En detalle:
Activos: Son los recursos económicos que posee la empresa y que se espera que generen beneficios futuros. Se clasifican en activos corrientes (convertibles en efectivo en un año, como efectivo, cuentas por cobrar, inventarios) y no corrientes (con vida útil mayor a un año, como propiedades, planta y equipo).
El pasivo: Representa las obligaciones financieras de la empresa con terceros, es decir, lo que debe a proveedores, bancos, empleados, etc. Se clasifican en pasivos corrientes (a corto plazo) y no corrientes (a largo plazo).
Patrimonio Neto: Es la diferencia entre los activos y los pasivos, representando el valor neto de la empresa para sus propietarios. Incluye el capital social, las reservas, las ganancias acumuladas y las pérdidas no compensadas.
Importancia:
El estado de situación financiera es crucial para:
Evaluar la salud financiera de la empresa:
Permite analizar la liquidez (capacidad para cumplir con obligaciones a corto plazo), solvencia (capacidad para cumplir con obligaciones a largo plazo), y la estructura de capital.
Tomar decisiones:
Proporciona información valiosa para inversores, acreedores, y la propia dirección de la empresa, para evaluar riesgos y oportunidades.
Cumplir con requerimientos legales:
Las empresas suelen presentar este estado financiero a las autoridades competentes como parte de sus obligaciones fiscales y regulatorias.
En resumen, el estado de situación financiera es una fotografía de la situación financiera de una empresa en un momento dado, y es una herramienta esencial para la gestión y toma de decisiones financieras.
PRINCIPALES RUBROS DE CUENTAS DEL ESTADO DE SITUACIÓN FINANCIERA
Las principales cuentas del estado de situación financiera (también conocido como balance general) son activos, pasivos y patrimonio. Estas cuentas representan los recursos de la empresa (activos), sus deudas y obligaciones (pasivos), y la inversión de los propietarios (patrimonio).
Activos: Son los recursos que posee la empresa y de los cuales espera obtener beneficios futuros. Se clasifican en:
Activos corrientes:
Son aquellos que se espera convertir en efectivo o utilizar en el ciclo operativo normal de la empresa, generalmente dentro de un año. Ejemplos incluyen efectivo, cuentas por cobrar, inventarios y gastos pagados por anticipado.
Activos no corrientes:
Son aquellos que no se espera convertir en efectivo o utilizar en el ciclo operativo normal de la empresa dentro de un año. Ejemplos incluyen propiedades, planta y equipo, activos intangibles y ciertas inversiones a largo plazo.
Pasivos: Son las obligaciones actuales de la empresa, derivadas de sucesos pasados, cuya liquidación se espera que produzca una salida de recursos de la empresa. Se clasifican en:
Pasivos corrientes:
Son aquellos que se espera que se liquiden dentro de un año o en el ciclo normal de la operación. Ejemplos incluyen cuentas por pagar, salarios por pagar y deudas a corto plazo.
Pasivos no corrientes:
Son aquellos que no se espera que se liquiden dentro de un año. Ejemplos incluyen préstamos a largo plazo, bonos por pagar y obligaciones por pensiones.
Patrimonio: Representa la participación residual de los propietarios en los activos de la empresa, después de deducir todos sus pasivos. En una sociedad anónima, puede incluir acciones ordinarias, acciones preferentes, ganancias retenidas y capital adicional pagado.
La ecuación contable fundamental es Activo = Pasivo + Patrimonio, según Val-u. Esta ecuación debe mantenerse en equilibrio.
LOS ACTIVOS CORRIENTES SEGUN NIIF PYMES
En la NIIF para Pymes, los activos corrientes se definen como aquellos que se espera realizar, vender o consumir en el ciclo normal de operación de la entidad, dentro de los doce meses siguientes a la fecha del balance, o que se mantienen para negociación, o son efectivo o equivalente al efectivo (a menos que su uso esté restringido).
Los activos corrientes incluyen típicamente:
Efectivo y equivalentes al efectivo: Dinero en efectivo y depósitos bancarios fácilmente disponibles.
