El Estado de Resultados y el Estado del Resultado Integral, según las NIIF para las Pymes, presentan la información financiera de una entidad sobre su desempeño económico en un periodo determinado. El Estado de Resultados se enfoca en las ganancias o pérdidas, mostrando los ingresos, costos y gastos de la entidad. El Estado del Resultado Integral, por su parte, incluye el resultado del período (utilidad o pérdida) y otras partidas que no se reconocen directamente en el Estado de Resultados, como las ganancias o pérdidas no realizadas por cambios en el valor de ciertos activos o pasivos.
Estado de Resultados:
Muestra los ingresos, costos y gastos de la entidad en un periodo específico, determinando la utilidad o pérdida neta del periodo.
La estructura básica incluye:
Ingresos ordinarios (ventas, servicios, etc.).
Costo de ventas o costo de prestación de servicios (si aplica).
Gastos de operación (administración, ventas, etc.).
Gastos financieros.
Impuesto a las ganancias.
El resultado final es la utilidad o pérdida neta del período.
Estado del Resultado Integral:
Incluye todas las partidas de ingresos y gastos reconocidas en el periodo, tanto las que se presentan en el Estado de Resultados como aquellas que no.
Las partidas que no se incluyen en el Estado de Resultados se denominan "Otros Resultados Integrales" (ORI).
Estas partidas de ORI pueden incluir:
Ganancias o pérdidas no realizadas por cambios en el valor razonable de ciertos activos o pasivos (ej. instrumentos financieros).
Ajustes por conversión de estados financieros a otra moneda (si aplica).
Otros resultados integrales reconocidos directamente en el patrimonio.
La presentación del Estado del Resultado Integral puede hacerse en:
Un único estado que combine el Estado de Resultados y las partidas de ORI.
Dos estados: un Estado de Resultados y un Estado del Resultado Integral separado que presente las partidas de ORI.
Importancia:
Ambos estados financieros son cruciales para evaluar el desempeño económico de una entidad.
Permiten a los usuarios de la información financiera analizar la rentabilidad, la eficiencia y la situación financiera de la empresa.
Facilitan la toma de decisiones por parte de inversores, acreedores y otros usuarios de la información.
En resumen, el Estado de Resultados se enfoca en la utilidad o pérdida neta, mientras que el Estado del Resultado Integral proporciona una visión más amplia del desempeño económico al incluir partidas adicionales que no se reflejan en el Estado de Resultados. La elección de la presentación (un único estado o dos separados) depende de las preferencias de la entidad y de la información que se considere más útil para los usuarios.
RUBROS QUE COMPONEN EL ESTADO DE RESULTADOS SEGUN NIIF PYMES
Los rubros principales del estado de resultados, según la NIIF para PYMES, incluyen ingresos ordinarios, costos de venta, gastos de administración, gastos de ventas, otros ingresos y gastos, y la utilidad o pérdida neta.
Explicación detallada:
El estado de resultados, también conocido como estado de pérdidas y ganancias, presenta el rendimiento financiero de una entidad durante un período específico. La NIIF para PYMES establece la siguiente estructura para este estado financiero:
Ingresos Ordinarios:
Representan los ingresos provenientes de las actividades principales de la empresa, como la venta de bienes o la prestación de servicios.
Costo de Ventas:
Incluye los costos directamente relacionados con la producción o adquisición de los bienes o servicios que se vendieron.
Gastos de Administración:
Son los gastos incurridos en la gestión general de la empresa, como salarios, alquileres y suministros de oficina.
Gastos de Ventas:
Son los gastos relacionados con la promoción y venta de los productos o servicios, como publicidad y comisiones de venta.
Otros Ingresos y Gastos:
Incluyen ingresos y gastos que no son directamente relacionados con las actividades principales de la empresa, como intereses ganados o perdidos, ganancias o pérdidas por venta de activos, etc.
Utilidad o Pérdida Neta:
Es el resultado final del estado de resultados, mostrando si la empresa obtuvo ganancias o incurrió en pérdidas durante el período.
La presentación de estos rubros en el estado de resultados permite a los usuarios de la información financiera evaluar la rentabilidad de la empresa y analizar su desempeño en diferentes áreas de operación.
FORMA DE ELABORACION DEL ESTADO DE RESULTADOS SEGUN NIIF PYMES
El estado de resultados completo según las NIIF para PYMES se elabora siguiendo una estructura que presenta los ingresos, costos y gastos de una entidad durante un período específico para determinar la utilidad o pérdida neta. Se clasifica en dos categorías principales: por función y por naturaleza.
Estructura General:
El estado de resultados se compone de tres partes principales:
1. Encabezado:
Incluye el nombre de la entidad, el período que cubre el estado y la moneda utilizada.
2. Cuerpo:
Contiene la información detallada de los ingresos, costos y gastos, con la opción de presentarlos por función o por naturaleza.
3. Calce o Pie:
Espacio para las firmas del contador público y el propietario, según la legislación local.
