martes, 19 de agosto de 2025

INVERSIONES DE LARGO PLAZO: Concepto; NIIF Pymes aplican; reconocimiento y medición; registros contables; presentación en los EF; controles internos; información a revelar; auditoría de las inversiones de l.p.


Las inversiones a largo plazo son activos financieros que una entidad adquiere con la intención de mantenerlos por un período superior a un año. El objetivo principal es obtener rendimientos futuros, ya sea a través de dividendos, intereses, o la valorización del capital.

NIIF para las PYMES y las Inversiones a Largo Plazo

Las Normas Internacionales de Información Financiera para las Pequeñas y Medianas Entidades (NIIF para las PYMES) establecen el marco contable para las inversiones a largo plazo. Estas inversiones se clasifican principalmente en:

Inversiones en asociadas (sección 14): Una entidad es asociada cuando ejerce influencia significativa sobre la otra, sin llegar a tener control ni control conjunto. La influencia significativa se presume con una participación igual o superior al 20% del poder de voto.

Inversiones en negocios conjuntos (sección 15): Un acuerdo contractual para compartir el control sobre una operación, activo, o entidad económica.

Inversiones en subsidiarias (sección 9): Una entidad tiene el control de otra cuando puede dirigir sus políticas financieras y de operación para obtener beneficios de sus actividades. El control se presume con una participación superior al 50% del poder de voto.

Otros instrumentos financieros (sección 11): Incluyen acciones, bonos, y otros instrumentos de deuda o patrimonio que no clasifican como inversiones en asociadas, negocios conjuntos, o subsidiarias.

Reconocimiento y Medición según NIIF para las PYMES

El reconocimiento de una inversión a largo plazo ocurre cuando la entidad se convierte en parte de las disposiciones contractuales del instrumento. La medición se realiza de la siguiente forma:

Reconocimiento inicial: Todas las inversiones a largo plazo se miden inicialmente a su costo de adquisición. Este incluye el precio de compra y los costos de transacción directamente atribuibles a la adquisición.

Medición posterior: Depende de la naturaleza de la inversión:

Inversiones en asociadas y negocios conjuntos: Se puede utilizar el método del costo, el método de la participación, o el modelo de revaluación (si se trata de un instrumento de patrimonio con precio de cotización público). La NIIF para las PYMES, por defecto, permite el método del costo o el método de la participación.

Inversiones en subsidiarias: Generalmente se miden al costo o al valor razonable con cambios en resultados.

Otros instrumentos financieros: Pueden medirse al costo amortizado (si son instrumentos de deuda) o al valor razonable con cambios en resultados o con cambios en otro resultado integral, dependiendo de la política contable. La NIIF para las PYMES simplifica esto, permitiendo la medición al costo o al valor razonable.

Registros Contables de las inversiones de largo plazo

Los registros contables para las inversiones a largo plazo varían según la transacción:

Adquisición: Se debita la cuenta de Inversiones a Largo Plazo y se acredita la cuenta de Efectivo y Equivalentes de Efectivo o la cuenta de Cuentas por Pagar por el valor del costo.

Recepción de dividendos: Se debita Efectivo y Equivalentes de Efectivo y se acredita Ingresos por Dividendos (en el caso del método del costo) o se acredita la cuenta de la inversión (en el método de la participación).

Ajuste por valoración (si se usa el valor razonable): Si la inversión se valoriza, se debita la cuenta de Inversiones a Largo Plazo y se acredita Ganancia (o Pérdida) no Realizada en Inversiones, que afecta la cuenta de resultados del período.

Venta de la inversión: Se debita Efectivo y Equivalentes de Efectivo por el valor de venta, se acredita la cuenta de Inversiones a Largo Plazo por su valor en libros, y se reconoce una Ganancia o Pérdida en Venta de Inversiones.

Presentación en los Estados Financieros

Las inversiones a largo plazo se presentan en el estado de situación financiera como un activo no corriente. La presentación detallada se realiza en las notas a los estados financieros.

Estado de Situación Financiera: El valor en libros de las inversiones se muestra en la sección de activos no corrientes, generalmente bajo un título como "Inversiones en asociadas" o "Otros activos financieros a largo plazo".

Estado de Resultados Integral: Los ingresos por dividendos, intereses, y las ganancias o pérdidas por la venta de inversiones se presentan en las secciones de ingresos no operacionales.

Estado de Flujos de Efectivo: Las transacciones relacionadas con las inversiones a largo plazo se clasifican como actividades de inversión.

Controles Internos de las invrsiones a largo plazo

Para mitigar los riesgos asociados a las inversiones a largo plazo, los controles internos son cruciales. Estos incluyen:

Autorización: Todas las inversiones y desinversiones deben ser aprobadas por la gerencia o el consejo de administración.

Custodia: Los documentos que respaldan la propiedad de las inversiones deben ser resguardados adecuadamente.

Conciliación: Los saldos de las inversiones deben ser conciliados periódicamente con los registros de terceros (agentes de bolsa, etc.).

Análisis: Se debe realizar un análisis periódico del rendimiento y el valor de las inversiones.

Información a Revelar de las inversiones a largo plazo

Las notas a los estados financieros deben proporcionar información detallada sobre las inversiones a largo plazo, incluyendo:

La política contable utilizada para su reconocimiento y medición.

Una conciliación de los saldos iniciales y finales de las inversiones.

El valor razonable de las inversiones (si es diferente de su valor en libros).

Cualquier gravamen o restricción sobre las inversiones.

Auditoría de las Inversiones a Largo Plazo

El auditor externo debe verificar la razonabilidad de las inversiones a largo plazo. Los procedimientos de auditoría clave incluyen:

Confirmación de la existencia y propiedad: Obtener confirmación de la tenencia de las inversiones con el custodio o agente de bolsa.

Verificación de la valoración: Evaluar la razonabilidad de la valoración de las inversiones, especialmente aquellas que se miden al valor razonable.

Revisión de la presentación y revelación: Asegurar que las inversiones se presenten y revelen en los estados financieros de acuerdo con la NIIF para las PYMES.

Análisis de ingresos: Verificar que los ingresos por dividendos o intereses se hayan registrado correctamente.

FUENTE: Tomado de Gemini Google/Búsqueda investigativa de MDJL/Foto de Google