Inversiones a corto plazo: Valores negociables que se pueden convertir fácilmente en efectivo en un corto período.
Cuentas por cobrar: Dinero que los clientes deben a la empresa, generalmente a corto plazo.
Inventarios: Bienes que la empresa tiene para la venta o para usar en la producción de bienes para la venta.
Otros activos corrientes: Gastos pagados por anticipado, impuestos por recuperar, etc.
Clasificación:
La clave para clasificar un activo como corriente es su capacidad de convertirse en efectivo o utilizarse en un plazo de un año. Si un activo no cumple con estos criterios, se clasifica como activo no corriente.
Importancia:
La correcta clasificación de los activos como corrientes o no corrientes es crucial para evaluar la liquidez de una empresa y su capacidad para cumplir con sus obligaciones financieras a corto plazo.
ACTIVOS NO CORRIENTES SEGUN NIIF PYMES
En las NIIF para PYMES, los activos no corrientes, también conocidos como activos fijos o no circulantes, se refieren a aquellos bienes y derechos que una empresa posee y que no se espera convertir en efectivo en el transcurso de un año o ciclo operativo normal. Estos activos se utilizan en la operación normal del negocio y no se destinan a la venta en el corto plazo.
Composición de los Activos No Corrientes según las NIIF para PYMES:
Los activos no corrientes se clasifican en varias categorías, incluyendo:
1. Propiedades, Planta y Equipo (PPE):
Esta categoría incluye activos tangibles que se utilizan en la producción o suministro de bienes o servicios, para arrendarlos a terceros o para fines administrativos. Ejemplos comunes son terrenos, edificios, maquinaria, equipos y vehículos.
2. Activos Intangibles:
Estos son activos no monetarios identificables y sin apariencia física, como patentes, marcas, licencias, software, derechos de autor y concesiones.
3. Inversiones:
Algunas inversiones a largo plazo, como inversiones en subsidiarias, asociadas o negocios conjuntos, pueden clasificarse como activos no corrientes.
4. Activos Biológicos:
Estos son activos que están vivos y que la empresa espera que produzcan productos agrícolas, como ganado, árboles frutales o cultivos.
5. Activos No Corrientes Mantenidos para la Venta:
Estos son activos que la empresa tiene la intención de vender en el corto plazo y que ya no se utilizan en la operación normal del negocio.
6. Otros Activos No Corrientes:
Esta categoría incluye otros activos no corrientes que no encajan en las categorías anteriores, como los activos por impuestos diferidos.
Consideraciones Importantes:
Depreciación/Amortización:
Los activos no corrientes, a excepción de los terrenos y los activos mantenidos para la venta, se deprecian o amortizan a lo largo de su vida útil.
Imparidad:
Los activos no corrientes deben ser sometidos a pruebas de deterioro, y si se determina que su valor recuperable es menor que su valor en libros, se debe registrar una pérdida por deterioro.
Valoración:
Los activos no corrientes se miden inicialmente a costo histórico y posteriormente se miden a costo histórico menos la depreciación acumulada y las pérdidas por deterioro acumuladas, o al valor razonable menos los costos de venta en el caso de los activos mantenidos para la venta.
La correcta clasificación y valoración de los activos no corrientes es crucial para la presentación fiel de la situación financiera de la empresa, y para una toma de decisiones informada por parte de los usuarios de la información financiera.
PASIVOS CORRIENTES SEGUN NIIF PYMES
Según las NIIF para PYMES, los pasivos corrientes son obligaciones que se espera que se liquiden en un plazo de hasta un año a partir de la fecha del balance general. Estos pasivos se clasifican en función de su naturaleza y se presentan en el estado de situación financiera.
Composición del pasivo corriente según las NIIF para PYMES:
Obligaciones y otros valores negociables:
Incluyen deudas a corto plazo con proveedores, acreedores comerciales y otras obligaciones similares.
Deudas con entidades de crédito:
Préstamos bancarios y otras obligaciones financieras con vencimiento en el corto plazo.
