El sobregiro bancario bajo la NIIF para las PYMES requiere un tratamiento específico que lo diferencia de un simple saldo negativo, enfocándose en su naturaleza financiera.
A continuación, se presenta un trabajo amplio y profundo sobre el sobregiro bancario, acorde a la NIIF para las PYMES, considerando la relevancia de las actualizaciones hasta Noviembre de 2025.
Concepto y Reconocimiento del Sobregiro Bancario
El sobregiro bancario es un pasivo financiero (un tipo de préstamo a corto plazo), pero su reconocimiento puede variar en el Estado de Situación Financiera.
Concepto
Un sobregiro bancario es un acuerdo por el cual la entidad financiera permite a la PYME mantener un saldo deudor (negativo) en su cuenta bancaria hasta un límite pactado. Es, esencialmente, una forma de financiación a corto plazo.
Reconocimiento (Sección 11 - Instrumentos Financieros)
El sobregiro se reconoce inicialmente en el Estado de Situación Financiera como un pasivo financiero.
Regla General: Se presenta dentro del Pasivo Corriente (habitualmente en "Préstamos bancarios" u "Obligaciones financieras"), ya que es un monto que la PYME debe al banco y es exigible a corto plazo (generalmente menos de 12 meses o dentro del ciclo normal de operación).
Excepción (Efectivo y Equivalentes al Efectivo - Sección 7): De acuerdo con el párrafo 7.2 de la NIIF para las PYMES (o NIC 7 si se usa como referencia), un sobregiro bancario solo puede ser incluido como parte del Efectivo y Equivalentes al Efectivo (compensando el saldo de caja y bancos) si:
El sobregiro es integral a la gestión del efectivo de la entidad (forma parte de la administración del efectivo).
Es exigible a la vista por el banco.
El saldo de la cuenta fluctúa frecuentemente entre positivo y negativo.
Nota Clave: Si el sobregiro es usado para financiación a largo plazo y no fluctúa constantemente, debe presentarse como un Pasivo Corriente. Esta es la práctica más común para acuerdos formales de sobregiro o líneas de crédito utilizadas consistentemente.
Medición y Controles
Medición (Sección 11)
1. Medición Inicial
El sobregiro bancario se mide inicialmente al costo de la transacción, que es generalmente el valor razonable de la contraprestación recibida (el monto del sobregiro disponible o utilizado), menos los costos de transacción incurridos (aunque para este tipo de pasivos de corto plazo, los costos iniciales suelen ser mínimos).
2. Medición Posterior
Posteriormente, los sobregiros se miden al costo amortizado, utilizando el método del tipo de interés efectivo.
El costo amortizado refleja la obligación principal más los intereses devengados (gastos financieros) que aún no han sido pagados.
Los intereses y comisiones asociados al sobregiro se reconocen como gasto por intereses en el Estado del Resultado Integral en el periodo en que se incurren.
Controles Internos
Es fundamental establecer controles robustos dada la naturaleza de alto costo y potencial riesgo de liquidez del sobregiro:
Autorización: Todas las utilizaciones del sobregiro deben estar formalmente autorizadas por la gerencia financiera y, si aplica, la junta directiva, asegurando que se cumplan los límites pactados.
Conciliación Bancaria: Realizar conciliaciones bancarias diarias o muy frecuentes, identificando el sobregiro inmediatamente y su monto exacto.
Monitoreo de Liquidez: Establecer un seguimiento riguroso del flujo de caja proyectado para determinar la capacidad y el plan para cubrir el sobregiro rápidamente, minimizando los gastos por intereses.
Límites y Costos: Controlar que el saldo deudor no exceda el límite pactado y realizar un seguimiento periódico del tipo de interés efectivo para evaluar su costo real.
