martes, 11 de noviembre de 2025

EL CAPITAL SOCIAL EN LA RD SEGUN NIIF PYMES A NOV 2025: Concepto, reconocimiento, medición, controles, políticas contables, presentación en EF, programa de auditoria, revelaciones

 


El Capital Social bajo NIIF para PYMES en República Dominicana (Nov. 2025)

El tratamiento del Capital Social (Patrimonio) en la República Dominicana se rige por la Sección 22: Pasivos y Patrimonio de la Norma Internacional de Información Financiera para Pequeñas y Medianas Entidades (NIIF para PYMES), adoptada oficialmente en el país. A noviembre de 2025, la referencia clave es la aplicación de esta norma, considerando las posibles enmiendas o la nueva versión 2025 que haya entrado en vigencia.


1. Concepto y Reconocimiento

Concepto

El Capital Social es una parte fundamental del Patrimonio (o patrimonio neto), que la Sección 22 define como la participación residual en los activos de la entidad, una vez deducidos todos sus pasivos (párrafo 22.4(c)).

Representa el valor nominal o el valor de las aportaciones realizadas por los propietarios o accionistas a la entidad, ya sea en efectivo, en otros activos, o mediante la capitalización de resultados o deudas.

Reconocimiento

Un instrumento se clasifica como instrumento de patrimonio (y por lo tanto, Capital Social) si no contiene una obligación contractual de entregar efectivo u otro activo financiero a un tercero, o si no puede ser liquidado con un número variable de instrumentos de patrimonio propio de la entidad (párrafos 22.3 al 22.7).

  • Momento de Reconocimiento: Se reconoce cuando la entidad emite acciones u otros instrumentos de patrimonio a cambio de efectivo o de otros recursos. El reconocimiento ocurre al recibir la contrapartida.

  • Asiento Típico: Al emitir acciones por efectivo:

    • Débito a Efectivo y Equivalentes de Efectivo.

    • Crédito a Capital Social (por el valor nominal o legal).

    • Crédito a Prima en Emisión de Acciones (por el exceso del monto recibido sobre el valor nominal o legal).


2. Medición

Medición Inicial

El instrumento de patrimonio se medirá al valor razonable de los activos recibidos o al valor razonable de los instrumentos de patrimonio emitidos, si este último es más claramente identificable. Generalmente, esto es el importe neto de la contraprestación recibida o por recibir, después de deducir los costos directos de emisión (párrafo 22.8).

  • Costos de Emisión: Los costos de transacción incrementales que son directamente atribuibles a la emisión de instrumentos de patrimonio (como honorarios legales o de suscripción) se deducen del patrimonio, netos de cualquier beneficio fiscal relacionado, y no se reconocen como un gasto en el estado de resultado integral (párrafo 22.8).

Medición Posterior

El Capital Social, una vez reconocido, no se re-mide en periodos posteriores. La Sección 22 se centra en la clasificación y el reconocimiento inicial. Los cambios en el patrimonio surgen de:

  • Ganancia o Pérdida del Periodo.

  • Otro Resultado Integral (ORI).

  • Distribuciones a los Propietarios (dividendos).

  • Transacciones con los Propietarios que actúan como tales (emisión de acciones, recompra de acciones).


3. Controles y Políticas Contables

Controles Internos Clave

Para el Capital Social, los controles se centran en la autorización, registro correcto y cumplimiento legal:

  1. Autorización Formal:

    • Obtener la aprobación de la Asamblea de Accionistas o el órgano de gobierno competente para cualquier emisión, recompra, o distribución de capital.

    • Asegurar que el monto de Capital Social emitido no exceda el Capital Autorizado (según el registro legal en la DGII y Cámara de Comercio de RD).

  2. Registro y Documentación:

    • Mantener un Libro de Registro de Acciones detallado y actualizado con la información de los propietarios, las acciones emitidas y las transferencias.

    • Conservar la documentación legal de las actas de asamblea y los certificados de aportación.

  3. Conciliación Periódica:

    • Conciliar el saldo contable de Capital Social, Prima en Emisión y Ganancias Acumuladas con los registros legales y el Libro de Registro de Acciones.

Políticas Contables (Ejemplos)

La entidad debe documentar su política para el tratamiento del Capital Social, incluyendo:

  1. Definición de Instrumentos de Patrimonio: Especificar claramente qué componentes de su patrimonio cumplen la definición (ej., acciones ordinarias, prima en emisión).

