Este es un análisis amplio y profundo sobre los Activos Intangibles de Largo Plazo bajo la NIIF para las PYMES (Sección 18, Activos Intangibles Distintos de la Plusvalía), aplicable a noviembre de 2025.
Concepto y Alcance
Un activo intangible es un activo identificable, de carácter no monetario y sin apariencia física (párrafo 18.2). Es considerado de largo plazo si se espera que los beneficios económicos futuros fluyan a la entidad por un período superior a un año.
Activo Identificable: Se cumple si es:
Separable: Susceptible de ser separado o dividido de la entidad y vendido, transferido, explotado, arrendado o intercambiado.
Surge de Derechos Contractuales o Legales: A pesar de no ser separable.
Ejemplos: Patentes, licencias, derechos de autor, software, franquicias, marcas registradas (si son adquiridas), listas de clientes (si son adquiridas y cumplen criterios).
Exclusiones Notables (No son activos intangibles bajo la Sección 18):
Plusvalía (Sección 19).
Activos financieros.
Derechos mineros y reservas minerales.
Activos intangibles que surjan de contratos de arrendamiento (Sección 20) o activos por impuestos diferidos (Sección 29).
Reconocimiento
Una entidad reconocerá un desembolso como un activo intangible si, y solo si, se cumplen tres criterios fundamentales (párrafo 18.4):
Probabilidad de Beneficios Económicos Futuros: Es probable que los beneficios económicos futuros esperados (ingresos, reducción de costos, etc.) fluyan a la entidad.
Medición Fiable del Costo: El costo o el valor del activo puede ser medido con fiabilidad.
No es Gasto Generado Internamente: El activo no es resultado de desembolsos incurridos internamente en un elemento intangible. Esto implica que la plusvalía generada internamente, las marcas, encabezados de periódicos, listas de clientes y partidas similares generadas internamente deben ser gastadas en el resultado del período (párrafos 18.14 a 18.16).
Nota: Para activos intangibles adquiridos de forma independiente, el criterio de la probabilidad se considera siempre satisfecho (párrafo 18.7). Para los adquiridos en una combinación de negocios, se reconoce si su valor razonable puede medirse con fiabilidad.
Medición
Medición Inicial
El activo intangible se medirá inicialmente al costo (párrafo 18.9).
Activo Adquirido de Forma Independiente: El costo incluye el precio de adquisición más los aranceles de importación y los impuestos no recuperables, y cualquier costo directamente atribuible necesario para preparar el activo para su uso previsto.
Adquisición como Parte de una Combinación de Negocios: El costo es el valor razonable en la fecha de adquisición (Sección 19).
Medición Posterior
La entidad medirá los activos intangibles al costo menos cualquier amortización acumulada y cualquier pérdida por deterioro del valor acumulada (párrafo 18.18).
Amortización: Es la distribución sistemática del costo del activo durante su vida útil.
Vida Útil: Si un activo intangible tiene una vida útil finita, debe ser amortizado. Si no se puede establecer un límite fiable a la vida útil, se presume que es de diez años (párrafo 18.19).
Método de Amortización: Debe reflejar el patrón con el que la entidad espera consumir los beneficios económicos futuros. Si no se puede determinar fiablemente dicho patrón, se utilizará el método de la línea recta (párrafo 18.22).
Revisión: La vida útil, el método de amortización y el valor residual deben revisarse si existen indicios de deterioro al final de cada período sobre el que se informa (párrafo 18.24).
Deterioro del Valor: La entidad aplicará la Sección 27 (Deterioro del Valor de los Activos). Se reconoce una pérdida por deterioro si el importe en libros del activo es superior a su importe recuperable (el mayor entre su valor razonable menos costos de venta y su valor en uso).
Políticas Contables
La entidad debe establecer políticas contables claras para los activos intangibles, que deben ser coherentes con la Sección 18. Ejemplos de políticas clave:
Criterios de Capitalización: Definir con precisión qué desembolsos cumplen los criterios de reconocimiento (probabilidad de beneficios y medición fiable del costo) y cuáles se consideran gastos (ej. investigación, publicidad, capacitación).
