Las NIIF Plenas son un conjunto completo de normas contables internacionales diseñadas para empresas grandes, especialmente aquellas que cotizan en bolsa o tienen operaciones internacionales.
A diferencia de las NIIF para Pymes, las NIIF Plenas cubren una gama más amplia de temas y requieren un mayor nivel de detalle en la presentación de la información financiera. No hay una lista específica de "NIIF Plenas" que se diferencien de las "NIIF para PYMES", sino que las NIIF Plenas son el conjunto completo de normas emitidas por el IASB, mientras que las NIIF para PYMES son un subconjunto simplificado de esas normas diseñado para entidades más pequeñas.
¿Qué son las NIIF Plenas?
- Las NIIF Plenas son un conjunto de normas contables desarrolladas por el Consejo de Normas Internacionales de Contabilidad (IASB).
- Están diseñadas para proporcionar un marco global para la preparación y presentación de estados financieros.
- Su objetivo es mejorar la comparabilidad y transparencia de la información financiera a nivel internacional.
- Las NIIF Plenas son aplicables a empresas de todos los tamaños, pero son especialmente relevantes para empresas grandes, cotizadas y aquellas con operaciones internacionales.
- Estas normas abordan una amplia gama de temas contables, incluyendo activos, pasivos, ingresos, gastos, instrumentos financieros, combinaciones de negocios, etc.
¿Cuáles NIIF existen a Junio de 2025?
A junio de 2025, las NIIF vigentes son las emitidas por el IASB y que han sido incorporadas en las versiones de las NIIF Plenas y las NIIF para PYMES. No existe un listado específico de "NIIF Plenas" diferentes al conjunto completo de normas, pero a continuación se mencionan algunas de las NIIF más relevantes:
- NIIF 1: Adopción por Primera Vez de las NIIF.
- NIIF 2: Pagos Basados en Acciones.
- NIIF 3: Combinaciones de Negocios.
- NIIF 9: Instrumentos Financieros.
- NIIF 15: Ingresos de Contratos con Clientes.
- NIIF 16: Arrendamientos.
- NIIF 17: Contratos de Seguro.
- NIIF para las PYMES: Una versión simplificada de las NIIF, con modificaciones y actualizaciones.
Importante:
- Es crucial consultar la página web del IASB o la normativa local para obtener la versión más actualizada de las NIIF, incluyendo las últimas enmiendas y modificaciones.
- La aplicación de las NIIF, tanto plenas como para PYMES, requiere un conocimiento profundo de las normas y su correcta interpretación.
En resumen, las NIIF Plenas son el conjunto completo de normas contables internacionales, y las empresas deben consultar las versiones más recientes de estas normas para asegurar el cumplimiento.
DIFERENCIAS ENTRE NIC Y NIIF PLENAS
La principal diferencia entre las NIC (Normas Internacionales de Contabilidad) y las NIIF (Normas Internacionales de Información Financiera) radica en su origen y alcance. Las NIC fueron emitidas por el IASC (Comité de Normas Internacionales de Contabilidad), mientras que las NIIF son emitidas por el IASB (Consejo de Normas Internacionales de Contabilidad), que reemplazó al IASC en 2001. Las NIIF, además de incorporar las NIC, incluyen nuevas normas y mejoras, buscando una mayor transparencia y estandarización en la información financiera a nivel mundial.
Aquí te detallo las diferencias clave:
1. Emisor y Evolución:
- NIC: Emitidas por el IASC, un organismo anterior al IASB.
- NIIF: Emitidas por el IASB, el organismo sucesor del IASC y responsable de mantener y actualizar las normas.
2. Alcance y Cobertura:
- NIC: Se centraban en principios contables específicos y prácticas de reporte.
- NIIF: Son un conjunto más amplio y actualizado de estándares, incluyendo las NIC originales y nuevas normas. Buscan una mayor armonización y transparencia en la presentación de la información financiera.
3. Actualización y Adaptación:
- NIC: Muchas NIC han sido incorporadas o modificadas dentro de las NIIF.
- NIIF: Son un cuerpo de normas en constante evolución, adaptándose a las necesidades cambiantes de la información financiera y a las nuevas realidades económicas.
4. En Resumen:
Las NIIF, en esencia, son una versión más moderna y completa de las normas contables internacionales, que incluyen las NIC y las han actualizado o complementado. Las NIIF buscan una mayor globalización y estandarización de la información financiera, facilitando la comparación entre empresas y países.
DIFERENCIAS ENTRE LAS NIIF PLENAS
Y LAS NIIF PSRA PYMES
Las NIIF Plenas y las NIIF para Pymes son dos conjuntos de normas contables con diferencias significativas en su alcance y complejidad. Las NIIF Plenas son más detalladas y se aplican a grandes empresas con transacciones financieras complejas, mientras que las NIIF para Pymes son simplificadas y están diseñadas para empresas más pequeñas con menos complejidad.
