Es Montgomery que hace referencia al “Ciclo de la Auditoría”, tal como hay un ciclo de la contabilidad general, con lo cual aplicamos de principio a fin la metodología para realizar el trabajo de campo con el cliente.
Ya en un artículo anterior expliqué los elementos fundamentales del Sistema de Contabilidad y del Ciclo Contable Práctico, base fundamental para llevar de forma correcta un proceso contable en una entidad. Ahora paso a referirme al Ciclo de la Auditoría, tal como expone Montgomery.
Ciclo de la Auditoría…
1.-Comprensión de los sistemas del cliente
2.-Registro de esta comprensión en los papeles de trabajo
3.-Evaluación preliminar del control interno
4.-Confirmación del funcionamiento del control interno
5.-Evaluación definitiva del control interno
6.-Auditoría de las cuentas
7.-Revisión de los estados financieros
8.-Emisión de la opinión o dictamen
1.-Comprensión de los sistemas del cliente
Es una especie de un levantamiento de informaciones inicial. Comprender las operaciones del cliente, la estructura organizativa y funcional, y de los componentes del funcionamiento del sistema de contabilidad en uso, de tal manera que le permita organizar un correcto plan de trabajo y los programas de auditoría que se deberán diseñar. Una comprensión profunda, para Montgomery implica:
1.1.Preparación preliminar: para informarse sobre la entidad y todo lo relacionado con el cliente, con la finalidad de tener un entendimiento cabal de sus sistemas contables y el ambiente de los negocios del mismo.
1.2.Papeles de trabajo de auditores anteriores: siendo esta una fuente importante de información para la comprensión del trabajo de auditoría a realizar del cliente en cuestión, siempre y cuando los auditores anteriores los suministren.
1.3.Entrevistas: con la gerencia, altos funcionarios, con el personal conocedor de los sistemas de contabilidad y de control de la empresa, con la finalidad de obtener un entendimiento de la entidad a auditar.
1.4.Recorrido por la planta y las oficinas: para conocer los departamentos, forma de trabajo del personal, artículos o productos que vende el cliente, forma de elaboración, sus activos tangibles.
1.5.Manuales de procedimientos: obtener copias de los mismos, evaluarlos, dado que los mismos pudieran servir como puntos de referencia en el alcance de la auditoría.
2.-Registro de la comprensión en los papeles de trabajo
Montgomery recomienda que toda la comprensión obtenida de ese estudio preliminar de comprensión del cliente sea registrado en los papeles de trabajo del auditor, para poder elaborar los planes de trabajo y los programas de auditoría a ejecutar.
2.1.Fluxogramas: Una vez se haya obtenido una comprensión del cliente, tomando como referencia los pasos dados antes señalados, se deberá proceder a realizar un resumen de esas informaciones en los papeles de trabajo del auditor.
2.2.Revisión de operaciones: Verificar que la comprensión registrada en los papales de trabajo sea completa y correcta.
3.-Evaluación preliminar del control interno
Montgomery establece tres etapas de revisión del control interno, para garantizar el correcto funcionamiento o determinar debilidades y fortalezas, con lo cual el auditor deberá elaborar su "carta de gerencia o de revisión" para entregar al cliente.
3.1 Objetivo: Montgomery plantea que el control interno debe tener una evaluación preliminar, como base para decidir qué pruebas a hacer y cuántas realizar, con el objetivo de identificar cuáles garantizan seguridad razonable de que las cuentas son correctas y confiables.
3.2.Cuestionario de control interno: para evaluar los sistemas de control interno
3.3.Programas de auditoría: la evaluación preliminar del control interno aporta información importante para elaborar los programas de auditoría.
3.4.Auditorías repetitivas: Montgomery recomienda, aùn en las auditorías recurrentes, profundizar en los programas de auditoría, actualizar la comprensión de los sistemas del cliente y de las operaciones que realiza, entre otros aspectos de la entidad.
4.-Confirmación del funcionamiento de los controles
Montgomery establece que el auditor debe confirmar hasta dònde funcionan los controles de la entidad, de tal manera que produzca garantía de lo observado en su evaluación premilinar. Para ello sugiere:
4.1.Pruebas de funcionamiento de los controles, para comprobar que las formas de operar se corresponden con procedimientos pre-escritos, tal como están diseñados, para garantizar la corrección de las cuentas.
5.-Evaluación definitiva del control interno
Montgomery recomienda una evaluación concluyente y definitiva del funcionamiento de los controles de la entidad o cliente, para lo cual propone que se hagan las pruebas de rigor para garantizar que en la entidad se cumplen con los mismos, tal como están diseñados y preestablecidos, lo que robustece la fortaleza en la confianza de las cuentas.
5.1.Carta de Gerencia o de Observaciones: con la evaluación definitiva del control interno, el auditor debe proceder a informar al cliente sobre los hallazgos encontrados como debilidades al realizar las pruebas de funcionamiento sobre el control interno. Este es una especie de informe constructivo al cliente, con el objetivo de mejorar las operaciones y el fortalecimiento de la empresa.
6.-Auditoría de las cuentas
Con la evaluación definitiva del control interno, aplicando las pruebas de cumplimiento, Montgomery recomienda dentro del Ciclo de la Auditoría, pasar a las pruebas de sustancia o revisión de las cuentas, utilizando procedimientos de validación, revisiones analíticas, y otros recursos de revisión, como base para obtener una seguridad razonable de las cifras reflejadas en las cuentas contables de la entidad durante el período. Entre esos procedimientos sugiere:
6.1.Validación de principios y estimaciones
6.2.Validación de las cuentas
6.3.Justificación de la validación en fechas intermedias de saldos a fin de año
6.3.Validación del ultimo trimestre
6.4.Procedimientos aplicables al fin de año o después.
7.-Revisión de los estados financieros
Lógicamente que los estados financieros son propiedad del cliente, sin embargo, en el ciclo de la auditoría hay que revisar su correcta presentación en base a normas de contabilidad vigentes en cada país. Montgomery recomienda que se verifique que el cliente está presentando el juego de estados financieros correctamente, con sus respectivas notas aclaratorias, basados en normativas de contabilidad actualizadas. Las pruebas sustantivas o de validación permitieron garantizar la corrección de las cifras reflejadas en los estados financieros, de ahí que en esta etapa se revise que estén correcta y razonablemente presentadas en todas sus partes, libres de errores y omisiones importantes.
8.-Expresión de la opinión o dictamen
Esta es para Montgomery la ultima fase del Ciclo de la Auditoría. En ella se se ha dejado atrás todos los procesos de revisión y validación, aplicando las debidas pruebas de cumplimiento y de sustancia, además de verificar la correcta presentación de los estados financieros, de conformidad con normas de contabilidad. La expresión de la opinión o dictamen está basada en el juicio profesional del auditor que ha auditado los estados financieros, tomando como referencia el debido cumplimiento con los principios o normas de contabilidad de aceptación general. Para esto, Montgomery propone:
8.1.Revisión de aspectos esenciales, tomando como base los papeles de trabajo, planear la auditoría y realizarla de forma inteligente y eficiente.
Lic. Mayobanex De Jesús Laurens
Tres veces presidente del ICPARD filial Barahona
Expresidente de la Regional Sur del ICPARD