lunes, 10 de noviembre de 2025

RETENCIONES POR PAGAR EN RD SEGÚN NIIF PYMES A NOV 2025: Concepto, reconocimiento, medición, controles, políticas contables, presentación en EF, programa de auditoria, revelaciones

 


Las Retenciones por Pagar en la República Dominicana (relacionadas con la Seguridad Social y el Impuesto sobre la Renta al Salario) constituyen un pasivo crucial para las Pequeñas y Medianas Entidades (PYMES) que aplican la NIIF para las PYMES.

A continuación, se desarrolla un análisis profundo y amplio sobre el tratamiento de estas retenciones bajo este marco normativo.

Concepto y Marco Regulatorio

Las retenciones por pagar son pasivos corrientes que surgen de la obligación legal de la entidad empleadora de detraer fondos del salario de sus empleados para ser entregados a terceras entidades gubernamentales o reguladas.

Marco Dominicano

  • Seguridad Social: Incluye el Seguro Familiar de Salud (SFS), el Seguro de Discapacidad y Sobrevivencia (SDSS), y las cotizaciones del Régimen Contributivo de la Seguridad Social, administrados por la Tesorería de la Seguridad Social (TSS).

  • Impuesto sobre la Renta al Salario (ISR): Retención efectuada al empleado por la Dirección General de Impuestos Internos (DGII), basada en la escala salarial y la tabla de retenciones vigente.

  • Servicio de INFOTEP: Aporte obligatorio para la formación técnico-profesional de los trabajadores.

Concepto NIIF PYMES

Bajo la Sección 21: Provisiones y Contingencias y la Sección 2: Conceptos y Principios Generales, una retención por pagar se clasifica como un pasivo financiero corriente.

  • Pasivo: Es una obligación presente de la entidad, surgida a raíz de sucesos pasados (el pago de la nómina), cuya liquidación se espera que resulte en una salida de recursos (el pago a la TSS, DGII e INFOTEP).


Reconocimiento y Medición

Reconocimiento (Sección 21.4)

Una entidad reconocerá un pasivo por retenciones por pagar cuando:

  1. La entidad tenga una obligación presente (legal) como resultado de un suceso pasado (el devengo y/o pago del salario).

  2. Es probable que la entidad tenga que desprenderse de recursos que incorporen beneficios económicos para liquidar la obligación (el pago a las entidades recaudadoras).

  3. El importe de la obligación pueda ser estimado con fiabilidad.

Aplicación: El pasivo de retenciones (SFS, SDSS, SRL, ISR, INFOTEP) se reconoce en el momento en que se registra el gasto de nómina (principios del devengo), pues en ese instante nace la obligación legal de retener el importe del empleado.

Medición Inicial y Posterior (Sección 21.6)

  • Medición Inicial: La retención por pagar se mide por el mejor estimado del importe que se requeriría para liquidar la obligación. En este caso, el "mejor estimado" es el importe exacto calculado según las leyes y tasas de la República Dominicana para cada concepto.

    • No hay descuento por valor temporal significativo (intereses), ya que estas son obligaciones a corto plazo (generalmente a 30 días o menos).

  • Medición Posterior: El pasivo se mantiene al importe nominal (el mismo valor inicial) hasta su pago. No hay re-medición o ajustes, salvo por errores o cambios en el cálculo del saldo a pagar, que deben ser ajustados contra el gasto de nómina o contra el resultado, según corresponda.


Políticas Contables y Presentación en Estados Financieros

Políticas Contables (Sección 10.2)

La entidad debe establecer políticas contables que garanticen que los estados financieros cumplen con la NIIF para las PYMES.

ElementoPolítica Contable Clave
ReconocimientoLas retenciones por pagar se reconocen en el momento en que se devenga el gasto de nómina, según las tasas y umbrales establecidos por las leyes dominicanas.
MediciónSe miden al importe nominal retenido, que es el valor de liquidación esperado, dado su vencimiento a corto plazo.
ClasificaciónSe clasifican como Pasivo Corriente en el Estado de Situación Financiera.

Presentación en Estados Financieros (EF)

Las retenciones por pagar se presentan en el Estado de Situación Financiera (Balance General).

  • Ubicación: Dentro del rubro de Pasivos Corrientes.

