Massiel de JesúsPorMassiel de Jesús 31 March, 2025/Tomado de El Dinero
El FMI también ha señalado importantes avances digitales en 2024 dentro de los ecosistemas económicos regionales.
La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) destaca la importancia estratégica de la inteligencia artificial (IA) en el ámbito empresarial, así como su creciente avance en la región, especialmente en el sistema financiero. En su informe trimestral a marzo de 2025, la Federación Latinoamericana de Bancos (Felaban) resalta que, lejos de representar una amenaza, la IA debe ser vista como una oportunidad e integrarse en la matriz insumo-producto de las economías latinoamericanas.
Sin embargo, cita que tanto la CEPAL como el Fondo Monetario Internacional (FMI) coinciden en que para que la IA se convierta en un factor determinante de productividad regional, es imprescindible implementar políticas públicas efectivas.
Entre las recomendaciones se incluyen incentivar la competencia en el sector tecnológico y reducir las barreras de entrada para empresas que ofrezcan innovaciones en software, hardware y formación de habilidades digitales. Además, se hace hincapié en la necesidad de mejorar los estándares de ciberseguridad, así como el acceso a la educación digital y al entrenamiento de trabajadores y empresas.
El informe de Felaban subraya que factores como la disponibilidad de datos, infraestructura adecuada, capacidad de cómputo y talento humano serán decisivos para determinar qué países avanzarán más rápidamente en el ámbito de la IA. En términos generales, se concluye que Latinoamérica necesita aumentar su talento en ingeniería computacional, fomentar la innovación en modelos propios de IA y superar los rezagos en la implementación de tecnologías 3G y 5G.
Desde una perspectiva empresarial, indica que se observa una escasa aparición de nuevas empresas dedicadas a la IA, lo que sugiere que tanto las inversiones privadas como las necesidades de financiamiento aún están por definirse. El FMI también ha señalado importantes avances digitales en 2024 dentro de los ecosistemas económicos regionales. Un ejemplo es el desarrollo de marcas digitales y firmas privadas en el sector bancario, que han revitalizado los pagos electrónicos.
El informe destaca además que algunos bancos centrales están formando sistemas masivos para facilitar transacciones más amplias, lo que ha impulsado un crecimiento significativo en tecnologías financieras. Según el índice de preparación para la adopción de inteligencia artificial (IMF AIPI), se evidencia una considerable brecha en infraestructura digital y regulaciones necesarias para su implementación; se estima que solo un 22.5% de las empresas han invertido en IA.
Señala que el economista Ricardo Haussman, de la Universidad de Harvard, expresó su preocupación por el bajo número de empresas vinculadas a esta tecnología emergente y los escasos avances registrados hasta ahora.
A nivel global, entidades como Naciones Unidas y Huawei han proyectado que la contribución de la IA al Producto Interno Bruto (PIB) podría alcanzar un 5.5% entre 2026 y 2030 en América Latina, cifra que contrasta con el 14.5% estimado para Estados Unidos y Canadá.
El informe enfatiza que “la inversión en infraestructura y condiciones para la conectividad es urgente”. Aunque un 74% de los latinoamericanos tiene acceso a banda ancha, solo el 37% cuenta con las condiciones necesarias para trabajar, estudiar o realizar transacciones efectivas a través del internet.
Archivado en: CepalFMIlatinoamérica
Massiel de Jesús
Massiel de Jesús
Massiel de Jesús, periodista coordinadora de la sección Finanzas Personales del periódico elDinero. Se ha especializado en periodismo de investigación, datos, economía, medioambiente y turismo. Es egresada de la Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD), Magna Cum Laude; cuenta con una maestría en Marketing Digital y Redes Sociales, de la Universidad a Distancia de Madrid (UDIMA). Cuenta con un diplomado en Periodismo de Investigación por el Instituto Tecnológico de Santo Domingo (Intec) y la Embajada de Estados Unidos en el país. Así como diplomados en finanzas y relaciones públicas, del Ministerio de Hacienda y la Universidad Dominico-América, respectivamente. Ha trabajado para varios medios digitales e impresos de circulación nacional como elCaribe, El Nuevo Diario y actualmente elDinero. Sus trabajos han sido merecedores de múltiples premios nacionales.