La Sección 28 de la Norma Internacional de Información Financiera (NIIF) para Pequeñas y Medianas Entidades (PYMES) establece los principios para el reconocimiento, medición y revelación de los beneficios a los empleados.
A agosto de 2025, es fundamental considerar la tercera edición de la NIIF para PYMES, emitida por el Consejo de Normas Internacionales de Contabilidad (IASB) en febrero de 2025. Si bien esta actualización introdujo cambios significativos en varias secciones de la norma para alinearla con las NIIF completas, la Sección 28 no fue objeto de enmiendas sustanciales. Sin embargo, su aplicación debe enmarcarse en el contexto del marco conceptual actualizado y otras revisiones.
La norma, con fecha de vigencia obligatoria a partir del 1 de enero de 2027 pero con adopción anticipada permitida, clasifica los beneficios a los empleados en cuatro categorías principales, cuyo tratamiento contable se detalla a continuación.
Principio Fundamental de Reconocimiento
El principio subyacente de la Sección 28 es que una entidad debe reconocer el costo de los beneficios a los empleados en el período en que el empleado ha prestado los servicios que le dan derecho a dichos beneficios. Este reconocimiento se materializa como un gasto, a menos que otra sección de la NIIF para PYMES requiera que el costo se incluya en el costo de un activo (por ejemplo, en inventarios o propiedades, planta y equipo).
Simultáneamente, la entidad debe reconocer un pasivo por el valor de los beneficios ganados por los empleados pero aún no pagados. Si el monto pagado excede la obligación, se reconocerá un activo (gasto pagado por anticipado).
Categorías de Beneficios a los Empleados
La Sección 28 estructura los beneficios a los empleados en función de su naturaleza y del momento en que se liquidan.
1. Beneficios a Corto Plazo para los Empleados
Estos son beneficios (distintos de los beneficios por terminación) que se espera liquidar en su totalidad antes de los doce meses siguientes al final del período anual sobre el que se informa en el que los empleados han prestado los servicios relacionados.
Ejemplos Comunes:
Sueldos, salarios y aportes a la seguridad social.
Ausencias remuneradas a corto plazo (por ejemplo, vacaciones pagadas o licencias por enfermedad).
Participación en las ganancias e incentivos.
Beneficios no monetarios (como atención médica, vehículos de empresa o bienes y servicios gratuitos o subvencionados).
Reconocimiento y Medición:
Se reconocen como un gasto por el importe sin descontar de los beneficios a medida que los empleados prestan sus servicios.
Se crea un pasivo (gasto acumulado) por el importe no pagado. Si el pago excede el servicio prestado, se reconoce un activo (gasto pagado por anticipado).
2. Beneficios Post-Empleo
Estos son beneficios que se pagan después de que el empleado completa su período de empleo en la entidad. Se clasifican en dos tipos de planes:
Planes de Aportaciones Definidas: En estos planes, la obligación de la entidad se limita al importe que acuerda aportar a un fondo. El riesgo de que los activos del fondo no sean suficientes para pagar los beneficios esperados recae en el empleado.
Contabilización: La entidad reconoce las aportaciones como un gasto en el período en que se realizan, a menos que se capitalicen como parte del costo de un activo.
Planes de Beneficios Definidos: En estos planes, la obligación de la entidad es proporcionar los beneficios acordados a los empleados actuales y anteriores. El riesgo actuarial y de inversión recae sustancialmente en la entidad.
Contabilización: Este es el área más compleja de la Sección 28. La entidad debe reconocer un pasivo por su obligación por beneficios definidos, neto de los activos del plan. El cálculo de esta obligación requiere suposiciones actuariales y debe ser realizado por un actuario cualificado. El cambio en el pasivo se reconoce en los resultados del período, a menos que se deba a ganancias y pérdidas actuariales, las cuales pueden reconocerse en otro resultado integral.
3. Otros Beneficios a Largo Plazo para los Empleados
Esta categoría residual incluye todos los beneficios a los empleados que no se esperan liquidar en su totalidad antes de los doce meses siguientes al final del período en el que los empleados prestaron sus servicios.
Ejemplos Comunes:
Ausencias remuneradas a largo plazo (por ejemplo, años sabáticos).
Beneficios por antigüedad u otros beneficios por un largo período de servicio.
Beneficios por incapacidad a largo plazo.
Reconocimiento y Medición: El tratamiento es similar al de los planes de beneficios definidos, pero todos los cambios en el pasivo (incluidas las ganancias y pérdidas actuariales) se reconocen en los resultados del período.
4. Beneficios por Terminación
Son los beneficios a pagar como resultado de la decisión de una entidad de rescindir el contrato de un empleado antes de la fecha normal de retiro, o de la decisión de un empleado de aceptar una oferta de beneficios a cambio de la terminación de su empleo.
Reconocimiento:
Una entidad reconocerá los beneficios por terminación como un gasto y un pasivo en el momento en que esté demostrablemente comprometida a:
Rescindir el empleo de un empleado o grupo de empleados antes de la fecha normal de retiro.
Ofrecer beneficios por terminación como parte de una oferta para incentivar la rescisión voluntaria.
Medición:
Si los beneficios por terminación se esperan liquidar en su totalidad antes de los doce meses siguientes al final del período sobre el que se informa, se aplican los requerimientos de los beneficios a corto plazo.
Si no se espera que se liquiden en su totalidad en ese plazo, se aplican los requerimientos de los otros beneficios a largo plazo.
Revelaciones
La Sección 28 exige una serie de revelaciones para cada categoría de beneficios a los empleados, con un énfasis particular en la transparencia de los planes de beneficios post-empleo. Para los planes de aportaciones definidas, la revelación principal es el gasto reconocido. Para los planes de beneficios definidos, las revelaciones son más extensas e incluyen una descripción del plan, una conciliación de los activos y pasivos del plan, y las principales suposiciones actuariales utilizadas.
FUENTE: Gemini Google/Búsqueda investigativa de MDJL/Fotos de Google