sábado, 26 de julio de 2025

PROVISIONES DE PASIVOS: Definiciones, tratamiento contable, presentación en los EF y revelaciones según NIIF Pymes

PROVISIONES DE PASIVOS SEGÚN NIIF PYMES

En República Dominicana, las provisiones laborales más comunes son el preaviso, la cesantía, la regalía pascual, las vacaciones y las bonificaciones, además de otras obligaciones diversas que surgen de la relación laboral. Estas provisiones son derechos y obligaciones tanto para el trabajador como para el empleador, y están reguladas principalmente por el Código de Trabajo. 

Preaviso: Es el aviso previo que una parte debe dar a la otra cuando se termina la relación laboral, ya sea por renuncia del trabajador o despido por parte del empleador. El tiempo de preaviso varía según la antigüedad del trabajador en la empresa, según P&H Law. 

Cesantía: Es una indemnización económica que el empleador debe pagar al trabajador cuando el contrato de trabajo termina sin justa causa imputable al trabajador. El monto de la cesantía se calcula con base en el tiempo de servicio y el salario del trabajador, según rvhb.com. 

Regalía Pascual: También conocida como doble sueldo o salario número 13, es una prestación económica que se paga a los trabajadores antes de Navidad, equivalente a la doceava parte del salario ordinario recibido durante el año, según www.bloomberglinea.com. 

Vacaciones: Los trabajadores tienen derecho a un período anual de vacaciones pagadas, cuyo tiempo de duración varía según la antigüedad. 

Impuestos y Bonificaciones: Los empleadores están obligados a cumplir con las leyes tributarias y pueden otorgar bonificaciones a sus trabajadores como incentivos. 

Obligaciones Diversas: Además de las anteriores, existen otras obligaciones como el pago de horas extras, licencias por enfermedad, maternidad, entre otras, que se establecen en el Código de Trabajo y otras leyes relacionadas. 

Es importante que tanto empleadores como trabajadores estén informados sobre sus derechos y obligaciones para garantizar el cumplimiento de la ley y una relación laboral justa, según resixapp.com. 

TRATAMIENTO CONTABLE

El tratamiento contable de las provisiones de preaviso y cesantía, regalía pascual, vacaciones, impuestos y bonificaciones, así como otras obligaciones diversas, implica el reconocimiento, medición, presentación y revelación de estas obligaciones en los estados financieros. Estas partidas se reconocen como pasivos cuando existe una obligación presente (legal o implícita) derivada de sucesos pasados, cuyo cumplimiento se espera que resulte en una salida de recursos que incorporan beneficios económicos. 

1. Preaviso y Cesantía:

Preaviso:

Es la obligación de notificar con anticipación la terminación del contrato de trabajo. El contador debe calcular el monto a pagar por preaviso según la legislación laboral (tiempo de servicio del trabajador) y reconocerlo como un pasivo. 

Cesantía:

Es la indemnización que se paga al trabajador al finalizar la relación laboral por causas no imputables a él. Se calcula con base en el tiempo de servicio y el salario del trabajador, y se registra como un pasivo. 

2. Regalía Pascual (Salario de Navidad):

Es una remuneración adicional que se paga al trabajador antes del 24 de diciembre, equivalente a una doceava parte del salario ordinario anual.

Se calcula y se registra como un pasivo al cierre de cada período contable, reconociendo el devengamiento de esta obligación. 

3. Vacaciones:

Las vacaciones son un derecho del trabajador que genera una obligación para el empleador.

El contador debe calcular el monto de las vacaciones acumuladas por cada empleado y registrarlo como un pasivo, reconociendo el devengamiento de esta obligación a medida que transcurre el tiempo de servicio. 

4. Impuestos:

Impuesto sobre la Renta (ISR):

Se debe calcular y provisionar mensualmente el ISR retenido a los empleados y el ISR que corresponde a la empresa. Se registra como un pasivo hasta su pago a la entidad recaudadora.

