1. Concepto, Reconocimiento y Medición de Inventarios
La base para el manejo de inventarios se encuentra en la Sección 13 de la NIIF para las PYMES. Aunque la versión 2025 introduce cambios significativos, especialmente en el reconocimiento de ingresos (Sección 23), los principios fundamentales de inventarios (Sección 13) se mantienen en gran medida consistentes con las versiones anteriores, centrándose en el principio de costo o valor neto realizable, el que sea menor.
Concepto de Inventarios
Según el párrafo 13.1, los inventarios son activos que cumplen una de las siguientes condiciones:
Mantenidos para la venta en el curso normal de las operaciones (Mercancías).
En proceso de producción con vistas a esa venta (Productos en proceso).
En forma de materiales o suministros para ser consumidos en el proceso de producción o en la prestación de servicios (Materias primas y suministros).
Reconocimiento Inicial
Un inventario se reconoce como activo cuando:
Es probable que la entidad obtenga los beneficios económicos futuros derivados del mismo.
El costo del inventario puede ser medido con fiabilidad.
El costo de los inventarios debe comprender:
Costos de adquisición: Precio de compra, aranceles de importación y otros impuestos no recuperables, transporte, almacenamiento y otros costos directamente atribuibles a la adquisición. Se deducen los descuentos comerciales, las rebajas y otras partidas similares.
Costos de transformación (aplicable a productos elaborados, no a mercancías puras, que solo tienen costo de adquisición): Costos directos de mano de obra y costos indirectos de fabricación, fijos y variables.
Otros costos incurridos para dar a los inventarios su condición y ubicación actuales.
Medición Posterior
Una entidad debe medir los inventarios al menor valor entre el costo y el valor neto realizable (VNR).
Costo: Determinado utilizando la fórmula de cálculo del costo, que puede ser costo promedio ponderado o FIFO (Primeras Entradas, Primeras Salidas). El método LIFO (Últimas Entradas, Primeras Salidas) NO está permitido en la NIIF para las PYMES.
Valor Neto Realizable (VNR): Es el precio de venta estimado en el curso normal de las operaciones, menos los costos estimados de terminación y los costos estimados necesarios para realizar la venta.
Deterioro del Valor:
Si el costo es superior al VNR, el inventario se ha deteriorado. La diferencia se reconoce como gasto en el estado de resultado integral en el periodo en que ocurre.
2. Presentación en el Estado de Situación Financiera
Los inventarios son clasificados como Activos Corrientes en el Estado de Situación Financiera, ya que se espera que se realicen, vendan o consuman en el curso normal del ciclo de operación de la entidad o en el plazo de doce meses, lo que sea más largo.
Deben presentarse bajo la denominación de Inventarios (o Inventarios de Mercancías). El importe presentado es el importe en libros después de haber aplicado la regla del "menor entre el costo y el VNR".
3. Controles Internos Principales Referentes a los Inventarios de Mercancías
Un sistema de control interno robusto es esencial para asegurar la fiabilidad de las cifras de inventario y cumplir con los principios de la NIIF.
| Fases del Control | Controles Principales (Ejemplos) |
| Adquisición | Segregación de funciones (compra, recepción, registro, pago). Órdenes de compra prenumeradas y autorizadas. Cotejo de la factura del proveedor con la orden de compra y el informe de recepción. |
| Recepción | Documento de Informe de Recepción (o entrada a almacén) prenumerado, que certifique la cantidad, calidad y estado de la mercancía. Almacenamiento inmediato y seguro. |
| Almacenamiento y Custodia | Acceso restringido al almacén. Conteo físico periódico (o permanente si se usa sistema perpetuo). Uso del método FEFO (Primeros en Expirar, Primeros en Salir) si aplica, o FIFO para la rotación. Protección física (seguros, vigilancia). |
| Salida (Venta) | Documento de Despacho/Entrega autorizado que coincida con la factura de venta. Registro oportuno de la salida en el sistema de inventario y del Costo de Ventas. |
| Contabilidad | Conciliaciones periódicas entre los registros de inventario (kardex) y la cuenta contable de mayor. Revisión del cálculo del VNR para identificar deterioro. |
4.-Programa de Auditoría
Un programa de auditoría para inventarios es un conjunto de procedimientos detallados diseñados para obtener evidencia suficiente y adecuada sobre la existencia, integridad, valuación y presentación de las existencias de una empresa.
