La Contabilidad en los Hospitales de la RD
La contabilidad en los hospitales estatales de República Dominicana se rige por los principios de la contabilidad gubernamental, bajo la dirección de la Dirección General de Contabilidad Gubernamental (Digecog). Esta entidad es el órgano rector que establece las normas y proporciona capacitación sobre el uso de sistemas como el Sistema Integrado de la Gestión Financiera (SIGEF) para asegurar la transparencia y la correcta rendición de cuentas de los recursos públicos.
Marco Normativo y Entidades Clave
Contabilidad Gubernamental: Es el marco principal que regula la gestión contable de las entidades públicas, incluyendo hospitales estatales.
Dirección General de Contabilidad Gubernamental (Digecog): Es la entidad rectora encargada de elaborar los estados financieros de las entidades públicas, consolidar la información y establecer las directrices contables.
Ministerio de Salud Pública: Colabora con la Digecog para el cumplimiento de los procesos contables y de saneamiento.
Sistemas y Procesos
Sistema Integrado de la Gestión Financiera (SIGEF): La Digecog capacita al personal del Ministerio de Salud Pública en el uso de este sistema, que permite registrar y exponer los hechos económicos y financieros de la entidad.
Sistema de Administración de Bienes (SIAB): La Digecog también brinda entrenamiento en este sistema, relacionado con la gestión de los activos del Estado.
Rendición de Cuentas: La contabilidad se enfoca en asegurar un seguimiento oportuno y veraz de la información para una transparente rendición de cuentas y para el beneficio de la vida y la salud de los ciudadanos.
Objetivo Principal
Transparencia y Eficiencia: La finalidad es asegurar que cada centavo sea debidamente contabilizado y auditado, garantizando la correcta administración de los recursos públicos para mejorar los programas de salud, como la vacunación y el acceso a medicamentos.
Información Financiera y Presupuestaria: Proporcionar una imagen fiel del patrimonio, la situación financiera y los resultados de las instituciones públicas, así como de la ejecución del presupuesto.
Forma de administrar correctamente los hospitales de la República Dominicana
Para administrar correctamente un hospital estatal en República Dominicana se requiere cumplir con el marco normativo del Ministerio de Salud Pública (MSP), como lo establece la Ley General de Salud 42-01, enfocándose en la gestión por resultados, la calidad de la atención, el uso eficiente de los recursos, la planificación estratégica, la formación del personal y la adaptación tecnológica. La correcta administración implica también la interacción con el sistema de salud público, la gestión financiera, el cumplimiento de modelos de red y la constante evaluación de las necesidades de salud de la población.
Marco Legal y Normativo:
Cumplir con la normativa: Apegarse a la Ley General de Salud 42-01, los reglamentos del MSP, y las normativas establecidas por el Ministerio de Administración Pública en materia de estructura organizacional y salarial.
Colaboración con el MSP: Mantener una estrecha coordinación con el Ministerio de Salud Pública, que es el ente rector y la máxima autoridad sanitaria.
Gestión y Operación:
Planeamiento estratégico: Desarrollar un plan estratégico para el hospital con objetivos claros y metas de gestión.
Gestión por resultados: Evaluar la gestión de los servicios de salud con base en la calidad, los resultados en salud y la eficiencia.
Uso de tecnología: Implementar y gestionar tecnologías para el diagnóstico, atención de pacientes y automatización de tareas, optimizando el flujo de trabajo.
Estandarización de procesos: Estandarizar los procesos de atención médica y de gestión administrativa para asegurar la uniformidad y calidad.
Gestión de recursos: Administrar eficientemente el presupuesto, los costos, los recursos humanos y los bienes del hospital.
Calidad y Personal:
Garantizar la calidad de la atención: Implementar modelos y programas para la mejora continua de la calidad en la prestación de los servicios de salud.
Formación y capacitación del personal: Proveer capacitación continua al personal, tanto clínico como administrativo, para mejorar sus habilidades técnicas y de gestión.
Establecer funciones y responsabilidades: Definir claramente las funciones y responsabilidades de cada miembro del personal, asegurando la disciplina y responsabilidad en la ejecución de las tareas.
Interacción con Usuarios y Comunidad:
Conocer las necesidades: Identificar y mantener actualizadas las necesidades de atención de la población asignada.
Orientación a los usuarios: Informar y guiar a los usuarios del hospital sobre el funcionamiento de la institución y los servicios disponibles.
Umbrales de Compras y Contrataciones Públicas
A septiembre de 2025, los umbrales para las contrataciones públicas en República Dominicana, establecidos por la Dirección General de Contrataciones Públicas (DGCP) en la Resolución PNP-01-2025, son: para Bienes y Servicios, la Compra Menor va hasta RD$ 1,860,642.56 y la Comparación de Precios va de RD$ 1,860,642.56 hasta RD$ 5,644,812.73; para Obras, la Comparación de Precios va de RD$ 49,617,134.88 hasta RD$ 186,064,255.80.