NIIF Plenas:
- Alcance: Cubren una amplia gama de temas contables, incluyendo la presentación de estados financieros, reconocimiento y medición de activos y pasivos, ingresos, gastos, impuestos, etc.
- Aplicación: Son obligatorias para grandes empresas y entidades de interés público.
- Complejidad: Requieren mayor detalle y análisis en la presentación de información financiera.
NIIF para Pymes:
- Simplifican los requerimientos de las NIIF Plenas, omitiendo temas no relevantes para pymes o simplificando los principios de reconocimiento y medición.
- Son adecuadas para empresas de menor tamaño que no tienen la necesidad de cumplir con requerimientos tan exhaustivos.
- Reducen la cantidad de divulgaciones requeridas y ofrecen opciones contables más simples.
En resumen, la elección entre NIIF Plenas y NIIF para Pymes dependerá del tamaño y complejidad de la empresa. Las NIIF Plenas son para empresas más grandes y complejas, mientras que las NIIF para Pymes están diseñadas para empresas más pequeñas y menos complejas.
Otras diferencias clave incluyen:
- Las NIIF para Pymes omiten algunas opciones de política contable presentes en las NIIF Plenas, ofreciendo métodos más simplificados.
- Las NIIF para Pymes exigen el reconocimiento inmediato de las ganancias y pérdidas actuariales, mientras que las NIIF Plenas ofrecen más flexibilidad.
- Las NIIF para Pymes requieren pruebas de deterioro solo si existen indicios de deterioro, mientras que las NIIF Plenas pueden exigir pruebas incluso sin indicios en ciertos activos.
- Las NIIF para Pymes requieren muchas menos divulgaciones que las NIIF Plenas.
- Las NIIF Plenas recomiendan el uso del método directo, mientras que las NIIF para Pymes permiten la flexibilidad de elegir el método que mejor se adapte a la entidad.
- En NIIF para Pymes, la plusvalía se amortiza en un máximo de 10 años, mientras que en NIIF Plenas solo se requiere evaluar el deterioro anualmente.NIC VIGENTES A JUNIO 2025A junio de 2025, las NIC (Normas Internacionales de Contabilidad) vigentes son las mismas que se han venido aplicando, ya que no ha habido cambios recientes en la numeración o aplicación de estas normas. Las NIC son un conjunto de normas contables emitidas por el IASC (anterior al IASB) y se utilizan como base para la elaboración de los estados financieros de las empresas.Las NIC más relevantes y comúnmente aplicadas son:
- NIC 1: Presentación de Estados Financieros: Establece los requisitos generales para la presentación de los estados financieros, su estructura y contenido mínimo.
- NIC 2: Inventarios: Regula la valoración y presentación de los inventarios.
- NIC 7: Estado de Flujo de Efectivo:Describe cómo se elabora el estado de flujo de efectivo.
- NIC 8: Políticas Contables, Cambios en las Estimaciones Contables y Errores:Define las políticas contables, cómo se contabilizan los cambios en las estimaciones y los errores contables.
- NIC 10: Hechos Ocurridos Después del Periodo sobre el que se Informa: Trata sobre los hechos que ocurren después de la fecha de cierre del periodo sobre el que se informa.
- NIC 12: Impuesto a las Ganancias:Regula el tratamiento contable del impuesto a las ganancias.
- NIC 16: Propiedades, Planta y Equipo:Define cómo se contabilizan los activos fijos (propiedades, planta y equipo).
- NIC 23: Costos por Préstamos: Regula la capitalización de los costos por préstamos.
- NIC 36: Deterioro del Valor de los Activos: Establece cómo se debe evaluar si un activo ha sufrido deterioro.
- NIC 38: Activos Intangibles: Define cómo se contabilizan los activos intangibles.
Es importante destacar que algunas NIC han sido reemplazadas o modificadas por las NIIF (Normas Internacionales de Información Financiera), que son emitidas por el IASB (Consejo de Normas Internacionales de Contabilidad). Un ejemplo de esto es la NIC 39, que ha sido reemplazada por la NIIF 9 en la NIIF para las PYMES.Para obtener información más detallada sobre cada NIC y sus actualizaciones, se recomienda consultar las fuentes oficiales del IASB y del Ministerio de Economía y Finanzas de Perú.VERSIÓN RECIENTE NIIF PYMES 2025La versión más reciente de la NIIF para PYMES es la tercera edición, emitida en febrero de 2025 por el IASB. Esta nueva versión se permite su aplicación a partir del 1 de enero de 2027, pero se permite la aplicación anticipada. No hay una fecha universal de entrada en vigor, y los países que adoptan directamente las NIIF pueden comenzar a aplicarla en 2026 o antes si así lo deciden las autoridades competentes.Aspectos clave de la tercera edición de la NIIF para PYMES:- Sección 2 (Conceptos y principios generalizados): Enmendada.
