domingo, 3 de agosto de 2025

ECONOMIA: Elementos fundamentales que debes conocer para entender el comportamiento económico de la RD

 

ECONOMIA Y MACROECONOMIA

La macroeconomía y la microeconomía son las dos ramas principales de la economía, y cada una se enfoca en diferentes aspectos del comportamiento económico. A continuación, se detallan sus elementos:

Macroeconomía

La macroeconomía estudia el comportamiento de la economía en su conjunto, es decir, a nivel agregado. Se ocupa de fenómenos económicos a gran escala, como el crecimiento económico, la inflación, el desempleo y las políticas fiscales y monetarias. Su objetivo es comprender cómo funciona la economía global y cómo se pueden mejorar sus resultados.

Elementos que integran la macroeconomía:

Producto Interno Bruto (PIB): Es el valor total de todos los bienes y servicios finales producidos en un país durante un período determinado. Es la medida más común de la actividad económica de una nación y un indicador clave de su crecimiento.

Inflación: Se refiere al aumento sostenido y generalizado del nivel de precios de bienes y servicios en una economía durante un período de tiempo. La inflación reduce el poder adquisitivo del dinero.

Desempleo: Es la situación en la que personas que están dispuestas y son capaces de trabajar no encuentran empleo. La tasa de desempleo es un indicador importante de la salud económica de un país.

Consumo: Se refiere al gasto total de los hogares en bienes y servicios. Es un componente principal de la demanda agregada.

Inversión: Representa el gasto en bienes de capital (maquinaria, edificios, infraestructura) que se utilizarán para producir bienes y servicios en el futuro. Es crucial para el crecimiento económico a largo plazo.

Gasto Público: Es el gasto realizado por el gobierno en bienes y servicios, así como en transferencias (como subsidios o pensiones). Es una herramienta importante de la política fiscal.

Exportaciones e Importaciones (Balanza Comercial): Las exportaciones son los bienes y servicios vendidos a otros países, mientras que las importaciones son los bienes y servicios comprados de otros países. La diferencia entre ambos constituye la balanza comercial, que es un componente de la balanza de pagos.

Política Fiscal: Se refiere al uso del gasto público y los impuestos por parte del gobierno para influir en la economía.

Política Monetaria: Son las acciones que lleva a cabo un banco central para controlar la oferta de dinero y las tasas de interés con el fin de influir en la economía (por ejemplo, controlar la inflación o estimular el crecimiento).

Demanda Agregada: Es la suma total de la demanda de todos los bienes y servicios en una economía. Se compone del consumo, la inversión, el gasto público y las exportaciones netas.

Oferta Agregada: Es la cantidad total de bienes y servicios que las empresas de un país están dispuestas a producir y vender a un determinado nivel de precios.

Microeconomía

La microeconomía estudia el comportamiento económico de agentes individuales, como hogares, empresas y mercados específicos. Se enfoca en cómo estos agentes toman decisiones para asignar recursos escasos y cómo interactúan en los mercados.

Elementos que integran la microeconomía:

Oferta y Demanda: Son las fuerzas fundamentales que determinan los precios y las cantidades en un mercado.

Oferta: La cantidad de un bien o servicio que los productores están dispuestos a vender a diferentes precios.

Demanda: La cantidad de un bien o servicio que los consumidores están dispuestos y son capaces de comprar a diferentes precios.

Teoría del Consumidor: Analiza cómo los consumidores toman decisiones sobre qué bienes y servicios comprar para maximizar su utilidad (satisfacción) dada su restricción presupuestaria. Incluye conceptos como la utilidad marginal, las curvas de indiferencia y las restricciones presupuestarias.

Teoría de la Producción y Costos: Examina cómo las empresas toman decisiones sobre cuánto producir, cómo combinar los factores de producción (trabajo, capital) y cómo se determinan sus costos de producción. Conceptos clave incluyen la función de producción, los costos fijos y variables, y las economías de escala.

Estructuras de Mercado: Se refiere a las diferentes formas en que los mercados pueden estar organizados, lo que afecta el comportamiento de las empresas y los precios. Ejemplos incluyen:

Competencia Perfecta: Muchas empresas pequeñas, productos homogéneos, libre entrada y salida, y tomadores de precios.

Monopolio: Una sola empresa domina el mercado, tiene poder para fijar precios.

Oligopolio: Unas pocas empresas grandes dominan el mercado.

Competencia Monopolística: Muchas empresas, productos diferenciados, cierta capacidad para fijar precios.

Elasticidades: Miden la sensibilidad de una variable a cambios en otra. Por ejemplo, la elasticidad precio de la demanda mide cuánto cambia la cantidad demandada de un bien cuando su precio cambia.

