Aspectos clave de Propiedad, Planta y Equipo (Activos Fijos) bajo la NIIF para las PYMES, basándose en la Sección 17 vigente a noviembre de 2025.
Concepto y Alcance (Sección 17)
Las Propiedades, Planta y Equipo (PPE) son activos tangibles que:
Se mantienen para su uso en la producción o suministro de bienes o servicios, para arrendarlos a terceros o con propósitos administrativos.
Se espera usar durante más de un periodo.
No incluyen activos biológicos (relacionados con agricultura) ni derechos mineros.
Reconocimiento (Sección 17, párrafo 17.4)
Una partida de PPE se reconoce como activo si, y solo si:
Es probable que la entidad obtenga los beneficios económicos futuros asociados con el elemento.
El costo del activo para la entidad puede ser medido con fiabilidad.
Los costos posteriores (reparaciones o mantenimiento) se reconocen generalmente como gasto en el resultado del período, a menos que mejoren o extiendan la vida útil del activo, cumpliendo nuevamente los criterios de reconocimiento.
Medición
Medición Inicial (Costo)
Un elemento de PPE se mide inicialmente a su costo, que incluye:
El precio de adquisición (incluyendo aranceles e impuestos no recuperables, menos descuentos).
Costos directamente atribuibles para poner el activo en el lugar y condiciones necesarias para que pueda operar de la forma prevista por la gerencia (ej. costos de preparación del emplazamiento, honorarios profesionales).
La estimación inicial de los costos de desmantelamiento y retiro del elemento, y la rehabilitación del lugar.
Medición Posterior (Modelo del Costo)
La NIIF para las PYMES solo permite el Modelo del Costo para la medición posterior (a diferencia de la NIIF Plenas que permite revaluación). El elemento de PPE se medirá al costo menos cualquier depreciación acumulada y cualquier pérdida por deterioro del valor acumulada.
Depreciación
Se reconoce como gasto del período.
Debe asignarse el importe depreciable de un activo de forma sistemática a lo largo de su vida útil.
Los métodos de depreciación permitidos son aquellos que reflejen el patrón con el que la entidad espera consumir los beneficios económicos futuros (ej. método lineal, método de unidades de producción).
Controles y Políticas Contables
Las Políticas Contables son cruciales y deben documentarse (Sección 10). Para el PPE, deben definir:
Umbral de Materialidad o monto de capitalización (a partir de qué valor un desembolso se considera activo y no gasto).
Componentes principales (si aplica la depreciación por componentes).
Métodos de depreciación utilizados para cada categoría de activo (ej. Línea recta para vehículos, saldo decreciente para maquinaria).
Vidas útiles y valores residuales estimados para las diferentes categorías.
Procedimientos para el deterioro de valor (Sección 27) y su baja en cuentas.
Los Controles Internos deben asegurar:
La correcta autorización y aprobación de las adquisiciones y bajas de PPE.
La existencia física de los activos (ej. inventarios físicos periódicos).
La custodia y seguridad de los activos.
La correcta aplicación de las políticas de capitalización y depreciación.
Presentación en Estados Financieros (EF)
El importe en libros del PPE se presenta en el Estado de Situación Financiera dentro de los Activos No Corrientes.
Programa de Auditoría para los Activos Fijos
Un programa de auditoría para Propiedad, Planta y Equipo (Activos Fijos) basado en las Normas Internacionales de Auditoría (NIA), actualizado a Noviembre de 2025, se centra en obtener evidencia suficiente y adecuada para concluir sobre la razonabilidad de las afirmaciones relacionadas con este rubro, siguiendo los principios de la NIA 315 (Identificación y Valoración de los Riesgos) y la NIA 330 (Respuestas a los Riesgos Valorados).
Dado que las NIA son normas de carácter general, el programa de trabajo debe adaptarse al riesgo y al control interno específico de la entidad. Las principales NIA a considerar son:
NIA 315 (Revisada 2019): Para la comprensión de la entidad y su entorno, y la identificación y valoración de los riesgos de incorrección material.
NIA 330: Para el diseño e implementación de respuestas a los riesgos valorados.
NIA 500: Para la obtención de evidencia de auditoría.
NIA 501: Consideraciones específicas de evidencia de auditoría para elementos seleccionados (incluye la asistencia al inventario físico de activos fijos).
NIA 540 (Revisada): Para la auditoría de estimaciones contables (como vida útil y valor residual de los activos fijos).
