Políticas Contables: El Fundamento de la Información Financiera
Las políticas contables son los principios, bases, convenciones, reglas y prácticas específicas aplicadas por una entidad al preparar y presentar sus estados financieros. En esencia, son el "manual de instrucciones" que sigue una empresa para registrar sus transacciones y presentar su situación financiera y rendimiento.
Selección y Aplicación:
La NIIF para las PYMES establece una jerarquía clara para la selección de políticas contables:
NIIF para las PYMES Específica: Si una transacción o suceso está tratado específicamente en alguna sección de la NIIF para las PYMES, se debe aplicar dicha sección.
Juicio de la Gerencia: En ausencia de una guía específica, la gerencia debe usar su juicio para desarrollar y aplicar una política contable que proporcione información:
Relevante: Útil para la toma de decisiones económicas de los usuarios.
Fiable: Que represente fielmente la situación financiera, el rendimiento financiero y los flujos de efectivo de la entidad; refleje la esencia económica de las transacciones; sea neutral, prudente y completa en todos sus extremos significativos.
Para la formulación de este juicio, la gerencia debe considerar, en orden descendente:
Los requerimientos y guías de la NIIF para las PYMES que traten temas similares.
Las definiciones, criterios de reconocimiento y conceptos de medición para activos, pasivos, ingresos y gastos establecidos en la Sección 2 "Conceptos y Principios Fundamentales".
Adicionalmente, la gerencia puede, aunque no está obligada a ello, considerar los requerimientos y guías de las NIIF completas que traten temas similares.
Uniformidad: Una vez seleccionada una política contable, esta debe aplicarse de manera uniforme para transacciones, otros eventos y condiciones que sean similares, a menos que una NIIF requiera o permita específicamente la categorización de partidas para las cuales podrían ser apropiadas diferentes políticas.
Cambios en las Políticas Contables:
Un cambio en una política contable solo se realizará si es requerido por una modificación a la NIIF para las PYMES o si da lugar a que los estados financieros proporcionen información fiable y más relevante sobre los efectos de las transacciones.
Los cambios se aplican de forma retrospectiva, lo que implica ajustar los saldos iniciales de cada componente del patrimonio afectado para el periodo anterior más antiguo que se presente, y los demás importes comparativos para cada periodo anterior presentado, como si la nueva política se hubiera aplicado siempre. Si la aplicación retrospectiva es impracticable, la entidad aplicará la nueva política a los saldos de activos y pasivos al principio del primer periodo para el que sea practicable la aplicación retrospectiva.
Estimaciones Contables: La Necesaria Aproximación en un Entorno de Incertidumbre
Debido a las incertidumbres inherentes a las actividades de negocio, muchas partidas de los estados financieros no pueden medirse con precisión, sino solo estimarse. El uso de estimaciones razonables es una parte esencial de la preparación de estados financieros y no socava su fiabilidad.
Algunos ejemplos comunes de estimaciones contables incluyen:
La vida útil de los activos depreciables.
Las provisiones para cuentas de dudoso cobro.
El valor razonable de activos o pasivos financieros.
Las obligaciones por garantías de productos.
Cambios en las Estimaciones Contables:
Un cambio en una estimación contable es un ajuste en el importe en libros de un activo o de un pasivo, o en el importe del consumo periódico de un activo, que procede de la evaluación de la situación actual de los activos y pasivos, así como de los beneficios futuros esperados y de las obligaciones asociadas con estos. Los cambios en las estimaciones contables resultan de nueva información o de nuevos acontecimientos y, en consecuencia, no son correcciones de errores.
El efecto de un cambio en una estimación contable se reconocerá de forma prospectiva, incluyéndolo en el resultado del:
Periodo del cambio, si el cambio afecta a un solo periodo.
Periodo del cambio y periodos futuros, si el cambio afecta a todos ellos.
Esto significa que no se modifican las cifras de periodos anteriores. Por ejemplo, si se decide que la vida útil de un activo es más larga de lo estimado inicialmente, la depreciación de los años futuros se ajustará, pero no se recalculará la de los años ya transcurridos.
Errores Contables: Corrigiendo el Pasado para Reflejar la Realidad
Los errores de periodos anteriores son omisiones e inexactitudes en los estados financieros de una entidad para uno o más periodos anteriores, que surgen de no emplear, o de un error al utilizar, información fiable que:
Estaba disponible cuando los estados financieros para tales periodos fueron autorizados a emitirse.
Podría esperarse razonablemente que se hubiera conseguido y tenido en cuenta en la elaboración y presentación de aquellos estados financieros.
Estos errores incluyen los efectos de errores aritméticos, errores en la aplicación de políticas contables, la inadvertencia o mala interpretación de hechos, así como los fraudes.
Corrección de Errores:
Los errores materiales de periodos anteriores se corregirán de forma retrospectiva en los primeros estados financieros formulados después de su descubrimiento:
Reexpresando la información comparativa para el periodo o periodos anteriores en los que se originó el error.
Si el error ocurrió con anterioridad al primer periodo para el que se presenta información, se reexpresarán los saldos iniciales de activos, pasivos y patrimonio de ese primer periodo.
La reexpresión retrospectiva busca presentar la información financiera como si el error nunca se hubiera cometido. Si es impracticable determinar los efectos de un error en un periodo específico, la entidad reexpresará los saldos iniciales de los activos, pasivos y patrimonio para el primer periodo en el que la reexpresión retrospectiva sea practicable.
Información a Revelar:
La entidad debe revelar la naturaleza del error del periodo anterior y, para cada periodo anterior presentado, en la medida en que sea practicable, el importe del ajuste para cada partida del estado financiero afectada.
En resumen, la Sección 10 de la NIIF para las PYMES proporciona un marco robusto y claro para asegurar que los cimientos de la información financiera – las políticas contables – sean sólidos y se apliquen consistentemente. A su vez, ofrece una guía pragmática para navegar la incertidumbre a través de las estimaciones contables y un mecanismo para corregir el pasado cuando se identifican errores, todo con el objetivo final de presentar una imagen fiel y comparable de la realidad económica de la pequeña y mediana empresa.
FUENTE: Gemini Google/Búsqueda investigativa de MDJL/Fotos de Google