Fallos de Mercado: Situaciones en las que el mercado por sí solo no asigna los recursos de manera eficiente. Ejemplos incluyen:

Externalidades: Costos o beneficios de una actividad económica que afectan a terceros que no están involucrados en la transacción (ej. contaminación).

Bienes Públicos: Bienes que no son excluyentes (no se puede impedir que alguien los use) ni rivales (el uso por una persona no reduce la disponibilidad para otros) (ej. defensa nacional).

Asimetría de la Información: Cuando una de las partes en una transacción tiene más o mejor información que la otra.

Equilibrio de Mercado: El punto donde la cantidad demandada es igual a la cantidad ofrecida, lo que determina el precio y la cantidad de equilibrio en un mercado.

En resumen, mientras la macroeconomía se enfoca en la "imagen grande" de la economía y sus agregados, la microeconomía profundiza en las decisiones individuales de los agentes económicos y cómo estas interacciones forman los mercados. Ambas son complementarias y esenciales para una comprensión completa del funcionamiento económico.

 EL CICLO ECONOMICO

El ciclo económico es un fenómeno inherente a las economías de mercado, caracterizado por fluctuaciones recurrentes en la actividad económica general a lo largo del tiempo. No es un patrón rígido, pero suele presentar fases distintivas.

Fases del ciclo económico:

Si bien puede haber ligeras variaciones en la terminología, las cuatro fases principales del ciclo económico son:

1.      Expansión o Recuperación: En esta fase, la actividad económica comienza a crecer. Se observa un aumento en la producción, el empleo, el consumo y la inversión. La confianza de los consumidores y las empresas mejora, y los precios pueden empezar a subir moderadamente.

2.      Auge o Cima: Es el punto más alto del ciclo, donde la economía opera a su máxima capacidad. El empleo es pleno, la producción es máxima y la demanda es alta. Sin embargo, esta fase puede llevar a un "recalentamiento" de la economía, con presiones inflacionarias y posibles burbujas.

3.      Contracción o Recesión: Tras el auge, la actividad económica comienza a desacelerarse. La producción, el empleo y el consumo disminuyen. Las empresas pueden reducir su inversión y se observa un aumento del desempleo. Una recesión prolongada y severa se conoce como depresión.

4.      Valle o Fondo (Depresión/Crisis): Es el punto más bajo del ciclo, donde la actividad económica alcanza su nivel mínimo. El desempleo es alto, la demanda es baja y los precios pueden caer o estancarse. Aunque difícil, esta fase suele sentar las bases para la recuperación, ya que los precios bajos y las tasas de interés pueden estimular la inversión y el consumo.

Variables que integran el ciclo económico:

Los ciclos económicos se pueden analizar y medir a través de diversas variables macroeconómicas. Las más importantes incluyen:

·         Producto Interno Bruto (PIB) o Producto Nacional Bruto (PNB): Son las variables más utilizadas para medir la producción nacional. Su crecimiento o decrecimiento es el indicador principal de las fases del ciclo.

·         Empleo y Desempleo: El nivel de empleo y la tasa de desempleo son cruciales. En expansión, el empleo aumenta y el desempleo disminuye. En recesión, ocurre lo contrario.

·         Inflación: El aumento generalizado y sostenido de los precios. En la fase de auge, la inflación tiende a subir debido a la alta demanda, mientras que en la recesión puede estancarse o incluso caer (deflación).

·         Inversión: La inversión de las empresas en bienes de capital (maquinaria, edificios, tecnología) es un motor clave del crecimiento. Aumenta en la expansión y disminuye en la recesión.

·         Consumo: El gasto de los hogares en bienes y servicios. Es un componente fundamental de la demanda agregada y tiende a seguir el patrón del ciclo económico.

·         Tasas de Interés: El precio del dinero. Los bancos centrales suelen ajustar las tasas de interés para influir en la actividad económica. Tasas más bajas pueden estimular la inversión y el consumo en una recesión, mientras que tasas más altas pueden frenar el recalentamiento en un auge.

·         Ventas al por menor: Reflejan el gasto de los consumidores y son un indicador de la confianza y el poder adquisitivo.

·         Producción industrial: Mide la actividad del sector manufacturero y de la construcción, que son sensibles a las fases del ciclo.

·         Exportaciones e Importaciones: El comercio internacional también se ve afectado por el ciclo. En la expansión, las exportaciones pueden aumentar debido a una mayor demanda global, mientras que las importaciones pueden crecer por el aumento del consumo interno.

·         Confianza empresarial y del consumidor: Estas variables subjetivas reflejan las expectativas de los agentes económicos sobre el futuro y pueden influir en sus decisiones de inversión y gasto.