Otros impuestos:

Dependiendo de la actividad y ubicación de la empresa, pueden existir otros impuestos a considerar, como el Impuesto sobre la Transferencia de Bienes Industrializados y Servicios (ITBIS) u otros locales. Estos también se deben registrar como pasivos hasta su pago. 

5. Bonificaciones:

Las bonificaciones, ya sean legales o contractuales, son obligaciones para la empresa.

Se calculan y se provisionan según lo establecido en la legislación o en el contrato. Se registran como pasivos hasta su pago. 

6. Obligaciones Diversas:

Pueden incluir pagos a terceros, cuotas sindicales, aportes a fondos de pensiones, entre otros.

Se deben calcular y provisionar según las condiciones específicas de cada obligación y se registran como pasivos hasta su pago. 

Tratamiento Contable:

Reconocimiento:

Las provisiones se reconocen cuando existe una obligación presente, es probable que se produzca una salida de recursos y se pueda estimar su valor razonablemente.

Medición:

Se miden al valor presente de los desembolsos esperados necesarios para extinguir la obligación, utilizando tasas de descuento adecuadas.

Presentación:

Se presentan en el balance general como pasivos corrientes (si se espera que se paguen en un año) o no corrientes (si se espera que se paguen en más de un año).

Revelación:

Se deben revelar en las notas a los estados financieros información detallada sobre las provisiones, incluyendo su naturaleza, importe, cambios, y las bases de estimación utilizadas. 

Consideraciones Adicionales:

Es fundamental cumplir con la legislación laboral y tributaria del país para determinar correctamente las obligaciones y su tratamiento contable.

La normativa contable internacional (NIIF) establece principios para el reconocimiento y medición de pasivos, incluyendo las provisiones.

Se recomienda buscar asesoría profesional en caso de dudas o complejidad en el tratamiento contable de estas partidas. 

FORMA DE PRESENTACION

Las provisiones para preaviso, cesantía, regalía pascual, vacaciones, impuestos y bonificaciones, así como otras obligaciones diversas, deben ser reconocidas como pasivos en los estados financieros de las pymes de acuerdo con las Normas Internacionales de Información Financiera (NIIF) para Pymes. Estas provisiones se contabilizan como gastos en el período en que se devengan, es decir, cuando se genera la obligación, independientemente de cuándo se paguen. 

Explicación detallada:

Preaviso y Cesantía:

El preaviso (aviso previo a la terminación del contrato) y la cesantía (indemnización por despido) son obligaciones laborales que deben provisionarse. La NIIF para Pymes requiere que se reconozcan como un gasto y un pasivo en el estado de resultados y en el balance general, respectivamente, a medida que se devengan. 

Regalía Pascual (Doble Sueldo):

La regalía pascual (aguinaldo o salario 13) es una obligación anual que se provisiona a lo largo del año, reconociendo un gasto y un pasivo a medida que se devenga. 

Vacaciones:

Las vacaciones son un derecho laboral que también debe ser provisionado. La NIIF para Pymes requiere que se reconozca como un gasto y un pasivo a medida que se devengan las vacaciones no disfrutadas. 

Impuestos y Bonificaciones:

Las obligaciones fiscales y las bonificaciones deben ser provisionadas en función de las leyes y regulaciones aplicables. Esto puede incluir provisiones para el Impuesto Sobre la Renta (ISR), Impuesto Sobre la Transferencia de Bienes Industrializados y Servicios (ITBIS), y otras obligaciones fiscales, así como provisiones para bonificaciones específicas. 

Obligaciones Diversas:

Cualquier otra obligación laboral o contractual que la empresa tenga con sus empleados debe ser provisionada de acuerdo con su naturaleza y las regulaciones aplicables. 

En resumen, la NIIF para Pymes exige que las pymes reconozcan todas las obligaciones laborales y contractuales como pasivos en sus estados financieros, reconociendo los gastos correspondientes en el período en que se devengan, es decir, cuando se genera la obligación, no cuando se paga. 

