos), la valoración (correcta medición al costo amortizado) y la presentación/revelación (correcta clasificación).
Obtención de Evidencia:
Solicitar y revisar los contratos de préstamo (principal, tasas de interés, calendario de pagos, covenants).
Obtener confirmaciones de saldo directamente de las instituciones financieras.
Pruebas Sustantivas sobre la Valoración:
Recálculo del Costo Amortizado: Seleccionar una muestra de préstamos (especialmente los de largo plazo) y rehacer el cálculo de la tabla de amortización utilizando la TIE y verificar que el gasto por intereses y el saldo final concuerden con los registros de la PYME.
Cálculo de Reclasificación: Verificar que la porción de principal que vence entre Diciembre de 2025 y Noviembre de 2026 haya sido correctamente reclasificada a Pasivo Corriente.
Pruebas de Cumplimiento (Covenants):
Revisar el cumplimiento de las cláusulas restrictivas a Noviembre de 2025. El incumplimiento podría hacer que el préstamo de largo plazo sea inmediatamente exigible (Pasivo Corriente).
Presentación y Revelación:
Asegurar que la clasificación (CP vs. LP) sea correcta.
Verificar que se hayan realizado todas las revelaciones requeridas por la NIIF PYMES.
Un programa de auditoría para los préstamos por pagar a corto y largo plazo se diseña siguiendo las Normas Internacionales de Auditoría (NIA), en particular las relacionadas con la planificación (NIA 300), la identificación y valoración de riesgos (NIA 315), y la evidencia de auditoría (NIA 500), entre otras.
El programa debe incluir procedimientos de control y procedimientos sustantivos, enfocándose en las aseveraciones relevantes (existencia/ocurrencia, integridad, valoración y asignación, y presentación y revelación).
Fase I: Planificación y Valoración de Riesgos (NIA 300 y 315)
Entendimiento de la Entidad y su Entorno:
Identificar los tipos de préstamos que tiene la entidad, los prestamistas, las monedas y las condiciones contractuales.
Indagar si existe una Política de Tesorería o manual de autorizaciones para la adquisición de deuda.
Obtener y revisar la documentación legal clave: contratos de préstamo, pagarés, acuerdos de garantías (covenants), y la documentación de hipotecas o prendas.
Valoración del Riesgo:
Evaluar el riesgo inherente de la cuenta (por ejemplo, complejidad de los cálculos de intereses o la existencia de deuda subordinada o en moneda extranjera).
Identificar y evaluar los controles internos clave sobre el registro, aprobación y pago de los préstamos.
Determinar el riesgo de incorrección material a nivel de aseveración.
Fase II: Procedimientos de Auditoría (NIA 330 y 500)
1. Procedimientos de Controles (Si se confía en los controles)
Comprobar que los préstamos (solicitudes, reestructuraciones o pagos) hayan sido debidamente autorizados por el nivel gerencial o el órgano de gobierno apropiado (NIA 500).
Inspeccionar el proceso de cálculo y registro de los intereses para verificar que se realiza de acuerdo con las condiciones del contrato.
Probar los controles sobre la clasificación inicial y posterior entre corto y largo plazo.
2. Procedimientos Sustantivos
A. Existencia, Integridad y Derechos/Obligaciones
Confirmación Externa:
Solicitar confirmación bancaria o de terceros (prestamistas) de los saldos pendientes al cierre de noviembre de 2025 (y los términos clave como la tasa de interés, fecha de vencimiento y garantías) (NIA 505).
Conciliar las respuestas recibidas con los saldos contables de la entidad.
Análisis de Movimiento:
Obtener una cédula de movimientos detallada y cotejar las adiciones o pagos significativos con la documentación fuente (contratos, extractos bancarios) para validar la ocurrencia de las transacciones (NIA 500).
Búsqueda de Pasivos no Registrados:
Revisar los desembolsos de efectivo posteriores al cierre (diciembre 2025) para identificar pagos de obligaciones no registradas a noviembre de 2025.
Revisar las actas de junta directiva y/o accionistas para identificar acuerdos de endeudamiento no contabilizados.
B. Valoración y Asignación
Cálculo de Intereses y Amortización:
Recalcular de manera independiente los gastos por intereses acumulados al 30 de noviembre de 2025 y el saldo de la deuda utilizando las tasas de interés y plazos del contrato.
Verificar que las primas o descuentos se estén amortizando apropiadamente a lo largo de la vida del préstamo.
Moneda Extranjera:
Si aplica, verificar que los saldos hayan sido re-expresados a la tasa de cambio al 30 de noviembre de 2025, y que las ganancias o pérdidas por diferencia en cambio se hayan registrado correctamente (NIA 500).
Evaluación de Covenants:
Evaluar si la entidad ha cumplido con todos los acuerdos contractuales (covenants financieros y no financieros). El incumplimiento podría requerir la reclasificación de la deuda a corto plazo.
C. Presentación y Revelación (NIA 700 y 570)
Clasificación (Corto vs. Largo Plazo):
Revisar la porción de cada préstamo que vence en los próximos 12 meses para asegurar su clasificación como corto plazo. El resto se clasifica como largo plazo.
Confirmar que cualquier incumplimiento de covenants que haga exigible el préstamo se haya clasificado como corto plazo, a menos que el prestamista haya otorgado un perdón formal antes de la fecha del informe del auditor (NIA 570).
Revelaciones en Notas:
Verificar que las notas a los estados financieros revelen adecuadamente:
Los saldos totales por tipo de préstamo.
Los términos clave (tasas de interés, vencimiento).
La naturaleza y el importe de las garantías o activos pignorados (NIA 500).
Información sobre incumplimientos de covenants, si los hay.
Fase III: Conclusión (NIA 700)
Obtener una representación escrita de la Gerencia confirmando que todos los pasivos han sido registrados y revelados adecuadamente (NIA 580).
Formar una opinión sobre si los saldos de préstamos por pagar a corto y largo plazo están presentados razonablemente en todos los aspectos significativos de acuerdo con el Marco de Información Financiera aplicable.
Revelaciones (Sección 11.39 a 11.47)
Las revelaciones son esenciales para que los usuarios de los EF comprendan el impacto de los préstamos en la situación financiera de la PYME.
La entidad debe revelar, al menos:
Políticas Contables: Describir la base de medición utilizada (costo amortizado) y cómo se tratan los costos de transacción.
Desglose de Pasivos: Detallar el saldo de los pasivos financieros, clasificado de forma apropiada como corriente y no corriente.
Información Específica del Préstamo:
La naturaleza de los pasivos financieros importantes (ej. préstamo hipotecario, línea de crédito).
El valor en libros de la deuda garantizada (si aplica) y la naturaleza de la garantía ofrecida.
Las tasas de interés y los términos de vencimiento significativos.
Riesgo de Liquidez: Información sobre el riesgo de liquidez, incluyendo un análisis de vencimientos (los flujos de efectivo contractuales no descontados a pagar) para los préstamos no derivados.
Incumplimiento: Si la entidad ha incumplido algún covenant de un contrato de préstamo durante el período, debe revelar:
Los detalles del incumplimiento.
Si se corrigió la situación antes de Noviembre de 2025.
El importe en libros del pasivo relacionado.