Pasivos por arrendamiento financiero:
Obligaciones derivadas de contratos de arrendamiento con opción de compra, donde la entidad tiene la obligación de pagar cuotas periódicas.
Pasivos por impuestos corrientes:
Impuestos a pagar en el corto plazo, como el impuesto sobre la renta.
Provisiones corrientes:
Obligaciones estimadas con vencimiento en el corto plazo, como provisiones para garantías o litigios.
Otras deudas a corto plazo:
Cualquier otra obligación que no encaje en las categorías anteriores y que tenga un vencimiento inferior a un año.
Consideraciones importantes:
La clasificación de un pasivo como corriente o no corriente se basa en la expectativa de liquidación dentro de los doce meses siguientes a la fecha del balance general, según la plataforma del estado peruano.
En la sección 22 de las NIIF para PYMES se trata específicamente la definición, reconocimiento, medición y presentación de los pasivos, según el repositorio institucional de la UCC.
El pasivo corriente se presenta en el estado de situación financiera, generalmente agrupado por tipo de obligación y mostrando su importe.
Es importante presentar información adicional sobre los pasivos corrientes en las notas a los estados financieros, especialmente sobre las provisiones y las obligaciones contingentes.
PASIVOS NO CORRIENTES SEGUN NIIF PYMES
En las NIIF para pymes, los pasivos no corrientes, también conocidos como pasivos a largo plazo, incluyen las obligaciones de la empresa que no se espera que se liquiden en un plazo menor a un año a partir de la fecha del estado de situación financiera. Estos pasivos representan compromisos financieros que la empresa tiene con terceros y que se pagarán en un período superior a un año.
Composición del pasivo no corriente según las NIIF para pymes:
Préstamos bancarios a largo plazo:
Incluyen los préstamos con entidades financieras que tienen un vencimiento superior a un año.
Deudas con entidades de crédito:
Son similares a los préstamos, pero pueden incluir otras formas de financiamiento.
Arrendamientos financieros:
Son contratos de arrendamiento de activos (como maquinaria o equipo) con un plazo superior a un año.
Obligaciones por emisión de bonos:
Son deudas que la empresa ha contraído mediante la emisión de bonos u otros instrumentos de deuda a largo plazo.
Obligaciones fiscales diferidas:
Son impuestos que se deben pagar en el futuro, pero que se reconocen en el presente por diferencias temporarias.
Provisiones a largo plazo:
Son obligaciones estimadas que se espera que se paguen en un período superior a un año.
Otras deudas a largo plazo:
Incluyen cualquier otra obligación financiera que no se clasifique en las categorías anteriores y que tenga un vencimiento superior a un año.
Periodificaciones a largo plazo:
Créditos cobrados por anticipado y cuentas regularizadoras del pasivo con vencimiento superior a un año.
Consideraciones importantes:
La clasificación de un pasivo como corriente o no corriente depende del plazo de vencimiento o exigibilidad de la obligación.
Si un pasivo es exigible dentro de los doce meses siguientes a la fecha del estado de situación financiera, se clasifica como corriente, incluso si la gerencia espera o pretende que se liquide en un plazo mayor.
La empresa debe revelar información sobre el calendario de liquidación de los pasivos no corrientes para permitir a los usuarios de los estados financieros comprender el impacto de estos pasivos en la situación financiera de la entidad.
La correcta clasificación y presentación de los pasivos no corrientes es crucial para la presentación fiel de la situación financiera de la empresa.
CAPITAL CONTABLE SEGUN NIIF PYMES
Según la NIIF para las PYMES, el capital contable se compone principalmente de dos categorías: capital contribuido y capital ganado. El capital contribuido representa las aportaciones de los propietarios, mientras que el capital ganado incluye las ganancias acumuladas y otras partidas que afectan al patrimonio.
Composición detallada:
Capital Contribuido:
Capital social: Representa el valor nominal de las acciones o cuotas emitidas por la empresa.