A continuación, se detallan los umbrales según el tipo de procedimiento y modalidad de contratación:
Bienes y Servicios
Compra Menor: Hasta RD$ 1,860,642.56.
Comparación de Precios: Desde RD$ 1,860,642.56 hasta RD$ 5,644,812.73.
Obras
Comparación de Precios: Desde RD$ 49,617,134.88 hasta RD$ 186,064,255.80.
Sorteo de Obras: Desde RD$ 186,064,255.81 hasta RD$ 310,107,093.00.
Licitación Pública: Para Obras, a partir de RD$ 411,347,976.00 en adelante.
Estos valores, que entraron en vigor el 2 de enero de 2025, son establecidos por la DGCP y se encuentran en el Sistema Electrónico de Contrataciones Públicas (SECP) para su aplicación.
Funciones de los administradores de hospitales
Los administradores hospitalarios en la República Dominicana planifican, dirigen y coordinan los servicios médicos y de salud, supervisando las operaciones diarias y la planificación estratégica del hospital. Sus funciones principales incluyen la gestión financiera y de recursos humanos, la garantía de calidad, la supervisión de las instalaciones, el cumplimiento de la normativa legal y la representación del hospital ante las autoridades y la comunidad.
Funciones clave:
Gestión estratégica y operativa: Desarrollan y ejecutan políticas y estrategias institucionales para optimizar la operación del hospital y asegurar la calidad de la atención.
Gestión financiera: Supervisan presupuestos, gastos y financiación, buscando medios económicos complementarios y asegurando la eficiencia en el uso de los recursos del hospital.
Gestión de recursos humanos: Reclutan, contratan, capacitan y supervisan al personal médico y administrativo, velando por el desarrollo de los recursos humanos de la institución.
Supervisión de servicios y operaciones: Garantizan el funcionamiento eficiente de todos los departamentos, la fluidez de los servicios para los pacientes y la optimización de las operaciones diarias del hospital.
Cumplimiento normativo y control de calidad: Aseguran que las instalaciones cumplan con los estándares y requisitos legales, incluyendo normativas de seguridad, privacidad y gestión de residuos médicos.
Representación institucional: Representan al hospital en reuniones, ante el Consejo de Dirección, la Secretaría de Estado de Salud Pública (SESPAS) y otras entidades públicas y privadas.
Satisfacción de las necesidades de la comunidad: Identifican las necesidades de la comunidad para asegurar que los requerimientos de salud a corto y largo plazo sean cubiertos.
Logística y suministros: Gestionan la logística de medicamentos y otros materiales, supervisando su entrada y uso eficiente para proyectos sociales e internos del hospital.
Aspectos fiscales de los hospitales de la RD
En República Dominicana, el marco fiscal para los hospitales y centros de salud es un tema complejo que se rige por diversas leyes y normas, y que varía dependiendo del tipo de institución (pública, privada, con fines de lucro o sin fines de lucro). A continuación, se detallan los aspectos más relevantes:
1. Impuesto sobre Transferencias de Bienes Industrializados y Servicios (ITBIS)
Servicios de salud exentos: Una de las exenciones fiscales más significativas para el sector salud es la relacionada con el ITBIS. Los servicios de salud, ya sean médicos, de diagnóstico o de cualquier otra índole, están exentos del pago de este impuesto. Esto aplica tanto a los servicios brindados por los hospitales como a los honorarios de los médicos.
Adquisición de bienes: Aunque los servicios de salud no pagan ITBIS, la situación puede ser diferente con la compra de bienes. En algunos casos, la importación de insumos, materias primas, maquinarias y equipos médicos puede estar sujeta a este impuesto, aunque existen leyes que pueden otorgar exenciones específicas.
Mecanismos de exención: Las asociaciones sin fines de lucro, incluyendo algunos hospitales, pueden solicitar exenciones del ITBIS para la compra de bienes y servicios. Este proceso se gestiona a través de la Dirección General de Impuestos Internos (DGII) y el Ministerio de Hacienda.
2. Impuesto sobre la Renta (ISR)
Entidades con fines de lucro: Los hospitales privados que operan con fines de lucro están sujetos al ISR sobre los beneficios que generen. La tasa para las personas jurídicas es del 27% sobre la renta neta imponible.
Entidades sin fines de lucro: Las instituciones de salud que se constituyan como asociaciones o fundaciones sin fines de lucro pueden gozar de la exención del ISR, siempre y cuando cumplan con los requisitos establecidos por la DGII. Es fundamental que demuestren que los ingresos que obtienen son reinvertidos en la institución y en sus servicios, y que no se distribuyen como beneficios entre sus miembros.
Impuesto sobre la renta a personas físicas: Los médicos y demás profesionales de la salud, como personas físicas, deben pagar ISR sobre sus ingresos, con tasas progresivas que varían según los tramos salariales establecidos por la ley. La DGII ha implementado normas para regularizar y simplificar la tributación de estos profesionales, buscando formalizar el sector.