A continuación, se presenta un esquema general con los procedimientos clave que suelen incluirse en dicho programa:
I. Planificación y Evaluación del Control Interno
Esta fase inicial es crucial para enfocar la auditoría.
Definir Objetivos y Alcance: Establecer los objetivos específicos (p. ej., verificar el conteo físico, la correcta valuación) y el alcance de la auditoría (tipos de inventario, ubicaciones, períodos).
Comprender el Negocio y el Sector: Entender los riesgos inherentes asociados al tipo de inventario (p. ej., obsolescencia en tecnología, caducidad en alimentos).
Revisión del Control Interno:
Evaluar y documentar las políticas y procedimientos clave de inventario (compras, recepción, almacenamiento, producción, despacho, tomas físicas).
Realizar pruebas de cumplimiento (o pruebas de controles) para evaluar la efectividad de los controles internos (p. ej., verificar la segregación de funciones, la autorización de movimientos de inventario).
Determinar el nivel de confianza en el control interno para definir la extensión de las pruebas sustantivas.
II. Procedimientos Sustantivos sobre Existencia e Integridad
El objetivo principal es comprobar que el inventario existe realmente y que todos los movimientos están registrados.
A. Observación del Conteo Físico
Asistir al Conteo Físico: Observar las instrucciones y la ejecución de la toma física del inventario al cierre del período (o en la fecha del conteo cíclico si el control interno es robusto).
Pruebas Selectivas:
"Floor to Sheet" (Piso a Listado): Seleccionar una muestra de artículos físicos en la bodega y rastrearlos hasta las etiquetas de conteo y el resumen final para verificar la existencia.
"Sheet to Floor" (Listado a Piso): Seleccionar una muestra de artículos del resumen de conteo y verificar su existencia física en la bodega para verificar la integridad (que no se hayan omitido).
Corte de Documentos (Cut-off):
Obtener los números secuenciales de los últimos documentos de recepción (entradas) y los últimos de despacho (salidas) antes del conteo.
Verificar que las transacciones anteriores a la fecha del conteo se incluyan en el inventario y las posteriores se excluyan.
B. Conciliación y Análisis
Conciliación: Comparar los resultados del conteo físico auditado con los registros contables. Investigar y documentar las diferencias significativas.
Inventario en Tránsito y Consignación:
Confirmar con terceros el inventario propiedad de la empresa que se encuentra en consignación o en manos de un tercero.
Revisar si los inventarios en tránsito están registrados adecuadamente según los términos de compra (FOB destino/origen).
III. Procedimientos Sustantivos sobre Valuación y Presentación
Se centran en asegurar que el inventario se registre al costo correcto y que se hayan considerado las pérdidas por obsolescencia o daño.
A. Valuación (Costo)
Método de Costeo: Verificar que el método de valuación (p. ej., Costo Promedio, PEPS/FIFO) se aplique de forma consistente y cumpla con la normativa contable (NIIF/NIC).
Pruebas de Costos:
Seleccionar una muestra de artículos y revisar la documentación de soporte (facturas de compra, hojas de costos de producción) para verificar la exactitud del costo registrado.
Si es inventario producido, verificar que los costos de transformación (materia prima, mano de obra, costos indirectos) se hayan asignado correctamente.
B. Valor Neto Realizable (VNR)
Prueba de Obsolescencia: Revisar el inventario para identificar artículos lentos, obsoletos, dañados o deteriorados.
Cálculo de Provisión: Verificar si la gerencia ha constituido una provisión adecuada para reducir el valor del inventario al Valor Neto Realizable (el precio de venta estimado menos los costos de terminación y venta), en caso de que este sea inferior al costo.
Compromisos de Compra: Indagar sobre la existencia de compromisos significativos de compra de inventario.