Determinación de la Vida Útil: Establecer el proceso para determinar la vida útil finita o la presunción de diez años, y la documentación de esta estimación (ej. duración de contratos, obsolescencia tecnológica).
Método de Amortización: Especificar el método (generalmente línea recta) y la justificación para su elección.
Revisión del Deterioro: Detallar la frecuencia (al menos al final de cada período) y los procedimientos para evaluar los indicios de deterioro y calcular el importe recuperable (según la Sección 27).
Controles Internos
Los controles internos son esenciales para salvaguardar los activos y asegurar la fiabilidad de la información financiera:
Autorización: Controles sobre la adquisición y los desembolsos relacionados (ej. límites de gasto, aprobaciones de la gerencia para la compra de licencias).
Integridad: Mantener un registro auxiliar detallado por cada activo intangible, incluyendo costo inicial, fecha de adquisición, vida útil, método y saldo de amortización acumulada.
Amortización: Revisión periódica de los cálculos de amortización y la aplicación de la vida útil y el método definidos.
Control Físico/Legal: Custodia de la documentación legal (contratos, licencias, patentes) que soporta la existencia y el derecho de control sobre el activo.
Deterioro: Procedimientos establecidos para identificar y documentar los indicios de deterioro (ej. revisión de planes de negocio, cambios en el mercado o tecnología).
Presentación en Estados Financieros (EF)
Los activos intangibles se presentan en el Estado de Situación Financiera dentro de los Activos No Corrientes (o a Largo Plazo).
Clasificación: Deben presentarse como una línea separada, a menudo agrupados como "Activos Intangibles Distintos de la Plusvalía" o una denominación similar.
Monto: Se presenta el importe en libros neto, es decir, el costo menos la amortización acumulada y las pérdidas por deterioro acumuladas.
Estado de Resultados: El gasto por amortización y las pérdidas por deterioro se presentan en el Estado del Resultado Integral.
Programa de Auditoría
Un programa de auditoría para los activos intangibles debe centrarse en los riesgos de reconocimiento incorrecto (capitalización inapropiada) y la razonabilidad de las estimaciones (vida útil y deterioro).
| Objetivo de Auditoría | Procedimiento Típico |
| Existencia y Propiedad | Examinar la documentación legal (contratos, licencias, registros de patentes) para verificar el derecho de control y la existencia. |
| Integridad | Conciliar el saldo del mayor general con el registro auxiliar de activos intangibles. |
| Valoración (Medición Inicial) | Revisar las facturas, contratos de compra y otros soportes de desembolsos para verificar que el costo inicial esté correctamente determinado. |
| Valoración (Medición Posterior - Amortización) | Verificar el cálculo de la amortización, incluyendo la vida útil (si es razonable y documentada) y el método utilizado. |
| Valoración (Deterioro) | Evaluar si existen indicios de deterioro (externos o internos). Si los hay, revisar las estimaciones y cálculos de la gerencia para el importe recuperable (Sección 27). |
| Presentación y Revelación | Verificar el cumplimiento de todos los requerimientos de revelación de la Sección 18 en las notas a los estados financieros. |
Revelaciones (Notas a los EF)
La entidad debe revelar la siguiente información, por cada clase de activo intangible:
Políticas Contables: Describir el método de amortización utilizado, la vida útil o la tasa de amortización utilizada.
Conciliación: Una conciliación del importe en libros al principio y al final del período, mostrando:
Adiciones (por adquisiciones separadas o en combinaciones de negocios).
Amortización.
Pérdidas por deterioro.
Retiros y disposiciones.
Otros cambios.
Descripción y Importe en Libros: Una descripción e importe en libros de cualquier activo intangible con vida útil indefinida (aunque la NIIF para las PYMES presume un máximo de 10 años si la vida útil no puede ser estimada fiablemente).
Restricciones: La existencia y los importes en libros de activos intangibles a cuya titularidad la entidad tiene alguna restricción o que están pignorados como garantía de deudas.
Compromisos: El importe de los compromisos contractuales para la adquisición de activos intangibles.
Gastos de Investigación y Desarrollo: El importe total de los gastos de investigación y desarrollo reconocidos como gasto en el período.