Prima en emisión de acciones: El exceso del precio de emisión de acciones sobre su valor nominal.
Donaciones: Aportes recibidos por la entidad que no requieren ser reembolsados.
Otras aportaciones: Cualquier otra forma de capital aportado por los propietarios.
Capital Ganado:
Utilidades retenidas: Las ganancias acumuladas por la empresa que no han sido distribuidas a los propietarios.
Reservas de capital: Fondos que se destinan a propósitos específicos, como la reserva legal o reservas voluntarias.
Resultados integrales acumulados: Ganancias o pérdidas que no han sido reconocidas en el estado de resultados.
Otras partidas: Otros componentes del patrimonio que no se clasifican en las categorías anteriores, como ajustes por conversión de moneda extranjera o cambios en el valor razonable de ciertos activos.
En resumen, la NIIF para las PYMES clasifica el capital contable en lo que los propietarios han aportado y en lo que la empresa ha ganado a través de sus operaciones.
REVELACIONES (NOTAS) AL ESTADO DE SITUACION SEGUN NIIF PYMES
Las revelaciones en el estado de situación financiera según las NIIF para PYMES, también conocido como balance general, son información adicional que complementa los datos presentados en los estados financieros. Estas revelaciones buscan aclarar la situación financiera de la empresa y facilitar la comprensión de los usuarios de la información. Se presentan en las notas a los estados financieros y deben incluir detalles sobre políticas contables, transacciones significativas, contingencias, entre otros aspectos relevantes.
Información General a Revelar:
Declaración de Cumplimiento:
Se debe indicar explícitamente que los estados financieros cumplen con las NIIF para PYMES.
Resumen de Políticas Contables:
Se detalla la base de medición utilizada (por ejemplo, costo histórico, valor razonable) y las políticas contables significativas aplicadas.
Bases de Elaboración:
Se especifica si la empresa aplica las NIIF para PYMES de manera completa o si existen excepciones.
Información sobre Partidas:
Se revelan detalles sobre partidas específicas presentadas en el estado de situación financiera, como propiedades, planta y equipo, inventarios, cuentas por cobrar, etc.
Transacciones y Sucesos:
Se revelan detalles sobre transacciones y sucesos significativos que puedan afectar la situación financiera de la empresa.
Pasivos Contingentes:
Se revelan pasivos que podrían surgir en el futuro pero que aún no se han reconocido como deudas, como garantías, litigios, etc.
Compromisos:
Se revelan compromisos adquiridos por la empresa, como contratos de arrendamiento, contratos de suministro, etc.
Partes Relacionadas:
Se revela información sobre transacciones con partes relacionadas, es decir, con empresas o personas que tienen influencia sobre la empresa.
Información Adicional:
Se incluye cualquier otra información relevante que no se presenta en los estados financieros pero que es necesaria para la comprensión de los mismos.
Ejemplos de Revelaciones Específicas:
Inventarios:
Se revela el valor de los inventarios, el método de valuación utilizado (FIFO, PMP), y si existen provisiones por obsolescencia o deterioro.
Propiedades, Planta y Equipo:
Se revela el valor de los activos fijos, las depreciaciones acumuladas, y cualquier cambio en la propiedad (compra, venta, revaluación).
Cuentas por Cobrar:
Se revelan detalles sobre la antigüedad de las cuentas por cobrar, la provisión para cuentas incobrables, y cualquier garantía recibida por estas cuentas.
Efectivo y Equivalentes al Efectivo:
Se revelan restricciones sobre el uso del efectivo, depósitos en garantía, etc.
En resumen, las revelaciones en el estado de situación financiera según las NIIF para PYMES son esenciales para:
Proporcionar información clara y transparente sobre la situación financiera de la empresa.
Permitir a los usuarios de la información tomar decisiones informadas.
Aumentar la confianza en la información financiera presentada.
Cumplir con los requisitos de las NIIF para PYMES.
Modelo de Estado de Situación Financiera Tomafo de Audficon
FUENTE: Tomado de la AI de Google/Búsqueda investigativa por MDJL