Importante: Es recomendable consultar con un contador o experto en NIIF para asegurar el correcto reconocimiento y medición de estas provisiones de acuerdo con las circunstancias específicas de cada empresa. 

REVELACIONES O NOTAS EN LOS EF

En las Normas Internacionales de Información Financiera para Pequeñas y Medianas Entidades (NIIF para PYMES), las revelaciones sobre provisiones de preaviso, cesantía, regalia pascual, vacaciones, impuestos y bonificaciones, así como otras obligaciones diversas, deben enfocarse en la información que sea relevante y fiable para los usuarios de los estados financieros. Estas revelaciones deben ayudar a comprender la naturaleza, calendario y monto de estas obligaciones. 

Provisiones de Preaviso y Cesantía:

Definición:

La provisión para preaviso y cesantía se refiere a la obligación que tiene el empleador de notificar al trabajador con anticipación a la terminación de su contrato o de indemnizarlo por despido injustificado.

Relevancia:

Se debe revelar la base de cálculo de la provisión, la política contable adoptada, el valor en libros al inicio y al final del período, y cualquier cambio significativo.

Información a Revelar:

El método utilizado para calcular la provisión (por ejemplo, días de preaviso según la antigüedad, salario promedio).

La política contable sobre el reconocimiento de la provisión (si se reconoce a medida que se incurre en la obligación o al final del período).

La evolución de la provisión en el período, incluyendo el saldo inicial, las adiciones, las disminuciones y el saldo final.

Si existen incertidumbres en la estimación, se debe revelar la naturaleza y el alcance de estas incertidumbres. 

Regalía Pascual (Bono 14):

Definición:

La regalía pascual es un pago adicional al salario que se otorga al trabajador en República Dominicana, generalmente en diciembre.

Relevancia:

Se debe revelar la política contable sobre el reconocimiento del gasto y la provisión, así como el monto reconocido en el estado de resultados.

Información a Revelar:

La política contable sobre el reconocimiento de la regalía pascual (si se reconoce como un gasto a medida que se devenga o al final del período).

El monto del gasto por regalía pascual reconocido en el período.

El saldo de la provisión para regalía pascual al final del período. 

Vacaciones:

Definición:

Las vacaciones son un derecho de los trabajadores a disfrutar de un período de descanso remunerado.

Relevancia:

Se debe revelar la política contable sobre el reconocimiento del gasto y la provisión, así como el monto reconocido en el estado de resultados.

Información a Revelar:

La política contable sobre el reconocimiento de las vacaciones (si se reconoce como un gasto a medida que se devengan o al final del período).

El monto del gasto por vacaciones reconocido en el período.

El saldo de la provisión para vacaciones al final del período. 

Impuestos y Bonificaciones:

Relevancia:

Se debe revelar la política contable sobre el reconocimiento de los impuestos y bonificaciones, así como el monto reconocido en el estado de resultados.

Información a Revelar:

La política contable sobre el reconocimiento de los impuestos y bonificaciones (si se reconocen como un gasto a medida que se devengan o al final del período).

El monto del gasto por impuestos y bonificaciones reconocido en el período.

El saldo de las provisiones para impuestos y bonificaciones al final del período. 

Obligaciones Diversas:

Relevancia:

Se deben revelar otras obligaciones laborales que no estén incluidas en las categorías anteriores, como indemnizaciones por riesgos laborales, compensaciones por horas extras, etc.

Información a Revelar:

La naturaleza de la obligación, el método de cálculo y el saldo al final del período. 

Consideraciones Generales:

Materialidad:

Se debe revelar cualquier información que sea materialmente importante para la toma de decisiones de los usuarios de los estados financieros.

Comparabilidad:

Se deben revelar las políticas contables para que los estados financieros sean comparables con los de períodos anteriores y con los de otras entidades. 

TOMADO DE LA AI DE GOOGLE/Búsqueda investigativa por MDJL