Concepto y Reconocimiento de Pasivos Laborales
La NIIF para las PYMES clasifica los beneficios a los empleados en cuatro categorías, siendo la mayoría de las provisiones dominicanas de corto y largo plazo:
| Concepto de Pasivo | Fundamento Legal (RD) | Clasificación NIIF PYMES | Condición para Reconocimiento (Sec. 28 / 21) |
| Regalía Pascual | Ley 16-92 (Cód. de Trabajo), Art. 219 (1/12 de los salarios devengados en el año). | Beneficios a corto plazo. | Reconocimiento como pasivo cuando el empleado ha prestado servicios que crean la obligación (devengo) y el pago es exigible dentro de los 12 meses siguientes al cierre del período. |
| Vacaciones | Ley 16-92, Art. 177 (Antigüedad). | Beneficios a corto plazo. | Reconocimiento como pasivo cuando el empleado ha prestado los servicios que le otorgan el derecho a ausentarse en el futuro o a recibir un pago en lugar de la ausencia. |
| Bonificación | Ley 16-92, Art. 223 (10% de utilidades netas). | Beneficios a corto plazo (si se espera pagar en 12 meses) o Beneficios post-empleo (si es una obligación no legal). | Reconocimiento como pasivo (provisión) solo si existe una obligación legal o implícita al final del período como resultado de un suceso pasado (obtención de utilidades), y el importe puede estimarse de forma fiable. |
| Preaviso y Cesantía | Ley 16-92, Arts. 76 y 80 (Desahucio sin justa causa). | Otros beneficios a largo plazo / Beneficios por terminación. | Reconocimiento como provisión solo si: a) La entidad tiene una obligación presente (legal o implícita) como resultado de un suceso pasado, b) Es probable (más probable que no) que la entidad tenga que desprenderse de recursos, y c) El importe puede estimarse de forma fiable (Sección 21). El preaviso y cesantía son pasivos contingentes hasta que ocurre el evento (despido sin justa causa). |
| Obligaciones Diversas | Contratos, litigios, garantías. | Provisiones (Sección 21). | Reconocimiento como provisión al cumplir los tres criterios de la Sección 21 (Obligación presente por suceso pasado, probable salida de recursos, estimación fiable). |
Medición y Controles Contables
Medición Inicial y Posterior (Sección 28 y 21)
Regalía Pascual, Vacaciones y Bonificaciones (Beneficios a Corto Plazo): Se miden por el importe nominal sin descontar (no se requiere valor presente) que se espera pagar por los servicios prestados por los empleados en el período. Esto incluye el salario base más cualquier otro componente variable que constituya base de cálculo.
Preaviso y Cesantía (Provisiones/Beneficios por Terminación):
Medición de Provisiones (Sec. 21): Se miden como la mejor estimación del desembolso requerido para cancelar la obligación en la fecha sobre la que se informa. La mejor estimación es generalmente el valor presente de los desembolsos esperados futuros si el efecto del valor temporal del dinero es significativo.
Provisión Actuarial (Cesantía/Preaviso acumulable): Aunque son Beneficios por Terminación según el Código de Trabajo, dado que el pago solo se activa por una acción específica (desahucio), las PYMES en RD suelen medir el riesgo de desahucio esperado mediante el método del crédito de unidad proyectada simplificado o por el importe esperado de la salida de recursos, descontado si el efecto es material (para beneficios a largo plazo).
Obligaciones Diversas: Medidas por la mejor estimación del desembolso necesario para cancelar la obligación, descontada si el efecto del valor temporal es significativo.
Controles y Políticas Contables Clave
Políticas Documentadas: La PYME debe documentar sus políticas contables (Sección 10), estableciendo cómo se identifican los eventos que crean las obligaciones (ej. el devengo de la Regalía Pascual y Vacaciones), la metodología para la mejor estimación (ej. la tasa de descuento utilizada para provisiones a largo plazo) y el umbral de materialidad.
Seguimiento al Código de Trabajo: El sistema de control interno debe garantizar que el cálculo de los pasivos laborales se adhiera estrictamente a las bases y períodos establecidos por el Código de Trabajo Dominicano (Ley 16-92).
Análisis de Probabilidad (Sección 21): Para provisiones como la Bonificación (cuando depende de utilidades no aún declaradas) y Litigios, debe existir un control para evaluar la probabilidad de salida de recursos (mayor posibilidad de que ocurra que de lo contrario). Si la probabilidad es solo posible (no probable), es un pasivo contingente y no se reconoce.
Conciliación Actuarial/Legal: Para la cesantía y preaviso, se debe conciliar el pasivo acumulado con los parámetros legales (salarios, antigüedad) para asegurar la fiabilidad de la estimación.
Presentación en Estados Financieros y Revelaciones
Presentación en el Estado de Situación Financiera (Sección 4)
Los pasivos por provisiones se presentan en el Estado de Situación Financiera (Balance General) clasificados como Pasivos Corrientes o Pasivos No Corrientes:
Pasivo Corriente: Regalía Pascual, Vacaciones devengadas, Bonificaciones esperadas a pagar en menos de 12 meses.
Pasivo No Corriente: La porción de Preaviso y Cesantía (Provisión) que se espera liquidar más allá de los 12 meses.
Programa de Auditoría (Consideraciones Clave)
El programa de auditoría debe ser riguroso, especialmente en la estimación:
Pruebas Sustantivas de Cálculo: Verificar la exactitud del cálculo de la Regalía Pascual y Vacaciones acumuladas conforme al Código de Trabajo y la base salarial.
Juicio de Probabilidad (Provisiones): Revisar la evidencia (legal, histórica) que sustenta el juicio de la gerencia sobre la probabilidad de salida de recursos para Preaviso/Cesantía, Bonificación y Obligaciones Diversas (litigios).
Adecuación de la Tasa de Descuento: Si la provisión se mide a valor presente (efecto significativo), auditar la selección de la tasa de descuento (generalmente una tasa antes de impuestos que refleja las evaluaciones del mercado sobre el valor temporal del dinero y los riesgos específicos del pasivo).
Confirmación Legal: Obtener confirmación de los asesores legales sobre el estado de los litigios y su impacto probable.
Revelaciones (Sección 21 y 28)
La NIIF para las PYMES exige revelaciones específicas en las Notas a los Estados Financieros:
Conciliación de Provisiones (Sec. 21.15): Para cada clase de provisión (ej. Cesantía, Litigios), la entidad debe revelar una conciliación de los saldos iniciales y finales, mostrando: a) Importes adicionales, b) Importes utilizados, c) Importes no utilizados revertidos, y d) El efecto de la actualización por descuento.
Descripción y Fecha de Vencimiento: Una breve descripción de la naturaleza de la obligación, el momento en el que se espera la salida de recursos, y las incertidumbres relacionadas.
Pasivos Contingentes (Sec. 21.17): Para Pasivos Contingentes (obligaciones posibles, como la porción de Cesantía/Preaviso que no es probable o litigios remotos), la PYME debe revelar una descripción de su naturaleza y, si es práctico, una estimación de su efecto financiero y las incertidumbres.
Políticas de Beneficios (Sec. 28.37): Una descripción de las políticas contables para los beneficios a corto y largo plazo.