Estas variables interactúan entre sí, creando un sistema complejo que impulsa las fluctuaciones cíclicas de la economía. Los gobiernos y los bancos centrales suelen implementar políticas económicas (fiscales y monetarias) para tratar de suavizar estas fluctuaciones y promover un crecimiento económico estable.

 INVERSION EXTRANJERA

Aquí te presento las definiciones de los conceptos solicitados, que son fundamentales en el ámbito de la economía internacional:

Inversión Extranjera (IE)

La inversión extranjera se refiere al aporte de capital que realizan personas naturales o jurídicas no residentes en un país. Su objetivo es establecer, adquirir o tener una participación significativa en empresas o activos en el extranjero. Existen dos tipos principales:

·         Inversión Extranjera Directa (IED): Implica un control, participación o influencia duradera en la gestión y decisiones de la empresa receptora. Por ejemplo, cuando una empresa construye una nueva planta en otro país. Busca una relación a largo plazo y una implicación en la operación del negocio.

·         Inversión Extranjera Indirecta (IEI) o de Cartera: Se realiza mediante la compra de activos financieros como bonos o acciones, sin implicar un control directo sobre la empresa. El objetivo principal es obtener rendimientos financieros.

Balanza de Pagos (BP)

La Balanza de Pagos es un registro contable que documenta todas las transacciones económicas que un país realiza con el resto del mundo durante un período determinado (generalmente un año). Es un indicador clave de la salud económica de una nación y se estructura en cuatro cuentas principales:

·         Cuenta Corriente: Registra el intercambio de bienes y servicios (balanza comercial y de servicios), las rentas de inversión (intereses, dividendos) y las transferencias corrientes (remesas, donaciones).

·         Cuenta de Capital: Incluye transferencias de capital sin contrapartida (por ejemplo, condonación de deudas) y la adquisición/disposición de activos no producidos y no financieros.

·         Cuenta Financiera: Registra las inversiones directas, las inversiones de cartera y otras inversiones (préstamos, depósitos).

·         Errores y Omisiones: Es una cuenta de ajuste para que la Balanza de Pagos siempre esté en equilibrio contable.

Un superávit en la balanza de pagos significa que los ingresos del país por sus transacciones con el exterior superan a los gastos, mientras que un déficit indica lo contrario.

Remesas Internacionales Netas y Brutas

Las remesas son transferencias de dinero que los emigrantes envían a sus países de origen.

·         Remesas Brutas: Se refieren al monto total de dinero enviado por los trabajadores emigrantes a sus países de origen, sin ninguna deducción.

·         Remesas Netas: Representan la diferencia entre las remesas recibidas de otros países y las remesas enviadas a otros países. En el contexto de un país receptor de remesas, las remesas netas suelen ser las remesas brutas recibidas menos cualquier remesa que sus propios ciudadanos envíen al exterior. A menudo, el término "neto" en el ámbito económico se refiere a un saldo después de restar ciertos pasivos o contrapartidas.

Tipo de Cambio

El tipo de cambio es el valor o precio de la moneda de un país en términos de la moneda de otro país. Es un indicador crucial en los mercados financieros y determina la cantidad de una divisa que se necesita para obtener una unidad de otra. Por ejemplo, si el tipo de cambio es 1 USD = 0.85 EUR, significa que un dólar estadounidense equivale a 0.85 euros.

El tipo de cambio puede ser:

·         Fijo: El valor se mantiene estable frente a otra moneda o un patrón.

·         Flotante: El valor varía libremente según la oferta y la demanda en el mercado de divisas.

El tipo de cambio influye directamente en el comercio internacional, el turismo y la inversión, ya que afecta los precios de las importaciones y exportaciones.

Inflacion, deflación, estanflación, Hiperinflación

En economía, los términos inflación, deflación, estanflación, hiperinflación y estabilidad describen diferentes situaciones del nivel general de precios y el comportamiento de la economía. La inflación es el aumento generalizado de los precios, mientras que la deflación es su disminución. La estanflación combina un alto nivel de inflación con bajo crecimiento económico y alto desempleo. La hiperinflación es una inflación muy alta y descontrolada. La estabilidad se refiere a un nivel de precios relativamente constante. 

Inflación: Es el aumento generalizado y sostenido de los precios de los bienes y servicios en una economía durante un período de tiempo. La inflación erosiona el poder adquisitivo del dinero, ya que con la misma cantidad de dinero se pueden comprar menos bienes y servicios. 

Deflación: Es la disminución generalizada y sostenida de los precios de los bienes y servicios en una economía. La deflación puede llevar a una disminución de la inversión y el consumo, ya que los consumidores pueden retrasar sus compras esperando precios aún más bajos. 