  • Denominación: Se utiliza una denominación clara como "Retenciones y Contribuciones por Pagar" o desagregado por los conceptos más importantes:

    • Pasivo Corriente

      • Cuentas y Documentos por Pagar

      • Retenciones Laborales por Pagar

        • Seguridad Social por Pagar (SFS, SDSS, SRL - parte del empleado)

        • Impuesto sobre la Renta al Salario por Pagar (DGII - IR-3)

        • INFOTEP por Pagar (parte del empleado)


Controles Internos

Un sistema de control interno robusto es esencial para garantizar la exactitud de los pasivos y el cumplimiento legal.

  • Control de Cálculo: Uso de un sistema de nómina automatizado (o plantilla) que aplique las tasas y umbrales de la TSS y la DGII vigentes (actualizadas a Noviembre 2025) para cada empleado.

  • Control de Conciliación: Conciliación mensual entre:

    1. Los importes retenidos en el sistema de nómina.

    2. Los montos generados en las planillas de la TSS (SUIR) y los formularios de la DGII (IR-3/IR-17).

    3. El saldo de la cuenta contable "Retenciones por Pagar".

  • Control de Pago y Oportunidad: Establecer un calendario de pagos para asegurar que las retenciones sean remitidas a las entidades correspondientes (TSS, DGII, INFOTEP) dentro de los plazos legales para evitar recargos e intereses (pasivos adicionales).

  • Control de Autorización: Revisión y aprobación de la nómina y los pagos de las retenciones por una persona o departamento independiente del encargado del cálculo.


Programa de Auditoría

El auditor debe obtener evidencia suficiente y apropiada sobre la existencia, integridad y valoración de los saldos de "Retenciones por Pagar".

Objetivos de la Auditoría

  1. Existencia/Integridad: Determinar si todos los pasivos por retenciones han sido reconocidos y si los saldos registrados representan obligaciones reales de la entidad al 30 de noviembre de 2025.

  2. Valoración/Asignación: Verificar que los montos retenidos y registrados están correctamente calculados de acuerdo con las leyes dominicanas vigentes.

  3. Presentación/Revelación: Evaluar si el pasivo está correctamente clasificado (corriente) y si las notas a los estados financieros cumplen con la Sección 11 y 21 de NIIF PYMES.

Procedimientos Clave

ProcedimientoObjetivo de Auditoría
Cálculo de muestraRecalcular las retenciones (SFS, SDSS, ISR) para una muestra de empleados, verificando la aplicación correcta de las tasas y umbrales legales.
Conciliación de pagosComparar los montos de la cuenta contable "Retenciones por Pagar" con los reportes de pago emitidos (ej. Boucher de la TSS y comprobantes de la DGII).
Revisión de PlazosInspeccionar los comprobantes de pago para asegurar que las obligaciones fueron liquidadas dentro del plazo reglamentario para el mes de octubre/noviembre de 2025.
Revisión analíticaComparar las Retenciones por Pagar de noviembre de 2025 con meses anteriores y con el gasto de nómina total, investigando variaciones significativas.
Inspección de ReportesRevisar las planillas de TSS (SUIR) y los formularios IR-3 de la DGII.

Revelaciones (Notas a los Estados Financieros)

Las revelaciones deben cumplir con la Sección 11: Instrumentos Financieros Básicos y, de manera general, la Sección 8: Notas a los Estados Financieros.

  • Base de Presentación: Declarar explícitamente que los estados financieros han sido preparados de acuerdo con la NIIF para las PYMES.

  • Políticas Contables Significativas: Describir la política de reconocimiento y medición de los pasivos a corto plazo.

  • Información de Instrumentos Financieros:

    • Clasificación de las Retenciones por Pagar como Pasivos Financieros Medidos al Costo Amortizado (aunque en la práctica es el costo nominal debido al corto plazo).

    • El importe total de las Retenciones por Pagar al 30 de noviembre de 2025, desagregado por naturaleza si el monto es material:

      • Retenciones de Seguridad Social.

      • Retenciones de ISR al Salario.

      • Retenciones de INFOTEP.

    • Naturaleza y Plazo: Indicar que estas obligaciones son pasivos corrientes con vencimiento a corto plazo (generalmente a pagar el mes siguiente al devengo).


La aplicación rigurosa de estos principios bajo la NIIF para las PYMES asegura que las obligaciones legales dominicanas por retenciones laborales se presenten de forma relevante y fiable en los estados financieros.

FUENTE: Gemini Google/Busqueda investigativa de MDJL/Foto Google