Clasificación de los Instrumentos Financieros
Los instrumentos financieros se clasifican generalmente en tres categorías principales:
Activos Financieros: Incluyen efectivo, instrumentos de patrimonio de otra entidad (como acciones), derechos contractuales a recibir efectivo u otro activo financiero, o derechos a intercambiar activos o pasivos financieros en condiciones favorables.
Pasivos Financieros: Representan obligaciones contractuales de entregar efectivo u otro activo financiero a otra entidad, o de intercambiar pasivos o activos financieros en condiciones potencialmente desfavorables. Ejemplos son las obligaciones por préstamos, las cuentas por pagar y los bonos emitidos.
Instrumentos de Patrimonio: Son contratos que evidencian una participación residual en los activos de una entidad después de deducir todos sus pasivos. Las acciones comunes y las acciones preferentes son ejemplos.
NIIF para PYMES y los Instrumentos Financieros
La Norma Internacional de Información Financiera para Pequeñas y Medianas Entidades (NIIF para PYMES) aborda los instrumentos financieros en su Sección 11 y 12.
La Sección 11, Instrumentos Financieros Básicos, se aplica a la mayoría de los instrumentos financieros de las PYMES, como el efectivo, las cuentas por cobrar y por pagar, los préstamos y las inversiones en bonos. Estos instrumentos se miden a costo amortizado utilizando el método del interés efectivo.
La Sección 12, Otros Temas relacionados con los Instrumentos Financieros, aborda instrumentos más complejos, como las opciones y los derivados, que se miden a valor razonable con cambios en resultados.
El objetivo de la NIIF para PYMES es simplificar la contabilidad de los instrumentos financieros para las entidades más pequeñas, enfocándose en la sustancia económica de las transacciones.
Tratamiento Contable de los Instrumentos Financieros
Reconocimiento
Un instrumento financiero se reconoce en el estado de situación financiera cuando la entidad se convierte en parte del contrato.
Medición
Medición inicial: En el momento del reconocimiento, se miden al valor razonable, que es el precio que se recibiría por vender un activo o se pagaría por transferir un pasivo en una transacción ordenada entre participantes del mercado en la fecha de la medición.
Medición posterior: La medición posterior depende de la clasificación del instrumento.
Costo amortizado: Se aplica a instrumentos como préstamos y cuentas por cobrar. El costo amortizado es el importe al que se midió inicialmente el activo o pasivo, menos los pagos del principal, más o menos la amortización acumulada de cualquier diferencia entre el importe inicial y el importe del vencimiento.
Valor razonable con cambios en resultados: Se utiliza para instrumentos complejos y se ajusta a valor de mercado en cada periodo.
Valor razonable con cambios en otro resultado integral (ORI): Se aplica a ciertas inversiones en instrumentos de patrimonio, cuyos cambios en valor se reconocen directamente en el patrimonio, y no en el estado de resultados.
Presentación de los Instrumentos Financieros en los Estados Financieros
Los instrumentos financieros se presentan en el estado de situación financiera (balance general) como activos corrientes o no corrientes, y pasivos corrientes o no corrientes, dependiendo de su vencimiento.
Activos financieros se clasifican como corrientes si se espera que se realicen en el ciclo normal de operación o en los 12 meses siguientes.
Pasivos financieros se clasifican como corrientes si su pago se debe realizar en el ciclo normal de operación o en los 12 meses siguientes.
La clasificación debe ser coherente con la naturaleza de la entidad.
Información a Revelar sobre los Instrumentos Financieros
Las NIIF exigen una serie de revelaciones para que los usuarios de los estados financieros puedan comprender el significado de los instrumentos financieros. Estas revelaciones incluyen:
Políticas contables significativas: La base de medición y cómo se aplican las políticas contables.
Riesgos financieros: Información sobre la exposición de la entidad al riesgo de crédito, riesgo de liquidez y riesgo de mercado.
Importe en libros por categoría: Detalle de los importes de los instrumentos financieros en el estado de situación financiera.
Desglose de los pasivos financieros: Información sobre los plazos de vencimiento.
Valor razonable: Revelar el valor razonable de cada clase de instrumento financiero, a menos que el costo amortizado sea una aproximación razonable de su valor.
Aspectos Fiscales en la República Dominicana sobre los Instrumentos Financieros
En la República Dominicana, la Ley 11-92 (Código Tributario) y sus modificaciones, junto con los reglamentos, establecen el tratamiento fiscal de los ingresos generados por los instrumentos financieros.
Impuesto sobre la Renta (ISR): Los intereses, dividendos y ganancias de capital obtenidos por personas físicas o jurídicas a través de instrumentos financieros se consideran renta gravable.
Intereses: Los intereses pagados a personas físicas o jurídicas están sujetos a una retención de ISR. La tasa varía según la naturaleza del perceptor. Por ejemplo, los intereses pagados a personas físicas están sujetos a una retención del 10% para depósitos y del 15% para otros instrumentos, mientras que los pagados a personas jurídicas locales están exentos si son deducibles para el pagador.
Dividendos: Los dividendos pagados por sociedades locales están sujetos a una retención del 10% de ISR.
Ganancias de Capital: Las ganancias de capital provenientes de la venta de instrumentos financieros están sujetas al ISR con la tasa corporativa vigente (27%). Sin embargo, existen exenciones para las ganancias de capital obtenidas en la Bolsa de Valores de la República Dominicana.
Impuesto a la Transferencia de Bienes Industrializados y Servicios (ITBIS): Generalmente, las operaciones con instrumentos financieros están exentas del ITBIS, ya que los intereses y otros rendimientos se consideran servicios financieros.
Tratamiento de las pérdidas: Las pérdidas provenientes de la enajenación de instrumentos financieros son deducibles de las ganancias de capital de la misma naturaleza, pero no se pueden compensar con otros tipos de ingresos.
FUENTE: Tomado de Gemini Google/Búsqueda investigativa por MDJL/Foto Google