C. Presentación y Revelación
Clasificación: Verificar que el inventario esté clasificado correctamente en el estado de situación financiera (materias primas, productos en proceso, productos terminados).
Revelaciones: Revisar que los estados financieros revelen adecuadamente la base de valuación, el método de costeo y los compromisos significativos.
Este programa es una guía que debe ser adaptada a las características específicas de cada empresa y al riesgo evaluado.
Programa de Auditoría para los Inventarios de Mercancías
El programa de auditoría debe estar diseñado para obtener evidencia suficiente y adecuada respecto a las aseveraciones de los estados financieros (existencia, integridad, valoración, propiedad y presentación).
| Aseveración | Procedimientos de Auditoría (Ejemplos) |
| Existencia | Observación de la toma física del inventario (NIA 501), incluyendo pruebas de conteo para asegurar que los registros reflejan cantidades reales. Inspección de mercancía obsoleta o dañada. |
| Integridad | Pruebas de corte de documentos (recepciones y despachos) alrededor de la fecha de cierre. Cotejo de los resultados del conteo físico con los registros contables. |
| Derechos y Obligaciones (Propiedad) | Revisión de contratos de compra/venta y documentación de consignación (si aplica) para asegurar que el inventario registrado pertenece a la entidad. |
| Valoración | Prueba de Costo vs. VNR (el que sea menor). Revisión de la aplicación de la fórmula de cálculo del costo (FIFO o Promedio Ponderado). Verificación de la inclusión correcta de costos de adquisición. |
| Presentación y Revelación | Revisión de que la información a revelar en las notas (políticas contables, importe en libros) cumple con la Sección 13. |
5. Políticas Contables Referentes a los Inventarios de Mercancías
Las políticas contables deben ser documentadas y describir cómo la entidad aplica los principios de la NIIF para PYMES a sus transacciones de inventario.
Método de Valuación del Costo: Se indicará claramente la fórmula de cálculo utilizada (FIFO o Costo Promedio Ponderado). Ejemplo: La entidad utiliza el método de costo promedio ponderado para valuar sus inventarios de mercancías.
Reconocimiento del Costo de Adquisición: Detallar qué costos se capitalizan (transporte, seguros) y cuáles se reconocen como gasto (almacenamiento anormal, desperdicios anormales).
Reconocimiento del Costo de Ventas: Se establecerá el momento en que se reconoce el costo de ventas, que debe ser simultáneo al reconocimiento del ingreso (Sección 23).
Deterioro del Valor: Especificar el criterio para la revisión del Valor Neto Realizable (VNR) y la política para el reconocimiento de la pérdida por deterioro (como gasto) y para la reversión posterior (como reducción del gasto).
Sistema de Inventario: Señalar si se utiliza el sistema de inventario permanente (preferible) o periódico.
6. Revelaciones o Notas Aclaratorias Referentes a los Inventarios de Mercancías
La entidad debe revelar en las notas a los estados financieros la siguiente información (párrafo 13.22):
Políticas Contables: Las políticas contables adoptadas para la medición de los inventarios, incluyendo la fórmula de cálculo del costo utilizada (FIFO o costo promedio ponderado).
Importe Total en Libros: El importe total en libros de los inventarios y los importes parciales que sean apropiados para la entidad (por ejemplo, Mercancías, Materiales y Suministros).
Importe en Libros por Deterioro: El importe en libros de los inventarios que se llevan al VNR (donde el VNR es menor que el costo).
Deterioro Reconocido: El importe de cualquier pérdida por deterioro reconocida como gasto en el período.
Reversión de Deterioro: El importe de cualquier reversión de una pérdida por deterioro que se haya reconocido como una reducción del gasto.
Garantía de Inventario: El importe en libros de los inventarios pignorados como garantía de pasivos.
Los cambios en la NIIF para PYMES 2025 enfatizan la necesidad de revelar información material sobre políticas contables (en lugar de "políticas contables significativas") para mejorar la transparencia.
FUENTE: Gemini Google/Busqueda investigativa de MDJL/Foto Google
