domingo, 9 de noviembre de 2025

INVERSIONES DE LARGO PLAZO NIIF PYMES A NOV 2025: Concepto, reconocimiento, medición, controles, políticas contables, presentación en EF, programa de auditoria, revelaciones


Las inversiones a largo plazo bajo la NIIF para las PYMES (vigente la Tercera Edición, publicada en febrero de 2025, con efectos para periodos que inician en 2027, aunque se permite la aplicación anticipada en algunos países) se rigen principalmente por las secciones relacionadas con Instrumentos Financieros (Sección 11 y 12), e Inversiones en Asociadas (Sección 14) o Negocios Conjuntos (Sección 15), dependiendo de la naturaleza de la inversión.


Concepto y Reconocimiento

Concepto de Inversiones a Largo Plazo

Son activos que la PYME mantiene con la intención de obtener rendimientos (intereses, dividendos, regalías, alquileres) o plusvalías a lo largo del tiempo, y cuya realización (venta o cobro) se espera después de doce meses desde la fecha del estado de situación financiera, o que no son activos que se espera realizar, vender o consumir en el ciclo normal de operación.

Reconocimiento (Sección 11/12)

Una entidad reconocerá un activo financiero (donde se clasifican la mayoría de las inversiones a largo plazo) cuando y solo cuando se convierta en parte de las cláusulas contractuales del instrumento.

  • Inversiones en acciones ordinarias o preferentes sin control ni influencia significativa: Se rigen por la Sección 11 (Instrumentos Financieros Básicos) o Sección 12 (Otros Temas de Instrumentos Financieros).

  • Inversiones en asociadas (influencia significativa): Se rigen por la Sección 14.

  • Inversiones en negocios conjuntos (control compartido): Se rigen por la Sección 15.


Medición y Políticas Contables

La NIIF para las PYMES ofrece simplificaciones en la medición:

1. Inversiones en Instrumentos Financieros Básicos (Sección 11)

Aplica a la mayoría de las inversiones en instrumentos de patrimonio y deuda que no son complejos:

MediciónCriterio
InicialAl precio de la transacción (valor razonable de la contraprestación entregada) más los costos de transacción que sean directamente atribuibles.
PosteriorCosto amortizado (deuda) o Costo menos deterioro (patrimonio que no tiene un precio cotizado o su valor razonable no puede medirse fiablemente sin costo o esfuerzo desproporcionado).
OpciónLa entidad puede elegir medir cualquier instrumento financiero básico al valor razonable con cambios en resultados.

2. Inversiones en Asociadas o Negocios Conjuntos (Secciones 14 y 15)

La PYME debe elegir una política contable uniforme para todas las inversiones en cada categoría (Asociadas o Negocios Conjuntos):

  • Modelo del Costo: Medición al costo menos cualquier pérdida por deterioro.

  • Modelo de la Participación (Equity Method): Se ajusta el costo inicial para reconocer la participación de la PYME en los resultados y otros resultados integrales de la participada.

  • Modelo del Valor Razonable: Se miden al valor razonable con cambios en resultados.


Controles y Programa de Auditoría

Controles Internos Clave

  1. Autorización: Todas las transacciones de inversión deben ser aprobadas por la gerencia o el órgano de gobierno de la PYME, según límites predefinidos.

  2. Custodia: Control físico y documental adecuado de los títulos y contratos de inversión.

  3. Registro: Conciliación periódica entre el saldo contable y los registros de terceros (ej. custodios).

  4. Valoración: Revisión y aprobación de la metodología de medición (especialmente el valor razonable o el cálculo del deterioro).

Un programa de auditoría para las inversiones a largo plazo basado en las Normas Internacionales de Auditoría (NIA) debe seguir un enfoque basado en el riesgo e incorporar procedimientos diseñados para obtener evidencia de auditoría suficiente y adecuada.

Las NIA clave que guían este proceso incluyen, pero no se limitan a:

  • NIA 315: Identificación y valoración de los riesgos de incorrección material.

  • NIA 330: Respuestas del auditor a los riesgos valorados.

  • NIA 500: Evidencia de auditoría.

  • NIA 540: Auditoría de estimaciones contables, incluidas las de valor razonable.

  • NIA 501: Evidencia de auditoría – Consideraciones específicas para determinadas áreas (como existencia y valoración).

A continuación, se presenta una estructura de programa de auditoría:


Planificación y Valoración del Riesgo (NIA 315)

  1. Entendimiento de la Entidad y su Entorno:

    • Comprender la naturaleza de las inversiones a largo plazo de la entidad (e.g., acciones, bonos, inversiones en asociadas o negocios conjuntos, propiedades de inversión).

    • Determinar la clasificación contable (e.g., al costo, valor razonable con cambios en resultados u otro resultado integral, método de la participación) y el marco de información financiera aplicable (e.g., NIIF/NIC).

  2. Entendimiento del Control Interno:

    • Evaluar el diseño e implementación de los controles internos relacionados con las inversiones a largo plazo (e.g., autorización de compras/ventas, custodia de títulos, registro de ingresos y valoración periódica).

    • Identificar los riesgos clave de incorrección material a nivel de las afirmaciones para las inversiones a largo plazo (e.g., existencia, valoración/medición, derechos y obligaciones, exactitud, corte y presentación).

  3. Determinación de la Materialidad:

    • Establecer la materialidad para los estados financieros en general y la materialidad de la ejecución para las inversiones a largo plazo.


Procedimientos Sustantivos (NIA 330, NIA 500, NIA 540)

Los procedimientos deben responder a los riesgos valorados, centrándose especialmente en la existencia y la valoración de las inversiones.