Estanflación: Es una situación económica que combina un alto nivel de inflación con un bajo crecimiento económico o incluso una recesión, y un alto desempleo. La estanflación es un escenario difícil de manejar, ya que las políticas económicas que pueden combatir la inflación pueden empeorar el crecimiento económico y viceversa. 

Hiperinflación: Es una inflación muy alta y fuera de control, con aumentos de precios extremadamente rápidos y significativos. La hiperinflación puede llevar al colapso de la economía y a una pérdida de confianza en la moneda. 

Estabilidad: Se refiere a un nivel de precios relativamente constante, sin fluctuaciones significativas ni al alza ni a la baja. La estabilidad de precios es un objetivo deseable para la política económica, ya que permite una mejor planificación y toma de decisiones por parte de empresas y consumidores. 

En resumen, estos términos describen diferentes escenarios económicos relacionados con el nivel de precios, desde aumentos moderados (inflación) hasta disminuciones (deflación), pasando por situaciones complejas como la estanflación y la hiperinflación, y buscando siempre la estabilidad de precios como un objetivo deseable. 

ENCAJE LEGAL BANCARIO

El encaje legal bancario en la República Dominicana es un instrumento fundamental de política monetaria y financiera regulado principalmente por la Ley Monetaria y Financiera No. 183-02.

Aquí te detallo los aspectos clave:

¿Qué es el Encaje Legal?

  • Es la obligación que tienen las entidades de intermediación financiera (bancos, asociaciones de ahorros y préstamos, etc.) de mantener un porcentaje de los fondos captados (depósitos del público) en reserva.

  • Estos recursos deben ser depositados en el Banco Central de la República Dominicana (BCRD) o en el lugar que determine la Junta Monetaria.

  • También se le conoce como coeficiente de reservas, coeficiente de caja o coeficiente legal de reservas.

Objetivos del Encaje Legal:

  1. Regulación de la Liquidez y Control Monetario: Es una herramienta para que el Banco Central aumente o disminuya la cantidad de dinero en circulación en la economía.

    • Aumento del encaje: Reduce la cantidad de dinero disponible para préstamos, disminuyendo la oferta monetaria y, por lo general, frenando la inflación (política restrictiva).

    • Disminución o liberación del encaje: Aumenta la liquidez de los bancos, permitiéndoles otorgar más préstamos y estimulando la actividad económica (política expansiva).

  2. Reserva de Liquidez: Asegura que las entidades financieras tengan una porción de sus fondos disponibles para atender las operaciones diarias y los retiros de los clientes, brindando estabilidad al sistema financiero.

  3. Mecanismo de Estabilidad Financiera: Contribuye a la solvencia y solidez de las instituciones bancarias.

Marco Legal y Autoridades:

  • Ley Monetaria y Financiera No. 183-02: Es la norma principal que establece las bases del encaje legal.

  • Junta Monetaria: Es el órgano superior del Banco Central y tiene la potestad de determinar los porcentajes del encaje legal, así como de autorizar liberaciones de encaje y dictar los reglamentos monetarios y financieros.

  • Banco Central de la República Dominicana (BCRD): Es la institución encargada de la aplicación y seguimiento de las políticas relacionadas con el encaje legal, así como de recibir y administrar los fondos de encaje.

  • Superintendencia de Bancos (SB): Supervisa el cumplimiento de las normativas de encaje legal por parte de las entidades de intermediación financiera. Si una entidad presenta deficiencias de encaje legal por cinco días consecutivos, es reportada a la SB para que se le requiera un Plan de Regularización.

Aspectos Importantes:

  • Cálculo: El encaje legal se calcula diariamente, basándose en los pasivos sujetos a encaje del día anterior.

  • Moneda: Las entidades deben constituir el encaje legal tanto en moneda nacional como extranjera. Los excedentes en una moneda no pueden compensar las deficiencias en la otra.

  • Liberaciones de Encaje Legal: La Junta Monetaria, a través del Banco Central, puede liberar recursos del encaje legal en momentos específicos para impulsar sectores económicos o para inyectar liquidez en el mercado, como se ha visto en diversas ocasiones para vivienda, MIPYMES o sectores productivos. Estas liberaciones suelen tener condiciones específicas en cuanto a tasas de interés y plazos de los préstamos.

En resumen, el encaje legal es una herramienta clave que el Banco Central de la República Dominicana, bajo la dirección de la Junta Monetaria, utiliza para mantener la estabilidad macroeconómica y financiera del país, influyendo en la liquidez del sistema bancario y en la disponibilidad de crédito para la economía. 

FUENTE: Tomado de Gemini de Google/Búsqueda investigativa de MDJL/Fotos de archivos externos tomadas de Google