lunes, 13 de octubre de 2025

EL CONTADOR: Pilar Indiscutible del Control y la Transparencia Gubernamental en la República Dominicana a Septiembre de 2025

En el corazón del sistema de rendición de cuentas y la lucha contra la corrupción en la República Dominicana, la figura del contador público se erige como un pilar fundamental para el control gubernamental. 

A septiembre de 2025, el rol de este profesional ha trascendido el mero registro de transacciones para convertirse en un garante de la transparencia, la eficiencia y la legalidad en el uso de los recursos del Estado. Este profundo arraigo de su importancia es el resultado de un robusto andamiaje legal e institucional que se encuentra en un proceso de modernización y fortalecimiento continuo.

El contador en el sector público dominicano es el profesional encargado de registrar, analizar e interpretar las operaciones financieras del Estado. Su labor es esencial para la elaboración de los estados financieros que reflejan la salud económica de las instituciones gubernamentales y del país en su conjunto. Esta información es la materia prima para la toma de decisiones estratégicas por parte de los gestores públicos y para el ejercicio del control por parte de los órganos competentes y la ciudadanía.

El Marco Legal e Institucional que Sustenta la Labor Contable

La labor del contador en el control gubernamental se encuentra cimentada en un sólido marco normativo e institucional. La Constitución de la República Dominicana establece los principios de legalidad, transparencia y rendición de cuentas que rigen la administración pública. De este mandato constitucional se desprenden leyes y normativas específicas que definen el accionar del profesional de la contabilidad.

Las principales instituciones que conforman el sistema de control gubernamental y en las cuales el contador juega un rol protagónico son:

Dirección General de Contabilidad Gubernamental (DIGECOG): 

Creada por la Ley No. 126-01, es el órgano rector del sistema de contabilidad gubernamental. La DIGECOG tiene la responsabilidad de dictar las normas y procedimientos contables para todo el sector público, así como de elaborar los estados financieros consolidados del Gobierno. Los contadores, tanto dentro de la DIGECOG como en cada una de las instituciones públicas, son los responsables de aplicar esta normativa. Un hito en su labor ha sido la adopción y el proceso de implementación de las Normas Internacionales de Contabilidad del Sector Público (NICSP), buscando alinear la contabilidad gubernamental dominicana con las mejores prácticas internacionales, lo que exige una constante actualización y especialización de los contadores.

Cámara de Cuentas de la República Dominicana: 

Como entidad fiscalizadora superior, su función principal es el control externo de los recursos públicos. Los contadores y auditores de la Cámara de Cuentas son los encargados de realizar las auditorías a las instituciones del Estado para verificar la legalidad y la correcta utilización de los fondos. La reciente promulgación de la Ley 18-24 ha venido a modernizar y fortalecer esta institución, dotándola de mayores herramientas para la fiscalización y la lucha contra la corrupción, lo que a su vez incrementa la demanda de contadores altamente calificados en auditoría gubernamental.

Contraloría General de la República: 

Este órgano ejerce el control interno del Poder Ejecutivo. Los contadores que laboran en las Unidades de Auditoría Interna (UAI) de cada ministerio y dirección general son el primer frente de control, evaluando de manera continua los procesos y asegurando el cumplimiento de las normativas. La Contraloría ha estado inmersa en un proceso de fortalecimiento de estas unidades, proveyendo capacitación y directrices claras para el ejercicio de una auditoría interna efectiva.

La Modernización del Control Gubernamental y el Nuevo Perfil del Contador

A septiembre de 2025, la República Dominicana se encuentra en una fase de intensa modernización de su administración financiera. Los planes estratégicos de la Cámara de Cuentas, la Contraloría General de la República y la DIGECOG apuntan hacia una mayor digitalización, el uso de análisis de datos para la auditoría y un enfoque en la prevención del fraude y la corrupción.

Esta modernización impacta directamente el perfil del contador público en el sector gubernamental, exigiéndole nuevas competencias que van más allá del conocimiento técnico tradicional. Las habilidades blandas como el pensamiento crítico, la comunicación efectiva y la capacidad de trabajar en equipos multidisciplinarios son cada vez más valoradas. Asimismo, el dominio de herramientas tecnológicas, el conocimiento de la facturación electrónica y la capacidad para analizar grandes volúmenes de datos se han vuelto indispensables.

Desafíos y Oportunidades para el Contador del Sector Público

El camino hacia una gestión pública más transparente y eficiente no está exento de desafíos para el contador gubernamental. La resistencia al cambio, la necesidad de una capacitación continua para mantenerse al día con las nuevas normativas y tecnologías, y la presión por mantener la integridad y la ética profesional en un ambiente a veces complejo, son algunos de los retos a los que se enfrentan.

No obstante, estos desafíos vienen acompañados de importantes oportunidades. El fortalecimiento del marco legal e institucional ha revalorizado la profesión contable en el sector público. Hoy más que nunca, el contador es visto como un actor clave en la construcción de un Estado más transparente y que rinde cuentas a sus ciudadanos. La creciente demanda de profesionales con especialización en contabilidad y auditoría gubernamental abre un amplio campo de desarrollo profesional.

En conclusión, el contador público en la República Dominicana ha consolidado su posición como un pilar insustituible del control gubernamental. Su labor, respaldada por un marco legal en constante evolución y por instituciones que apuestan por la modernización, es esencial para garantizar que los recursos del Estado se utilicen de manera eficiente, transparente y en beneficio de toda la sociedad. De cara al futuro, la continua capacitación y adaptación a las nuevas tecnologías serán claves para que estos profesionales sigan desempeñando con excelencia su rol fundamental en la salud de la administración pública dominicana.