La auditoría interna moderna es una función de evaluación y asesoramiento independiente, objetiva y de valor añadido, diseñada para mejorar las operaciones de una organización. Se enfoca en la gestión de riesgos, el control y el gobierno, ayudando a una organización a lograr sus objetivos.
Elementos que Integran la Auditoría Interna
La auditoría interna moderna se compone de varios elementos clave que trabajan en conjunto para asegurar su efectividad.
Independencia y Objetividad: Los auditores internos deben ser independientes de las actividades que auditan para poder emitir juicios sin sesgos. Su objetividad es crucial para mantener la credibilidad.
Enfoque en Riesgos: Se centra en los riesgos más significativos que enfrenta la organización, evaluando su impacto y la eficacia de los controles para mitigarlos.
Enfoque de Aseguramiento y Consultoría: Proporciona un aseguramiento objetivo sobre la eficacia de la gestión de riesgos y los controles internos, y ofrece asesoramiento para mejorar procesos.
Competencia Profesional: Los auditores internos deben poseer el conocimiento, las habilidades y otras competencias necesarias para realizar sus responsabilidades.
Valor Añadido: Va más allá de la mera detección de errores, buscando oportunidades para mejorar las operaciones, el gobierno y los controles.
Gobierno Corporativo: La auditoría interna desempeña un papel vital en el gobierno corporativo, informando a la alta dirección y al comité de auditoría sobre la eficacia de los controles internos y los procesos de gestión de riesgos.
Principios Internacionales de la Auditoría Interna
El Instituto de Auditores Internos (IIA) ha establecido un Marco de Práctica Profesional Internacional (IPPF) que incluye los Principios Fundamentales para la auditoría interna. Estos principios son la base para una función de auditoría interna efectiva y se consideran estándares a nivel mundial.
Demuestra integridad: La confianza es fundamental.
Demuestra competencia y cuidado profesional: Utiliza el conocimiento y las habilidades necesarias.
Es objetiva y libre de influencia indebida (independiente): Actúa sin prejuicios.
Se alinea con las estrategias, objetivos y riesgos de la organización: Enfoca sus esfuerzos en las áreas clave.
Tiene un posicionamiento adecuado y cuenta con recursos suficientes: La función debe tener la autoridad y los medios necesarios para operar.
Demuestra calidad y mejora continua: Se esfuerza por la excelencia.
Se comunica eficazmente: Reporta los hallazgos de forma clara y oportuna.
Proporciona aseguramiento basado en riesgos: Prioriza las auditorías según los riesgos.
Proporciona perspectivas y asesoramiento proactivos y orientados al futuro: Anticipa los problemas.
Promueve la mejora de la organización: Ayuda a la entidad a alcanzar sus metas.
El Ciclo de la Auditoría Interna
El proceso de auditoría interna sigue un ciclo continuo para asegurar la mejora constante.
Planificación Anual: La auditoría interna desarrolla un plan de trabajo basado en una evaluación de riesgos.
Ejecución del Trabajo: Realiza las auditorías planificadas, recolectando evidencia y evaluando los controles.
Comunicación de Resultados: Emite informes de auditoría que resumen los hallazgos y recomendaciones.
Seguimiento y Monitoreo: Da seguimiento a las acciones tomadas por la dirección para abordar los hallazgos.
Revisión y Ajuste: El proceso se revisa y ajusta continuamente para responder a los cambios en la organización.
Planificación de la Auditoría Interna
La planificación es la fase más crítica. Se divide en dos niveles:
Planificación Estratégica: Se elabora un plan anual de auditoría de alto nivel.
Evaluación de Riesgos: Se identifican los riesgos principales de la organización (operativos, financieros, de cumplimiento, estratégicos, etc.).
Identificación del Universo de Auditoría: Se listan todos los procesos, sistemas y unidades de negocio auditables.
Priorización: Se utiliza la evaluación de riesgos para priorizar las áreas que necesitan ser auditadas.
Planificación de la Auditoría Específica: Se prepara un plan detallado para cada auditoría individual.
Definición de Objetivos y Alcance: Se establece lo que se va a auditar y los límites del trabajo.
Identificación de los Criterios de Auditoría: Se determinan los estándares o regulaciones que se usarán para evaluar la actividad.
Desarrollo de un Programa de Auditoría: Se crea una lista detallada de los procedimientos que se seguirán.
Programa de Auditoría Interna
El programa de auditoría interna es un documento detallado que guía la ejecución de la auditoría. Es la hoja de ruta del auditor y contiene:
Objetivos de la Auditoría: Qué se espera lograr.
Alcance de la Auditoría: Las áreas, procesos o sistemas cubiertos.
Procedimientos de Auditoría: Una lista de los pasos específicos a seguir, como entrevistas, revisión de documentos, análisis de datos, etc.
Asignación de Responsabilidades: Quién realizará cada procedimiento.
Cronograma: Los plazos para completar cada tarea.
Papeles de Trabajo de la Auditoría Interna
Los papeles de trabajo son la evidencia documental de todo el proceso de auditoría. Son cruciales para respaldar las conclusiones y recomendaciones del auditor. Deben ser:
Completos y precisos: Contener toda la información relevante.
Claramente organizados: Fáciles de entender y rastrear.
Suficientes: Proporcionar una base sólida para el informe final.
Relevantes: Relacionados directamente con los objetivos de la auditoría.
Cómo Realizar la Auditoría Interna Paso a Paso
Fase de Planificación:
Planificación Anual: Establecer el plan de auditoría basado en riesgos.
Planificación Detallada: Definir el alcance, objetivos y el programa de la auditoría específica.
Notificación: Comunicar a la gerencia el inicio de la auditoría.
Fase de Ejecución (Trabajo de Campo):
Recopilación de Información: Obtener documentos, realizar entrevistas, observar procesos.
Pruebas de Auditoría: Aplicar los procedimientos del programa de auditoría para evaluar los controles.
Análisis de Datos: Analizar la evidencia recopilada para identificar hallazgos.
Desarrollo de Hallazgos: Los hallazgos se componen de:
Condición: Lo que existe (la deficiencia).
Criterio: Lo que debería ser (la política, ley, etc.).
Causa: Por qué ocurrió.
Efecto: El riesgo o impacto.
Fase de Comunicación de Resultados:
Comunicación de Hallazgos Preliminares: Discutir los hallazgos con la gerencia.
Preparación del Informe: Elaborar el borrador del informe de auditoría.
Fase de Seguimiento:
Monitoreo de Acciones Correctivas: Dar seguimiento a las acciones que la gerencia se comprometió a tomar.
El Informe Final de la Auditoría Interna
El informe final es el producto principal de la auditoría. Debe ser:
Claro y Conciso: Fácil de leer y entender para la dirección y el comité de auditoría.
Preciso: Basado en evidencia sólida.
Oportuno: Entregado en un plazo razonable.
Constructivo: Enfocado en recomendaciones que añadan valor.
Un informe típicamente incluye:
Resumen Ejecutivo: Una sinopsis de los hallazgos y recomendaciones más importantes.
Introducción: Los objetivos, el alcance y el período de la auditoría.
Antecedentes: Información sobre la unidad o proceso auditado.
Hallazgos Detallados y Recomendaciones: Una descripción completa de cada hallazgo con sus causas y efectos, junto con recomendaciones claras.
Plan de Acción de la Gerencia: La respuesta de la gerencia a los hallazgos y sus planes para corregir las deficiencias.
Conclusión: La opinión general del auditor sobre la adecuación de los controles.
FUENTE: Tomado de Gemini Google/Búsqueda investigativa de MDJL/foto de Google