Clasificación por Función:
Esta clasificación agrupa los costos y gastos según su contribución a las diferentes etapas de utilidad:
Ventas: Se registra el costo de los bienes vendidos o servicios prestados.
Utilidad Bruta: Se calcula restando el costo de ventas de los ingresos por ventas.
Gastos Operativos: Incluyen los gastos de administración, ventas y distribución.
Utilidad Operacional: Se obtiene al restar los gastos operativos de la utilidad bruta.
Otros Ingresos y Gastos: Se incluyen ingresos y gastos no relacionados con las operaciones principales, como intereses o ganancias/pérdidas por venta de activos.
Utilidad Antes de Impuestos: Se calcula sumando o restando los otros ingresos y gastos de la utilidad operacional.
Impuesto a la Renta: Se registra el gasto por impuesto a la renta.
Utilidad Neta: Se obtiene al restar el impuesto a la renta de la utilidad antes de impuestos.
Clasificación por Naturaleza:
Esta clasificación desglosa los costos y gastos según su naturaleza específica:
Ingresos: Se registran los ingresos por ventas, servicios, etc.
Costo de Ventas: Se desglosan los costos asociados a la producción o adquisición de los bienes vendidos.
Gastos de Administración: Se detallan los gastos asociados a la gestión de la empresa.
Gastos de Ventas y Marketing: Se registran los gastos relacionados con la promoción y venta de los productos o servicios.
Otros Gastos: Se incluyen otros gastos no clasificados en las categorías anteriores.
Utilidad Neta: Se calcula de manera similar a la clasificación por función, restando los gastos totales de los ingresos totales.
Consideraciones Adicionales:
Las NIIF para PYMES permiten que el estado de resultados incluya secciones adicionales en circunstancias especiales como operaciones discontinuas o participación de los accionistas en la utilidad.
Se debe revelar información adicional sobre las mediciones utilizadas y las políticas contables aplicadas, según lo establecido en la sección 3 de la NIIF para PYMES.
Es importante presentar la información de forma comparativa con el período anterior.
Se debe declarar explícitamente el cumplimiento de las NIIF para PYMES en las notas a los estados financieros.
INFORMACIONES A REVELAR DEL ESTADO DE RESULTADOS SEGUN NIIF PYMES
Según las NIIF para Pymes, el estado de resultados, también conocido como estado de resultados integral o estado de pérdidas y ganancias, requiere revelar información específica sobre los ingresos, gastos y la utilidad o pérdida neta de la empresa durante un período contable. Además, es necesario revelar información sobre los cambios en el patrimonio, los ingresos y gastos reconocidos en otro resultado integral, y detalles sobre las políticas contables relevantes.
Información a revelar en el estado de resultados según NIIF para Pymes:
Ingresos de actividades ordinarias:
Se debe revelar información sobre los ingresos generados por las actividades principales de la empresa.
Costos de ventas:
Se revela el costo de los bienes o servicios vendidos, que afecta la utilidad bruta de la empresa.
Gastos de operación:
Se deben revelar todos los gastos incurridos en las actividades operativas, como gastos de administración, ventas y marketing.
Otros ingresos y gastos:
Se revelan los ingresos y gastos que no son parte de las actividades ordinarias de la empresa, como ganancias o pérdidas por venta de activos.
Resultados por actividades discontinuadas:
Si la empresa ha descontinuado alguna actividad, se debe revelar la información sobre la utilidad o pérdida de esa actividad.
Impuesto a las ganancias:
Se revela el gasto por impuesto a las ganancias del período.
Utilidad o pérdida neta:
Es el resultado final del estado de resultados, que representa la ganancia o pérdida obtenida por la empresa durante el período.
Políticas contables:
Se deben revelar las políticas contables específicas utilizadas para el reconocimiento y medición de ingresos, gastos y otros elementos del estado de resultados.
Cambios en el patrimonio:
Se revelan los cambios en el patrimonio neto de la empresa, incluyendo las ganancias o pérdidas retenidas, y otros cambios en el patrimonio.
Ingresos y gastos reconocidos en otro resultado integral:
Se revelan los ingresos y gastos que, según las NIIF para Pymes, se deben reconocer directamente en el patrimonio, como los cambios en el valor razonable de ciertos instrumentos financieros.
Información sobre partes relacionadas:
Se deben revelar las transacciones con partes relacionadas, que son empresas o individuos que tienen una relación cercana con la entidad.
Además, la NIIF para Pymes permite a las empresas revelar información adicional en las notas a los estados financieros para aclarar ciertos aspectos del estado de resultados, como la clasificación de propiedades, planta y equipo, la desagregación de deudores y acreedores comerciales, y la clasificación de inventarios, entre otros.
En resumen, las revelaciones en el estado de resultados bajo NIIF para Pymes buscan proporcionar información relevante y transparente sobre el desempeño financiero de la empresa, permitiendo a los usuarios de los estados financieros tomar decisiones informadas.
A continuación presentamos un modelo de un Estado de Resultado Integral, tomado del portal de Scribd
FUENTE: Tomado de la AI de Google/Búsqueda investigativa por MDJL