  2. Tratamiento de Costos de Transacción: Declarar que los costos directamente atribuibles a la emisión de instrumentos de patrimonio se deducirán del patrimonio neto de sus efectos fiscales.

  3. Tratamiento de Distribuciones (Dividendos): Establecer que las distribuciones de ganancias a los tenedores de instrumentos de patrimonio se reconocen como una disminución en el patrimonio en la fecha en que la entidad se convierte en obligada a pagar (fecha de declaración del dividendo).


4. Presentación en Estados Financieros (EF)

El Capital Social se presenta dentro del Patrimonio en el Estado de Situación Financiera y su movimiento se detalla en el Estado de Cambios en el Patrimonio.

Estado de Situación Financiera (Sección 4)

El patrimonio se presenta después de los Pasivos. Los principales componentes del Capital Social a presentar son:

  • Capital Social: El valor nominal o legal de las acciones emitidas.

  • Prima en Emisión de Acciones (o superávit de capital): El exceso del monto recibido sobre el valor nominal.

  • Ganancias Acumuladas (o resultados acumulados).

  • Otro Resultado Integral (ORI) acumulado (si aplica).

Estado de Cambios en el Patrimonio (Sección 6)

Este estado es obligatorio y debe mostrar, para cada componente del patrimonio, los cambios ocurridos durante el periodo:

  1. El resultado integral total del periodo (ganancia/pérdida + ORI).

  2. El efecto de la aplicación retroactiva o la reexpresión retroactiva (por cambios en políticas o corrección de errores).

  3. Las transacciones con los propietarios que actúan como tales (ej., emisión de acciones, dividendos declarados, rescate de acciones), mostrando por separado las aportaciones y las distribuciones.


5. Programa de Auditoría del Capital Social

El objetivo principal de auditar el Capital Social es obtener evidencia suficiente y adecuada de que: a) Todas las transacciones de capital están debidamente autorizadas; b) Las cuentas patrimoniales están medidas y clasificadas correctamente; y c) Las revelaciones son adecuadas.

Objetivo de AuditoríaProcedimientos de Auditoría (Ejemplos)
Existencia y OcurrenciaInspeccionar actas de asambleas de accionistas para la autorización de emisiones o dividendos.
IntegridadConciliar el saldo de Capital Social en el mayor general con el Libro de Registro de Acciones y los documentos constitutivos de la entidad.
Medición/ValoraciónVerificar el cálculo de la Prima en Emisión (diferencia entre el efectivo recibido y el valor nominal).
Verificar que los costos de emisión hayan sido deducidos directamente del patrimonio y no llevados a gastos.
ClasificaciónConfirmar, mediante la revisión de la documentación legal, que los instrumentos emitidos no contienen una obligación de pago contractual que los clasificaría como pasivos (según Secc. 22).
Presentación y RevelaciónRevisar las notas a los estados financieros para asegurar que cumplen con todos los requerimientos de la Sección 22 (ver punto 6).

6. Revelaciones (Notas a los EF)

La Sección 22 requiere que una entidad revele información relevante sobre su Capital Social en las Notas a los Estados Financieros (párrafos 22.25 al 22.28):

  • Información sobre el Capital Social:

    • Una descripción de cada clase de instrumento de patrimonio (ej., acciones ordinarias), incluyendo el número de acciones autorizadas, emitidas y pagadas en su totalidad, y emitidas pero no pagadas en su totalidad.

    • El valor nominal por acción, o la indicación de que no tienen valor nominal.

    • La conciliación de los movimientos de las cuentas de patrimonio (ya sea en el Estado de Cambios en el Patrimonio o en las notas).

  • Naturaleza y Propósito: Una descripción de la naturaleza y propósito de cada reserva dentro del patrimonio.

  • Distribuciones: El importe de los dividendos reconocidos como distribuciones a los propietarios durante el periodo y el importe de los dividendos preferentes acumulativos no reconocidos.

  • Acciones en Tesorería (Autocartera): Si la entidad ha recomprado sus propias acciones, debe revelar su tratamiento.

Este enfoque profundo y sistemático asegura el cumplimiento con la NIIF para PYMES en la República Dominicana en lo referente al Capital Social.

FUENTE: Gemini Google/Busqueda investigativa de MDJL/Foto Google