Políticas Contables y Presentación en EEFF
Políticas Contables (Sección 10 y Sección 7/11)
La PYME debe establecer una política clara sobre cómo tratará los sobregiros. Un ejemplo de política es:
"Política de Sobregiros Bancarios (Efectivo y Equivalentes y Pasivos Financieros)
Los sobregiros bancarios se clasificarán como Pasivos Financieros Corrientes en el Estado de Situación Financiera y se medirán al costo amortizado. Solo se incluirán como parte de Efectivo y Equivalentes al Efectivo si (a) son exigibles a la vista por el banco, y (b) la gerencia los utiliza activamente como una parte integral de la gestión del efectivo, con saldos que fluctúan regularmente entre positivo y negativo, y la intención de liquidación a corto plazo es permanente."
Presentación en Estados Financieros (EEFF)
| Estado Financiero | Partida de Presentación Común | Observaciones |
| Estado de Situación Financiera | Pasivo Corriente (e.g., Obligaciones Financieras o Préstamos Bancarios) | El sobregiro formalmente acordado casi siempre va aquí. |
| Estado de Situación Financiera | Efectivo y Equivalentes al Efectivo (Neto) | Solo si cumple la excepción de ser integral a la gestión del efectivo y fluctúa constantemente. |
| Estado del Resultado Integral | Gastos Financieros | Los intereses y comisiones por el uso del sobregiro se reconocen aquí. |
| Estado de Flujos de Efectivo | Actividades de Financiación | Los flujos de entrada (obtención) y salida (pago) de los sobregiros (cuando se consideran un pasivo) se presentan en esta sección. Si se presentan netos en el Efectivo y Equivalentes, los cambios netos van en el rubro "Efectivo y Equivalentes al Efectivo" de la sección Operación. |
Programa de Auditoría
El objetivo del programa de auditoría es obtener seguridad razonable sobre la existencia, integridad, exactitud, clasificación y revelación del sobregiro.
| Objetivo de Auditoría | Procedimientos Clave |
| Existencia e Integridad | Confirmación Bancaria: Enviar una solicitud de confirmación a la institución financiera para validar el saldo, el límite de sobregiro y las condiciones del acuerdo. |
| Exactitud y Medición | Cálculo de Intereses: Recalcular los gastos por intereses y comisiones devengados y pagados, verificando la tasa aplicada y su correcta imputación a gastos financieros. |
| Clasificación (Pasivo vs. Equivalente) | Revisión de Política Contable: Evaluar si la política contable adoptada (Sección 7 o Sección 11) es apropiada y si la clasificación en los EEFF cumple con esa política y los criterios de la NIIF para las PYMES (especialmente la excepción de integralidad en la gestión del efectivo). |
| Integridad (Saldos No Reconocidos) | Revisión de Pagos Posteriores: Examinar los extractos bancarios después del cierre para identificar pagos de intereses o principal no registrados o si el sobregiro se liquidó rápidamente, lo que apoya la clasificación. |
Revelaciones (Sección 11 - Instrumentos Financieros)
La PYME debe revelar información que permita a los usuarios de los EEFF comprender:
Políticas Contables: La política contable que clasifica el sobregiro (como pasivo financiero o como componente de Efectivo y Equivalentes).
Conciliación (Pasivo): Si se clasifica como pasivo, se debe revelar una conciliación de los cambios en los pasivos derivados de actividades de financiación (párrafo 7.19A, modificado en la 3.ª edición de 2025), incluyendo los flujos de efectivo y los cambios no monetarios.
Riesgo de Liquidez: Información sobre el riesgo de liquidez asociado al sobregiro, incluyendo:
Importe: El monto total del sobregiro disponible y el monto utilizado a la fecha del reporte.
Vencimientos: La fecha de vencimiento (generalmente a la vista o muy corto plazo).
Garantías: Cualquier garantía colateralizada o restricciones asociadas al sobregiro.
La NIIF para las PYMES, en su tercera edición (febrero de 2025), ha reforzado los requisitos de revelación en la Sección 11 para proporcionar más información sobre el riesgo de crédito y liquidez, lo cual es directamente aplicable a los sobregiros.
FUENTE: Gemini Google/Busqueda investigativa de MDJL/Foto Google