A continuación, se presenta un esquema general del programa de auditoría:
Planificación y Valoración del Riesgo (NIA 315)
| Procedimiento | Objetivo de Auditoría |
| Entendimiento | Obtener conocimiento de la política contable de la entidad para el reconocimiento, medición, depreciación y deterioro de Propiedad, Planta y Equipo (NIC 16 y NIC 36). |
| Control Interno | Entender y evaluar el diseño y la implementación de los controles clave (adquisiciones, bajas, movimientos, inventarios físicos, cálculo de depreciación) y verificar la segregación de funciones. |
| Materialidad | Determinar la materialidad para los estados financieros en su conjunto y para Propiedad, Planta y Equipo. |
| Riesgos | Identificar y valorar los riesgos de incorrección material a nivel de afirmaciones (ej: Existencia, Valoración, Integridad), prestando especial atención a las estimaciones contables (NIA 540). |
Pruebas de Controles (NIA 330)
Si se planea confiar en la efectividad del control interno, se realizarán pruebas para verificar:
Adquisiciones: Que las compras hayan sido autorizadas (presupuesto, orden de compra) y se hayan registrado correctamente como activo fijo o gasto, según la política de capitalización.
Bajas/Disposiciones: Que las ventas o retiros de activos hayan sido debidamente aprobados y que la baja contable (eliminación de costo y depreciación acumulada) y el resultado de la venta/retiro se hayan registrado correctamente.
Inventario Físico: Verificar que la entidad realiza recuentos periódicos y que los ajustes resultantes (físico vs contable) se registran oportunamente.
Depreciación: Que los parámetros (vida útil, valor residual, método) sean consistentes con la política y las NIC, y que los cálculos se ejecuten de forma correcta.
Procedimientos Sustantivos (NIA 330, 500, 501, 540)
Estos procedimientos están diseñados para obtener evidencia directa sobre las afirmaciones de los saldos de Propiedad, Planta y Equipo.
1. Existencia y Derechos/Obligaciones (NIA 501)
| Procedimiento | Afirmación Primaria |
| Inspección Física | Asistir a la toma de inventario físico de activos fijos, realizando recuentos selectivos y comparando con los registros de la entidad. |
| Revisión de Títulos | Inspeccionar documentos de soporte (escrituras, títulos de propiedad, facturas originales) de las partidas más significativas y las adiciones del período. |
2. Integridad
| Procedimiento | Afirmación Primaria |
| Conciliación | Conciliar la mayor auxiliar de activos fijos con el saldo del mayor general y la cifra presentada en los estados financieros. |
| Pruebas de Bajas | Revisar las cuentas de ingresos por ventas de chatarra, gastos de mantenimiento o reparaciones, buscando indicios de bajas no registradas (activos que debieron darse de baja, pero fueron vendidos o desechados). |
3. Valoración y Distribución (Depreciación/Deterioro)
| Procedimiento | Afirmación Primaria |
| Adiciones | Examinar la documentación de soporte (facturas, contratos) para verificar el costo de adquisición y que las adiciones cumplen con los criterios de capitalización (NIC 16). |
| Depreciación | Recalcular la depreciación del período para una muestra representativa de activos. Evaluar si las vidas útiles y valores residuales son razonables (NIA 540). |
| Deterioro (Impairsment) | Indagar con la dirección sobre indicios de deterioro de valor. Si existen, evaluar la metodología y los supuestos utilizados para calcular las pérdidas por deterioro (NIC 36). |
| Saldos Iniciales | Para el primer encargo, verificar los saldos iniciales de los activos y la depreciación acumulada (NIA 510). |
4. Presentación y Revelación
| Procedimiento | Afirmación Primaria |
| Revelaciones | Verificar que la información revelada en las notas a los estados financieros (políticas, conciliaciones, métodos de depreciación, restricciones, etc.) cumple con los requerimientos de la NIC 16 y NIC 36. |
| Clasificación | Asegurarse de que los activos se presenten en la categoría adecuada (terrenos, edificios, maquinaria, etc.) y que no se incluyan elementos que deberían clasificarse en otros rubros. |
Conclusión
Con base en la evidencia obtenida de las pruebas de controles y los procedimientos sustantivos, el auditor deberá concluir sobre si la Propiedad, Planta y Equipo están presentadas razonablemente en todos los aspectos materiales, de acuerdo con el Marco de Información Financiera aplicable (generalmente NIIF/NIC).
Revelaciones (Sección 17, párrafo 17.31 y 17.32)
Una entidad debe revelar:
Las bases de medición utilizadas (Modelo del Costo).
Los métodos de depreciación utilizados.
Las vidas útiles o las tasas de depreciación utilizadas.
El valor bruto en libros y la depreciación acumulada al principio y al final del periodo sobre el que se informa.
Una conciliación entre el importe en libros al inicio y al final del periodo, que muestre adiciones, bajas, depreciación y otras variaciones.
La existencia e importes en libros de los PPE a cuya titularidad la entidad tiene alguna restricción o que están pignoradas.
El importe de los compromisos contractuales para la adquisición de PPE.