Afirmación ClaveProcedimientos de Auditoría ComunesNIA Relevante
Existencia (Las inversiones existen)* Confirmación Externa (NIA 505): Solicitar confirmación de tenencia a custodios o terceros. * Inspección Física: Revisar títulos de propiedad o contratos originales. * Conciliación con registros de terceros (e.g., extractos de la bolsa).NIA 500, NIA 501, NIA 505
Valoración/Medición (Las inversiones están registradas por el importe correcto)* Verificación del Valor Razonable (NIA 540): Evaluar la metodología y datos utilizados por la dirección para estimar el valor razonable, especialmente para inversiones no cotizadas (Nivel 2 y 3). Obtener y revisar informes de expertos (NIA 620). * Cálculo de Deterioro: Evaluar si existen indicios de deterioro y si las pérdidas por deterioro (si las hay) se han reconocido correctamente. * Cálculo del Costo Amortizado: Recalcular la amortización de primas/descuentos en instrumentos de deuda.NIA 540, NIA 500
Derechos y Obligaciones (La entidad tiene derecho a los beneficios de las inversiones)* Inspección de Documentación: Examinar contratos de compra, acuerdos de propiedad y documentos legales para asegurar la titularidad. * Revisar las condiciones de los acuerdos para inversiones en asociadas (e.g., influencia significativa).NIA 500, NIA 501
Integridad (Todas las inversiones están registradas)* Procedimientos Analíticos (NIA 520): Comparar los saldos y el rendimiento de las inversiones con periodos anteriores o con el mercado. * Revisión de Gastos e Ingresos: Cotejar los ingresos por dividendos/intereses registrados con los registros de las inversiones y las tasas esperadas. * Revisión de Transacciones: Examinar los movimientos de inversión de un periodo.NIA 520, NIA 500
Presentación y Revelación (Las inversiones están correctamente clasificadas y reveladas)* Verificación del Cumplimiento: Revisar si la clasificación (corriente vs. no corriente) y las notas a los estados financieros cumplen con el marco de información aplicable. * Revisión de las Estimaciones Clave (NIA 540): Asegurar la revelación adecuada de la incertidumbre en la medición del valor razonable.NIA 500

Procedimientos de Cierre y Conclusión

  1. Corte (Cut-off):

    • Verificar que las transacciones de compra y venta de inversiones se hayan registrado en el periodo contable correcto, especialmente las que se realizaron cerca de la fecha de cierre.

  2. Hechos Posteriores (NIA 560):

    • Indagar sobre eventos ocurridos después de la fecha de cierre (e.g., caídas significativas en el valor de mercado, venta de una inversión) que puedan requerir ajuste o revelación en los estados financieros.

  3. Representaciones Escritas (NIA 580):

    • Obtener representaciones escritas de la dirección sobre la intención de la administración respecto a ciertas inversiones (lo cual afecta su clasificación y valoración) y la integridad de la información proporcionada.

  4. Conclusión (NIA 700):

    • Evaluar la evidencia de auditoría obtenida y determinar si los saldos de inversiones a largo plazo están presentados fielmente, emitiendo la opinión de auditoría correspondiente.

Este programa de auditoría es una guía general; los procedimientos específicos, su naturaleza y extensión deben ajustarse al riesgo evaluado en la entidad auditada (NIA 330).

Programa de Auditoría (Enfoque en Inversiones a Largo Plazo)

El programa se enfoca en la existencia de las inversiones, la valoración adecuada, y la presentación/revelación completa:

Objetivo de AuditoríaProcedimientos de Muestra (Ejemplos)
ExistenciaConfirmación directa con custodios o terceros; inspección de títulos de propiedad.
IntegridadRevisión de actas y contratos para identificar inversiones no registradas.
ValoraciónCálculo del deterioro: Evaluar la razonabilidad de las estimaciones (Sección 27); Valor razonable: Evaluar la fuente y metodología de tasación (Sección 11, 12).
ClasificaciónVerificar que la clasificación de largo plazo sea apropiada y que se utilice la política contable elegida (Costo/Participación/Valor Razonable).
Presentación y RevelaciónComprobar el cumplimiento de los requerimientos de la Sección 11/12, 14 o 15, y la Sección 8 (Notas).

Presentación en los EF y Revelaciones

Presentación en los Estados Financieros (EF)

  • Estado de Situación Financiera (Sección 4): Las inversiones a largo plazo se presentan en el rubro de Activos No Corrientes. Se pueden desglosar según su naturaleza (inversiones en asociadas, otros instrumentos de patrimonio, instrumentos de deuda).

  • Estado del Resultado Integral (Sección 5): Los cambios en el valor de las inversiones, como los dividendos, intereses o la participación en las ganancias (Método de la Participación), o las ganancias/pérdidas por medición a valor razonable, se presentan en el resultado, dependiendo de la política contable seleccionada.

Revelaciones (Sección 8 y Secciones Específicas)

La PYME debe revelar en las notas:

  1. Políticas Contables (Sección 8): Las bases de medición utilizadas y las políticas contables específicas para cada tipo de inversión a largo plazo (ej. modelo de costo vs. valor razonable para instrumentos financieros, o modelo elegido para asociadas/negocios conjuntos).

  2. Información Adicional (Sección 11/12):

    • Inversiones al valor razonable: La base para determinar el valor razonable (ej. precios cotizados o técnicas de valoración) y un análisis de sensibilidad si el valor razonable no se determina con precios cotizados.

    • Inversiones al costo: El importe en libros, el valor razonable (si su medición no supone costo o esfuerzo desproporcionado), y el importe de las pérdidas por deterioro reconocidas.

  3. Inversiones en Asociadas/Negocios Conjuntos (Sección 14/15): La descripción de las inversiones significativas, el método de medición usado, y, si se usa el método de la participación, información financiera resumida de las participadas.

FUENTE: Gemini Goorgle/Busqueda investigativa de MDJL/Foto Google