3. Otros impuestos y obligaciones fiscales
Impuesto sobre Activos: Las empresas, incluidos los hospitales con fines de lucro, están sujetas al pago de un 1% anual sobre el valor de sus activos, lo cual se considera un anticipo del ISR.
Impuestos sobre la nómina: Al igual que cualquier empleador, los hospitales deben cumplir con las obligaciones tributarias relacionadas con la nómina, como las retenciones del ISR a sus empleados, y los aportes a la Seguridad Social (Sistema Dominicano de Seguridad Social - SDSS).
Impuestos sobre donaciones y sucesiones: Las donaciones recibidas por instituciones de caridad, beneficencia o de utilidad pública, que pueden incluir hospitales sin fines de lucro, están exentas de impuestos.
4. Leyes y regulaciones clave
Código Tributario (Ley No. 11-92): Es la principal norma que rige el sistema tributario dominicano. Define los tipos de impuestos, las obligaciones de los contribuyentes, las exenciones y las sanciones.
Ley General de Salud (Ley No. 42-01): Establece el marco legal para el sector salud, aunque sus disposiciones no son de carácter tributario directo, pueden influir en la operación de los hospitales.
Leyes de incentivos fiscales: La República Dominicana cuenta con leyes que otorgan beneficios fiscales a ciertos sectores o para la inversión en zonas específicas (por ejemplo, zonas fronterizas o de desarrollo turístico). Un hospital podría beneficiarse de estos incentivos si cumple con los criterios establecidos.
En resumen, los hospitales en República Dominicana, en su calidad de empresas o instituciones, están sujetos a las leyes tributarias del país. Sin embargo, el sector de la salud goza de exenciones específicas, especialmente en lo que respecta al ITBIS sobre los servicios. La formalización fiscal y el cumplimiento de las obligaciones tributarias son aspectos cruciales para la sostenibilidad y el buen funcionamiento de estos centros.
Auditoría interna aplicada a hospitales
Auditoría interna en hospitales del Estado en la República Dominicana: Funciones principales
La auditoría interna en los hospitales del Estado en la República Dominicana es una función clave para garantizar la eficiencia, la transparencia y el cumplimiento normativo en la gestión de los recursos públicos. Sus principales funciones se centran en evaluar y mejorar los procesos de control interno, la gestión de riesgos y la gobernanza de la institución. En términos generales, la auditoría interna actúa como un monitor independiente para asegurar que los objetivos del hospital se están cumpliendo de manera efectiva y ética.
Funciones clave
Las funciones de la auditoría interna se pueden clasificar en varias áreas principales, todas interrelacionadas para asegurar una gestión hospitalaria robusta:
Evaluación del control interno: El auditor evalúa si los controles financieros y operativos del hospital son adecuados y funcionan como se espera. Esto incluye revisar los procesos de compras, el manejo de inventario de medicamentos y equipos, la facturación, y la gestión de nóminas. El objetivo es identificar debilidades o fraudes potenciales antes de que ocurran.
Gestión de riesgos: La auditoría interna ayuda a la alta dirección a identificar, evaluar y mitigar los riesgos significativos que podrían afectar el cumplimiento de los objetivos del hospital. Esto puede incluir riesgos financieros, operativos, de cumplimiento legal y de reputación. Por ejemplo, un auditor podría evaluar el riesgo de escasez de medicamentos por una mala planificación de compras.
Cumplimiento normativo y regulatorio: El auditor verifica que el hospital cumpla con las leyes, reglamentos y políticas internas y externas aplicables. Esto es especialmente crítico en el sector público, donde la rendición de cuentas y la transparencia son obligatorias. Se revisa el cumplimiento de las normativas del Ministerio de Salud Pública, la Contraloría General de la República y otras entidades de control. .
Asesoramiento y mejora de procesos: Además de la función de control, el auditor interno actúa como un consultor interno. Proporciona recomendaciones y asesoramiento a la dirección y al personal para mejorar la eficiencia y la eficacia de los procesos. Por ejemplo, puede sugerir mejoras en el flujo de pacientes, la gestión de archivos clínicos o la optimización del uso de los recursos.
Investigación de irregularidades: Si se detectan indicios de fraude, despilfarro o abuso, la auditoría interna tiene la responsabilidad de realizar una investigación. El auditor recopila evidencia, analiza los hallazgos y presenta un informe detallado a la dirección para que se tomen las medidas correctivas y disciplinarias apropiadas.
En resumen, la auditoría interna no solo se enfoca en la fiscalización de los fondos, sino que también desempeña un papel proactivo en la optimización de la gestión hospitalaria, lo que es fundamental para la calidad del servicio de salud pública.
FUENTE: Gemini Google/Busqueda investigativa de MDJL/Fotos de Google