- Sección 9 (Estados financieros consolidados y separados): Modificada.
- Secciones 11 y 12 (Instrumentos financieros): Combinadas en una nueva Sección 12 sobre medición del valor razonable.
- Sección 19 (Combinaciones de negocios y fondo de comercio): Modificada.
- Sección 23 (Ingresos): Modificada.
Esta actualización busca mejorar la información proporcionada a los usuarios de los estados financieros de las PYMES, manteniendo la simplicidad de la norma.Recomendaciones:- Consultar con expertos en contabilidad para determinar el impacto de la nueva versión en la situación específica de cada empresa.
- Revisar los cambios en detalle para asegurar el cumplimiento de la norma.
- Considerar la aplicación anticipada si es beneficioso para la empresa.
Información adicional:- La Taxonomía Contable NIIF 2025 también está disponible, y permite la presentación digital de información financiera preparada de acuerdo con las NIIF.
- El IASB ha publicado un resumen de los cambios en la norma.
- Actualícese también ha publicado información sobre la nueva edición y los cambios relacionados con arrendamientos.
- LAS NIIF PARA PYMES
- La NIIF para las PYMES es un conjunto de normas contables simplificadas, diseñadas para ser aplicadas por pequeñas y medianas entidades. Estas normas están contenidas en un único documento dividido en 35 secciones, que abarcan desde los conceptos y principios fundamentales hasta la transición a la NIIF para las PYMES.A continuación, se presenta un resumen de las principales secciones de la NIIF para las PYMES:Marco Conceptual y Presentación:
- Define los conceptos clave como la entidad que informa, el negocio en marcha y la importancia relativa.
- Establece los requisitos generales para la presentación de los estados financieros, incluyendo la estructura y el contenido mínimo.
- Describe la estructura y los elementos que deben incluirse en el estado de situación financiera (balance general).
- Define la estructura y los elementos que deben incluirse en el estado del resultado integral y el estado de resultados.
- Explica la estructura y los elementos que deben incluirse en el estado de cambios en el patrimonio y el estado de resultados y.
- Describe la estructura y los elementos que deben incluirse en el estado de flujos de efectivo.
- Explica la función de las notas y los tipos de información que deben revelarse.
- Describe los requisitos para la preparación de estados financieros consolidados y separados, cuando sea necesario.
- Establece las políticas contables, los cambios en las estimaciones contables y la corrección de errores.
Activos y Pasivos:- Sección 11: Instrumentos financieros básicos: Define los instrumentos financieros básicos y sus características.
- Sección 12: Otros temas relacionados con los instrumentos: Aborda otros temas relacionados con los instrumentos financieros.
- Sección 13: Inventarios: Define los inventarios y los métodos de valuación.
- Sección 14: Inversiones en asociadas:Establece la forma de contabilizar las inversiones en asociadas.
- Sección 15: Inversiones en negocios conjuntos: Define la forma de contabilizar las inversiones en negocios conjuntos.
- Sección 16: Propiedades de inversión:Describe la forma de contabilizar las propiedades de inversión.
- Sección 17: Propiedades, planta y equipo: Define las propiedades, planta y equipo y los métodos de valuación.
- Sección 18: Activos intangibles distintos de la plusvalía: Define los activos intangibles y los métodos de valuación.
- Sección 19: Combinaciones de negocios y plusvalía: Establece la forma de contabilizar las combinaciones de negocios y la plusvalía.
- Sección 20: Arrendamientos: Define los arrendamientos y la forma de contabilizarlos.
- Sección 21: Provisiones y contingencias:Define las provisiones y las contingencias y la forma de contabilizarlas.
- Sección 22: Pasivos y patrimonio: Define los pasivos y el patrimonio y la forma de contabilizarlos.
Ingresos, Gastos y Otros Temas:- Sección 23: Ingresos de actividades ordinarias: Define los ingresos de actividades ordinarias y la forma de contabilizarlos.
- Sección 24: Subvenciones del gobierno:Establece la forma de contabilizar las subvenciones del gobierno.
- Sección 25: Costos por préstamos:Define los costos por préstamos y la forma de contabilizarlos.
- Sección 26: Pagos basados en acciones:Establece la forma de contabilizar los pagos basados en acciones.
- Sección 27: Deterioro del valor de los activos: Define el deterioro del valor de los activos y la forma de contabilizarlo.
TLFUENTE: AI DE GOOGLE/INVESTIGACIONREALIZADA POR MDJL